Pesca
El coral rojo, una joya emblemática del Mediterráneo en estado crítico

El coral rojo es una especie endémica del Mediterráneo que se continúa extrayendo en numerosas zonas para alimentar principalmente a la industria de la joyería de los países asiáticos. Los permisos concedidos recientemente por el Gobierno español para extraer coral rojo en aguas de Cataluña han provocado una gran polémica y más de 80 entidades —tanto de la comunidad científica como de la sociedad civil—, han iniciado una campaña para exigir su protección.

Ecologistas en Acción
7 jun 2018 07:00

Hace escasas semanas el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama) adjudicó 12 autorizaciones para la extracción y venta de coral rojo (Corallium rubrum) en aguas exteriores de Cataluña a pesar de que la Generalitat de Catalunya había introducido la suspensión temporal de dicha actividad extractiva durante 10 años (concretamente hasta 2027).

Este hecho ha dado la voz de alarma y numerosos colectivos se han unido para proteger el coral rojo de la Costa Brava. El punto de partida de esta nueva campaña ha sido la redacción de una carta abierta dirigida a la exministra Tejerina y que ha recibido el apoyo de más de 80 centros de investigación, organizaciones ecologistas y ambientales, así como centros y clubs de buceo.

En dicha carta, los colectivos han expresado su gran preocupación puesto que, el último informe científico disponible sobre el estado de las poblaciones de coral rojo en aguas de Cataluña, indica que el 90% de sus poblaciones están en un estado de conservación crítico. El informe en cuestión, que ha sido realizado por 14 expertas y expertos de cinco centros de investigación, pone en relieve que la mayoría de las poblaciones de coral rojo se pueden considerar ecológicamente extintas, por lo que la comunidad científica recomienda con carácter de urgencia el cierre de su extracción.

Entre otros aspectos, el informe también indica que, además de la pesca legal, en los últimos años se ha constatado un aumento creciente de casos de furtivismo y que, debido a la falta de medios para luchar contra la pesca ilegal, las cantidades decomisadas representan solo una pequeña fracción de las cantidades reales extraídas de forma ilegal. Así pues, la falta de control y el furtivismo no hacen más que dificultar aún más la regeneración de esta especie.

Por estos motivos, y en base a las recomendaciones científicas, la Generalitat de Cataluña decidió el año pasado establecer una veda a la extracción de coral rojo en zonas de su competencia, en este caso, en las aguas interiores que abarcan desde la frontera con Francia hasta Cap de Begur. Zona que corresponde básicamente al norte de la Costa Brava. Esta moratoria debería haber sido respetada por el Ministerio, puesto que, tal y como prevé la normativa, está obligado a extender la moratoria establecida por las Comunidades Autónomas (en este caso la Generalitat) a las aguas contiguas o adyacentes de la zona vedada.

Pero en lugar de atender la protección del coral rojo —un patrimonio natural público, emblemático y endémico del Mar Mediterráneo—, la exministra Tejerina prefirió optar por conceder 12 licencias para extraer coral rojo en zonas donde la Generalitat no tiene competencias por tratarse de aguas exteriores. Se trata del área comprendida entre Cap de Begur y Arenys de Mar, donde las colonias de coral rojo son escasas. Un hecho que compromete aún más la recuperación de una especie de crecimiento extremadamente lento y cuyas poblaciones están diezmadas.
Ahora bien, el coral rojo no está solamente amenazado en Cataluña, en 2015 esta especie fue incluida en la Lista Roja del Mediterráneo elaborada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), en la categoría de En peligro de extinción, debido a la fuerte evidencia del agotamiento de esta especie.

Cada uno de estos aspectos son los que han hecho reaccionar de forma casi instantánea a numerosos colectivos diversos, desde universidades hasta centros de buceo, y miles de personas individuales que se han unido para solicitar que se deroguen las autorizaciones concedidas en Cataluña, valorando así mismo la extensión de esta prohibición al resto de las aguas españolas.

Pero desde que la carta fue enviada a la exministra Tejerina el pasado 3 de mayo, ninguna de las entidades que la firmaron ha obtenido todavía una respuesta formal, un hecho que reafirma la falta de voluntad política de defender los recursos naturales en beneficio del conjunto de la sociedad. Es más, a día de hoy hay serias dudas de que el Gobierno español dirigido por el Partido Popular dispusiese de los controles y medidas de vigilancia pertinentes y, más aún, dispusiese de algún tipo de conocimiento científico sobre el coral rojo diferente al informe científico mencionado anteriormente, y que alerta del estado crítico del coral rojo. Actuando de esta forma, la Ministra cesada estaba claramente omitiendo las recomendaciones científicas y por consiguiente estaba infringiendo la Política Pesquera Común, de obligado cumplimiento.

Por otro lado, la exministra también estaba incumpliendo otros aspectos de la política comunitaria, tales como la obligación de aplicar el principio de precaución y la gestión ecosistémica, de asegurar una explotación sostenible de los recursos, así como de cumplir con las obligaciones de la Directiva Hábitats y las recomendaciones de la Comisión General de Pesca del Mediterráneo (CGPM) de la FAO para la explotación sostenible del coral rojo, que son vinculantes para España. Desde 2011, dichas recomendaciones incluyen de facto la prohibición de la explotación de poblaciones de coral rojo a una profundidad inferior a 50 metros, a no ser que haya estudios científicos validados por la GFCM que indiquen lo contrario (Recommendation GFCM/35/2011/2). Otra medida de obligado cumplimiento que el Mapama también estaba omitiendo.

Resulta incomprensible que el Ministerio dirigido por la exministra Tejerina, que supuestamente debería haber defendido el Medio Ambiente, en lugar de apoyar la recuperación de una especie emblemática y de gran importancia ecológica como el coral rojo, dificultase los esfuerzos realizados tanto a nivel regional como internacional, y antepusiera los intereses de unos pocos individuos frente a los intereses del conjunto de la sociedad. Es un reto, indudablemente, para el gobierno entrante. Y más teniendo en cuenta que el Partido de los Socialistas en Cataluña (PSC), a través del diputado Marc Lamuà, solicitó a la exministra el pasado mes de abril en el Congreso que revocara las licencias concedidas. Esperemos Teresa Ribera esté a la altura. 

Archivado en: Ecofeminismo Pesca
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antiespecismo
Daños de la pesca El silencio del agua
Los organismos acuáticos se comunican bajo el agua.
Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
Industria alimentaria
Neocolonialismo empresarial La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile
Esta empresas transnacionales están contaminando con antibióticos el mar chileno. Además debido a la sobreproducción, millones de ejemplares están depredando a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.