Pista de aterrizaje
Mar Verdejo: “Debemos recuperar nuestra memoria de la gestión del agua”

Mar Verdejo Coto es ingeniera agrónoma, ecofeminista, paisajista, narradora con mirada abierta hacia un universo invisibilizado

6 ago 2019 06:32

Mar Verdejo Coto es ingeniera agrónoma, ecofeminista, paisajista, narradora con mirada abierta hacia un universo invisibilizado. También es autora del libro Fondo de mar, que lucha por la justicia, la ecología y la igualdad de seres que habitan la tierra. Hablamos con ella para conocer la situación de los campos y acuíferos de Almería, tierra que la vio nacer y crecer.

¿El déficit hídrico aumenta por las necesidades agrícolas y urbanas?
Por supuesto, aunque comparativamente este déficit es mayor en la agricultura, a pesar de que la almeriense, en especial en los cultivos intensivos, gestiona de manera óptima los recursos hídricos con gran rentabilidad, de las más altas del Estado. A pesar de este ahorro, se sigue aumentando la superficie invernada sin pensar en los recursos disponibles. En las zonas urbanas aún queda mucha conciencia. Hay que recuperar la conciencia almeriense en la gestión del agua.

¿Hay una sobreexplotación de los acuíferos en Almería?
En la zona norte de la provincia de Almería es el Estado quien se encarga de custodiar el agua a través de las Confederaciones Hidrográficas del Segura y del Guadalquivir. El resto de la provincia, donde se encuentran las grandes masas de agua subterránea, pertenece a la Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas (DHCMA) y su control es competencia de la Junta de Andalucía. Las aguas superficiales son más fáciles de gestionar que las subterráneas. ¿Qué ocurre con las que no se ven? Hasta finales de los años 70 nadie pensaba que los acuíferos de la provincia estaban siendo sobreexplotados y, tras ser estudiados en 1986, los del Campo de Dalías, Níjar, Huércal-Overa, Pulpí y el Bajo Andarax, junto con el de la zona costera occidental de Huelva, fueron los primeros declarados como sobreexplotados de España. En la actualidad, según la DHCMA, de las 22 masas de aguas subterráneas sobreexplotadas de la Demarcación, 14 están en Almería; y consumimos por encima de la capacidad de abastecimiento de los acuíferos. Un ejemplo es el del río de Aguas, que ha pasado de un índice de explotación de 3,3 a finales de la década pasada a más de 4 ahora. La falta de gobernanza sobre los acuíferos es un clamor y el sistema de gestión lo ampara de manera perversa. Un modelo que sigue propiciando el expolio de nuestros recursos naturales, como antes explotaban los ingleses nuestros recursos mineros. Primero, se genera el conflicto —grandes plantaciones de olivos, de lechugas, más superficie invernada, etc.— y luego se busca la solución: ¿indemnizamos a estas empresas?

¿Puede mejorarse el uso del agua de riego en los invernaderos almerienses?
El uso de nuevas tecnologías hace que el ahorro del agua en la agricultura intensiva sea un hecho. Hay que seguir invirtiendo para mejorar en las redes de riego y en el almacenamiento del agua porque hay grandes pérdidas por evaporación. Es necesario legislar con ordenanzas municipales para obligar a los invernaderos a tener un sistema de recogida de pluviales y posteriormente almacenarla para riego. ¿Y si empezamos a ver esta legislación de manera supramunicipal? Y no solo hay que ahorrar. Hay que conseguir que los acuíferos subterráneos se recarguen, evitando las actividades que los contaminan, disminuir la velocidad del agua para evitar la erosión y fomentar la filtración del agua en la tierra. Y empezar a reutilizar el agua para cultivo agrícola y zonas verdes urbanas.

En la Plataforma Acuíferos Vivos apostáis por una nueva cultura del agua.
Debemos recuperar nuestra memoria de la gestión del agua, que se remonta a miles de años. Tenemos que redescubrir nuestro patrimonio hidrológico, como los aljibes. Entender nuestro paisaje agrícola, recuperar nuestro pasado y aumentar la biodiversidad es imprescindible para la supervivencia de la provincia. Hay que poner el acento en el agua y no mirar a otro lado cuando se comete un ecocidio o se esquilman los recursos comunes, para evitar una tragedia en el futuro inmediato. Concienciar a las generaciones venideras del bien común que es el agua porque sin agua no hay vida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Izaskun Mata Coloma, agitadora cultural “Estoy entre Alejandro Sanz y Evaristo”
En sus genes hay fusilados de la Guerra Civil, huelgas del metal en Tubacex, trabajadoras en fábricas de telas, orfelinatos, amas de casa, limpiadoras y camareras. Fue jugadora de fútbol y regentó una taberna. Organiza y participa en slams, y tiene un grupo de poesía musical con su hermana.
Pista de aterrizaje
Fátima Ait-Benali, inmigrante marroquí “Al final ganamos, vivimos donde queremos”
Turquía, Grecia, Albania... Tres años de travesía, penurias y adversidades. De vivir en la calle, de jugarse la vida a cada paso. Otro horizonte, un futuro. Fátima Ait-Benali dejó atrás su ciudad natal, Tan-Tan, en el sur de Marruecos, y en marzo de 2019 culminó su cruel periplo en Bilbao.
Pista de aterrizaje
Edurne Lekunberri Urmeneta, maestra “Buscamos un dolmen”
Euskaldunberri venida al mundo en 1976, su abuelo paterno fue el último vascoparlante de Ilurdotz.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.

Últimas

Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.