Pista de aterrizaje
Mar Verdejo: “Debemos recuperar nuestra memoria de la gestión del agua”

Mar Verdejo Coto es ingeniera agrónoma, ecofeminista, paisajista, narradora con mirada abierta hacia un universo invisibilizado

6 ago 2019 06:32

Mar Verdejo Coto es ingeniera agrónoma, ecofeminista, paisajista, narradora con mirada abierta hacia un universo invisibilizado. También es autora del libro Fondo de mar, que lucha por la justicia, la ecología y la igualdad de seres que habitan la tierra. Hablamos con ella para conocer la situación de los campos y acuíferos de Almería, tierra que la vio nacer y crecer.

¿El déficit hídrico aumenta por las necesidades agrícolas y urbanas?
Por supuesto, aunque comparativamente este déficit es mayor en la agricultura, a pesar de que la almeriense, en especial en los cultivos intensivos, gestiona de manera óptima los recursos hídricos con gran rentabilidad, de las más altas del Estado. A pesar de este ahorro, se sigue aumentando la superficie invernada sin pensar en los recursos disponibles. En las zonas urbanas aún queda mucha conciencia. Hay que recuperar la conciencia almeriense en la gestión del agua.

¿Hay una sobreexplotación de los acuíferos en Almería?
En la zona norte de la provincia de Almería es el Estado quien se encarga de custodiar el agua a través de las Confederaciones Hidrográficas del Segura y del Guadalquivir. El resto de la provincia, donde se encuentran las grandes masas de agua subterránea, pertenece a la Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas (DHCMA) y su control es competencia de la Junta de Andalucía. Las aguas superficiales son más fáciles de gestionar que las subterráneas. ¿Qué ocurre con las que no se ven? Hasta finales de los años 70 nadie pensaba que los acuíferos de la provincia estaban siendo sobreexplotados y, tras ser estudiados en 1986, los del Campo de Dalías, Níjar, Huércal-Overa, Pulpí y el Bajo Andarax, junto con el de la zona costera occidental de Huelva, fueron los primeros declarados como sobreexplotados de España. En la actualidad, según la DHCMA, de las 22 masas de aguas subterráneas sobreexplotadas de la Demarcación, 14 están en Almería; y consumimos por encima de la capacidad de abastecimiento de los acuíferos. Un ejemplo es el del río de Aguas, que ha pasado de un índice de explotación de 3,3 a finales de la década pasada a más de 4 ahora. La falta de gobernanza sobre los acuíferos es un clamor y el sistema de gestión lo ampara de manera perversa. Un modelo que sigue propiciando el expolio de nuestros recursos naturales, como antes explotaban los ingleses nuestros recursos mineros. Primero, se genera el conflicto —grandes plantaciones de olivos, de lechugas, más superficie invernada, etc.— y luego se busca la solución: ¿indemnizamos a estas empresas?

¿Puede mejorarse el uso del agua de riego en los invernaderos almerienses?
El uso de nuevas tecnologías hace que el ahorro del agua en la agricultura intensiva sea un hecho. Hay que seguir invirtiendo para mejorar en las redes de riego y en el almacenamiento del agua porque hay grandes pérdidas por evaporación. Es necesario legislar con ordenanzas municipales para obligar a los invernaderos a tener un sistema de recogida de pluviales y posteriormente almacenarla para riego. ¿Y si empezamos a ver esta legislación de manera supramunicipal? Y no solo hay que ahorrar. Hay que conseguir que los acuíferos subterráneos se recarguen, evitando las actividades que los contaminan, disminuir la velocidad del agua para evitar la erosión y fomentar la filtración del agua en la tierra. Y empezar a reutilizar el agua para cultivo agrícola y zonas verdes urbanas.

En la Plataforma Acuíferos Vivos apostáis por una nueva cultura del agua.
Debemos recuperar nuestra memoria de la gestión del agua, que se remonta a miles de años. Tenemos que redescubrir nuestro patrimonio hidrológico, como los aljibes. Entender nuestro paisaje agrícola, recuperar nuestro pasado y aumentar la biodiversidad es imprescindible para la supervivencia de la provincia. Hay que poner el acento en el agua y no mirar a otro lado cuando se comete un ecocidio o se esquilman los recursos comunes, para evitar una tragedia en el futuro inmediato. Concienciar a las generaciones venideras del bien común que es el agua porque sin agua no hay vida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Izaskun Mata Coloma, agitadora cultural “Estoy entre Alejandro Sanz y Evaristo”
En sus genes hay fusilados de la Guerra Civil, huelgas del metal en Tubacex, trabajadoras en fábricas de telas, orfelinatos, amas de casa, limpiadoras y camareras. Fue jugadora de fútbol y regentó una taberna. Organiza y participa en slams, y tiene un grupo de poesía musical con su hermana.
Pista de aterrizaje
Fátima Ait-Benali, inmigrante marroquí “Al final ganamos, vivimos donde queremos”
Turquía, Grecia, Albania... Tres años de travesía, penurias y adversidades. De vivir en la calle, de jugarse la vida a cada paso. Otro horizonte, un futuro. Fátima Ait-Benali dejó atrás su ciudad natal, Tan-Tan, en el sur de Marruecos, y en marzo de 2019 culminó su cruel periplo en Bilbao.
Pista de aterrizaje
Edurne Lekunberri Urmeneta, maestra “Buscamos un dolmen”
Euskaldunberri venida al mundo en 1976, su abuelo paterno fue el último vascoparlante de Ilurdotz.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.