Perú
La revuelta por la dimisión de Boluarte se expande y llega a Lima

Después de sufrir 50 muertos y 600 heridas por la represión de la fuerza pública a la población racializada de las regiones andinas, la movilización peruana se desplaza hacia la capital donde el Gobierno de Boluarte ha intensificado la criminalización de la protesta
Marcha provincias Perú - 12
La revuelta por la dimisión de Boluarte se expande y llega a Lima. Después de sufrir 50 muertos y 600 heridas por la represión de la fuerza pública a la población racializada de las regiones andinas, la movilización peruana se desplaza hacia la capital donde el Gobierno de Boluarte ha intensificado la criminalización de la protesta. 26 de enero de 2023. Mauricio Morales

@bertacamprubi

26 ene 2023 12:38

53 días de movilizaciones y Perú sigue encendido y en escalada. Desde el encarcelamiento del presidente Pedro Castillo, el país andino ha protagonizado un estallido social que recuerda a los de Colombia, Chile o Ecuador de los recientes años. En todos ellos, más allá de las reivindicaciones concretas —en este caso la dimisión de la presidenta impuesta, Dina Boluarte, y el inicio de un proceso constituyente—, el grito de los pueblos es por la restitución de la dignidad y en defensa de la vida y el territorio.

La represión de las fuerzas públicas, cargada de un carácter profundamente racista, tal como han denunciado las organizaciones indígenas de derechos humanos, obtiene una forma u otra según el lugar donde se aplica. Después de que el núcleo de las reivindicaciones estuviera en ciudades andinas como Juliaca o Cuzco, donde la brutal violencia policial y del ejército dejó por lo menos 50 personas muertas y cientos de heridas, desde el jueves 19 de enero las protestas se han trasladado en buena parte a Lima. En la capital, lejos de las zonas rurales andinas habitadas por población indígena y campesina, aymarahablante y quechuahablante, la fuerza pública no está disparando a matar. La represión sigue siendo intensa, pero lo que ha aumentado es la judicialización y criminalización de la población que sale a las calles.

Una ley antiterrorista de Fujimori

“Ayer [24 de enero] vivimos una manifestación multitudinaria”, cuenta Ángela Vilca, antropóloga e historiadora de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y brigadista de salud del colectivo Coalición durante estas protestas. “La represión fue muy fuerte, tenemos varios compañeros heridos por perdigones en zonas vitales, algunos con heridas profundas. Tenemos gente adulta mayor con la cabeza y labios rotos. Pero no disparan a matar, lo que tenemos es muchas personas detenidas. Detenciones arbitrarias con la presencia de ternas que son policías vestidos de civil, que estaba prohibido, pero ya todo les da igual”, se lamenta la brigadista desde Lima. Solo en la protesta del 21 de enero la policía detuvo 250 personas. Decenas de manifestantes han denunciado también agresiones sexuales por parte de los cuerpos armados.

Aunque se centran en Lima, las últimas jornadas de protesta continúan también en las regiones y han dejado registradas escenas impactantes como la del ejército entrando a Puno o tanquetas de la policía invadiendo  universidades públicas en Lima

De la mano de la embajada de Estados Unidos y amparada en la ley antiterrorista instalada en la época de Alberto Fujimori, la fiscal general Patricia Benavidas está acusando a los manifestantes detenidos durante las protestas de pertenecer a grupos armados ya desmovilizados como Sendero Luminoso o el Movimiento Armado Tupac Amaru. “Las leyes de la dictadura de Fujimori sirven hoy para reprimir y abrir procesos por terrorismo, suspendiendo la garantía de los derechos de los manifestantes, siendo privados de libertad posiblemente por largos periodos sin opción a juicio”, explica Daniela Ortiz, activista feminista cuzqueña.

Aunque se centran en Lima, las últimas jornadas de protesta continúan también en las regiones y han dejado registradas escenas impactantes como la del ejército entrando a Puno, tanquetas de la policía invadiendo  universidades públicas en Lima donde las comunidades estaban preparando alimentos o ruedas de prensa en las que Dina Boluarte aparece acompañada de altos cargos del ejército. Según el medio de comunicación Wayka, un manifestante detenido en Arequipa denunció que en el trayecto en vehículo hasta la comisaría, la policía puso la música de campaña del dictador Alberto Fujimori, “El baile chino”.

Es por todo esto que la población organizada, el partido Perú Libre y muchos líderes políticos del progresismo latinoamericano ya hablan de “una dictadura cívico-militar en Perú, donde el ejército estuvo detrás del proceso de tumbar a Castillo, donde el presidente del parlamento y el ministro de interior son figuras vinculadas al fujimorismo”, denuncia Ortiz. Según la activista, se trata de “una disputa a nivel regional: Perú es el territorio que el poder de Estados Unidos ha decidido intentar retomar”, en un contexto continental donde vuelve a tener mayoría la izquierda con la victoria de Gabriel Boric en Chile, Gustavo Petro en Colombia o Lula en Brasil.

