Pista de aterrizaje
Marlene Ordóñez: “En Nicaragua nos están matando”

Marlene Ordóñez es una nicaragüense de 46 años que reside en Iruñea, donde fundó Mujeres del Maíz, una red de apoyo a las migrantes centroamericanas. Denuncia que el régimen de Daniel Ortega ha secuestrado y condenado a su hija a 18 años de prisión por delitos de terrorismo y tráfico de armas entre otros.

Marlene Ordóñez
Marlene Ordóñez. Ione Arzoz
15 ene 2018 11:45

En Navarra desde 2002, esta nicaragüense de 46 años, es originaria de Cerro Colorado, un pueblo a cuatro horas de camión de la ciudad de Matagalpa. Pequeña de ocho hermanas, cursó estudios de enfermería y de contabilidad. Trabajó en una tienda de piezas para vehículos y en una maquila antes de migrar. Es madre de José Luis y de Marily, y abuela de Amelie. Apasionada e inquieta, es fundadora de Mujeres del Maíz, red de apoyo a las migrantes centroamericanas. Denuncia que el régimen de Daniel Ortega ha secuestrado a su hija y ha sido condenada a 18 años de cárcel, pese a que la Fiscalía pedía 71 años.

¿Cómo era Nicaragua cuando eras pequeña? 
Llovía mucho y nos compraban botas de goma porque todo era puro barro. Yo iba con el vestido impecable que me había hecho mi madre. Los animales andaban sueltos y lo único firme era la casa. El recuerdo más bonito son las campañas de alfabetización. Había un brigadista de Estella que vivía con nosotros. Era maestro y del FSLN. La escuela estaba en casa, venían niños de otras familias. Pero nos mandaron a la ciudad...

¿Por qué?
Vivíamos en el campo y había una guerra. Éramos campesinos humildes. Nos amenazaban, nos robaban las gallinas. Mataron a muchas vecinas y amigas. Mi madre nos escondía debajo de la cama cuando llegaban los contras, apoyados por EE UU, porque violaban a las mujeres. Pero en Matagalpa también vi perros comiendo cadáveres.

¿Y después?
Siempre he sido rebelde. Quise estudiar pero me quedé embarazada con 14 años, me fui de casa y me casé. Una mala idea. Montamos un taller de venta de repuestos para coches pero mi marido se hizo cada vez más alcohólico y acabamos perdiéndolo todo. Hasta la casa nos quitó el banco. Me gustaba la mecánica, pero no pude seguir sola con el negocio porque era la única mujer en el gremio. Todo el rato tenía que aguantar a hombres que se reían de mí y que decían vulgaridades.

¿Nadie te apoyó?
Los 15 años de matrimonio sufrí maltrato físico y psicológico. Cuando él llegaba por las noches, la niña me avisaba y yo me escondía hasta que se dormía. Una de esas veces me golpeó y nos fuimos. A la mañana siguiente, me llamó una amiga por teléfono para preguntarme si estaba bien, porque salía humo de la casa. Había hecho un montón con mis cosas y con mi ropa, y le había pegado fuego.

Sobreviviste...
Me ayudaron mi madre y mis hermanas. Estuve en una maquila china de la ciudad. Éramos 5.000 trabajando para aquellos esclavistas. Las cejas, el pelo, todo se nos ponía del color de la pelusa de la ropa. De 6h a 20h, de lunes a sábado, 84 horas a la semana. Parábamos 15 minutos a comer, nos pagaban 20 euros al mes. Yo tenía anemias y a veces me desmayaba. Nos prohibían hablar. Un día, un compañero tuvo un accidente y se le cosió una prenda al cuerpo. En medio del charco de sangre, la mayor preocupación de los vigilantes fue no dañar la tela. Intentamos montar un sindicato, pero no pudimos. Así estuve seis años.

Hasta que te fuiste.
Un hermano que ya estaba en Pamplona me ayudó. Vine y trabajé 13 años de interna en varios pueblos, por 800 euros y con seguridad social. Donde mejor me trataron fue en Alsasua: no entiendo cómo pueden hablar mal de ese sitio. Me he ido adaptando y ya hasta me gusta la franqueza y la puntualidad de aquí. Después compaginé trabajo doméstico y atención al público en salas de juego. 15 horas diarias. Ahora solo trabajo por las mañanas y tengo tiempo para ver películas, leer, escuchar rancheras y a Carlos Mejía Godoy y los Palacagüina... Voy a reuniones para ayudar a las que llegan, pero no todo el mundo lo consigue. Yo me traje a mi hijo y a mi hija, pero la pequeña se volvió.

¿No se adaptó?
Dijo que si nos íbamos todas no iba a quedar nadie. Se graduó como ingeniera agrónoma con las remesas que le enviaba. Era fotógrafa profesional hasta que la secuestraron.

¿Que pasó?
El gobierno recortó unas ayudas a las personas mayores y la gente protestó. Luego se quemó un bosque virgen, no dejaron que entrara ayuda de Costa Rica y el pueblo siguió quejándose. Hubo revueltas, cientos de muertos. Ahora hay más de 400 presos, incluidos niños de 14 y 15 años, que yo llamo secuestrados.

¿Por qué?
Si estás sacando fotos y te detienen personas encapuchadas que no te muestran la placa ni visten de uniforme, si no te leen tus derechos, ni te permiten hacer una llamada, ni le dicen a tu familia dónde estás, eso es un secuestro, ¿no? Lleva así desde el 26 de junio.

¿Qué está pasando?
Mi hija está en la cárcel condenada por terrorismo, tráfico de armas y de drogas, secuestro y alteración del orden público. Tengo hermanas sandinistas, yo misma lo fui, pero nunca he sido orteguista, no me van los caudillos. Es tan sencillo como que están matando a gente que protesta pacíficamente. En Nicaragüa nos están matando.

Archivado en: Pista de aterrizaje
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Izaskun Mata Coloma, agitadora cultural “Estoy entre Alejandro Sanz y Evaristo”
En sus genes hay fusilados de la Guerra Civil, huelgas del metal en Tubacex, trabajadoras en fábricas de telas, orfelinatos, amas de casa, limpiadoras y camareras. Fue jugadora de fútbol y regentó una taberna. Organiza y participa en slams, y tiene un grupo de poesía musical con su hermana.
Pista de aterrizaje
Fátima Ait-Benali, inmigrante marroquí “Al final ganamos, vivimos donde queremos”
Turquía, Grecia, Albania... Tres años de travesía, penurias y adversidades. De vivir en la calle, de jugarse la vida a cada paso. Otro horizonte, un futuro. Fátima Ait-Benali dejó atrás su ciudad natal, Tan-Tan, en el sur de Marruecos, y en marzo de 2019 culminó su cruel periplo en Bilbao.
Pista de aterrizaje
Edurne Lekunberri Urmeneta, maestra “Buscamos un dolmen”
Euskaldunberri venida al mundo en 1976, su abuelo paterno fue el último vascoparlante de Ilurdotz.
#29197
16/1/2019 1:07

no vale hacer comentario

0
0
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.