Protesta autoconvocada y en aumento

Hasta ahora Perú —en especial Lima— no se caracterizaban por una capacidad movilizadora relevante. Hace más de dos décadas, desde el desenlace de la dictadura de Alberto Fujimori en el año 2000, no se concentraba tanta población a las calles. Esta vez, además, autoconvocada, puesto que no hay un partido político u organización que lidere y organice la movilización. “Ha llegado gente desde Puno, Arequipa, están llegando de Ayacucho, de Huancayo, de la Amazonía, esto va en escalada, va a crecer”, asegura Ángela Vilca. “La gente está en la calle por la necesidad de generar cambios estructurales en relación a la situación colonial, a la explotación capitalista en el contexto peruano”, asegura Daniela Ortiz.

Todas las formas de “violencia racista y patriarcal” que están viviendo las regiones rurales, campesinas, indígenas, incluidos toques de queda y estado de emergencia en ciudades como Puno, están haciendo que hoy Lima “se convierta en un lugar político, en un lugar simbólico donde venir a hacer presión para que por lo menos renuncie Boluarte, tengamos nuevas elecciones pronto y un proceso constituyente”, asegura Vilca desde la capital. La Oficina Nacional de Procesos Electores por ahora ha anunciado que se ajustaran los procedimientos técnicos para un adelanto de elecciones a este 2023.

En Lima, los miles de manifestantes provenientes del campo se han unido a organizaciones estudiantiles, sindicales y una parte de la sociedad limeña que ha decidido salir a defender su dignidad y, muchas dicen, su voto

En Lima, los miles de manifestantes provenientes del campo se han unido a organizaciones estudiantiles, sindicales y una parte de la sociedad limeña que ha decidido salir a defender su dignidad y, muchas dicen, su voto.

El 6 de junio de 2021, un maestro de origen rural, Pedro Castillo, ganaba una segunda vuelta llena de tensiones frente a la hija del dictador Alberto Fujimori, Keiko Fujimori, por una diferencia de solo 44.000 votos. “Esta victoria no es mía ni de Perú Libre, es del pueblo que ha resistido y luchado durante siglos por lograr una verdadera y honesta opción de cambio”, salió a decir Castillo cuando los resultados ya eran oficiales. Desde entonces el exsindicalista de Cajamarca ha sufrido dos procesos de vacancia por incapacidad moral y ataques mediáticos y judiciales continuos por parte del fujimorismo hasta lograr su caída.

Los hechos desde el 7 de diciembre

El golpe parlamentario que se vivió en Perú el 7 de diciembre recuerda, con muchas diferencias, la situación de Bolivia en 2019, con la renuncia forzada de Evo Morales y la autoproclamación ilegítima y anticonstitucional de Jeanine Áñez como presidenta. En este caso, el parlamento peruano sacó, a través de una declaración de incapacidad moral, figura a la que se ha recurrido siete veces en cuatro años, al presidente Pedro Castillo que, a continuación, fue detenido por “quebrantar el orden constitucional”, al intentar blindar su Gobierno. La vicepresidenta Dina Boluarte asumió rápidamente la presidencia y, como Áñez, lanzó las fuerzas armadas a las calles a reprimir brutalmente las protestas que enseguida dieron inicio contra el nuevo Gobierno. “La situación que vivimos es el desenlace de lo que la derecha estaba buscando”, asegura la activista Daniela Ortiz.

“No solamente se trataba de sacar a Castillo del poder sino de que entrara el fujimorismo a gobernar desde atrás, como está haciendo ahora con el apoyo del ejército”, continua Ortiz. Además, muchos contratos de concesiones para actividades extractivistas, principalmente minería, cumplen sus 30 años de vigencia en 2023 y “la derecha estaba aterrada de que con Castillo no fueran a renovarse esos contratos”, explica Ortiz.

“A Castillo lo votaron para generar cambios estructurales, para hacer una constituyente y la derecha pensó que encarcelándolo acababan con el problema, pero ahora sí que, por ejemplo el proceso constituyente, se ha convertido en un reclamo general popular”

El encarcelamiento del presidente ha venido seguido de la judicialización de toda su familia y su entorno político social más cercano: “Es un aleccionamiento hacia la población rural, campesina, indígena, quechuahablante: que jamás se atrevan a ser siquiera alcaldes de su pueblo o tomar un cargo de poder”, asegura la activista cuzqueña.

También como en el caso de Bolivia, México inició el trámite para que Castillo, como Morales, encontrara asilo en su territorio, opción que ha extendido a la familia del presidente que no logró salir del país antes de ser privado de su libertad. “A Castillo lo votaron para generar cambios estructurales, para hacer una constituyente y la derecha pensó que encarcelándolo acababan con el problema, pero ahora sí que, por ejemplo el proceso constituyente, se ha convertido en un reclamo general popular”, sigue la feminista. “La población no se irá para atrás. El asesinato de compañeros hace que la gente se levante más, el desenlace es muy incierto pero la gente está muy fuerte”, concluye Daniela Ortiz.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Literatura
Gabriela Wiener “Me pregunto si es posible hacer libros que cambien el discurrir del mundo”
La escritora peruana afincada en Madrid ha publicado recientemente ‘Atusparia’, una novela que recorre el pasado, el presente y un posible futuro de su país, un territorio de represión pero también de luchas por el territorio y por el porvenir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.