Urbanismo
Barcelona: destrucciones de uso

Las recientes noticias sobre la ampliación del aeropuerto de El Prat, la construcción de una nueva terminal de cruceros y el debate sobre la construcción de la nueva sede del museo Hermitage son los vértices de un triángulo que define el futuro de Barcelona y, más en general, de las ciudades: su destrucción. Para salvarse Barcelona necesita decrecer.
George Grosz | Explosión [1917]
George Grosz | Explosión [1917]
@perspanomalas
7 jun 2021 14:10

En un hipotético manual para planear la destrucción de una ciudad las instrucciones serían las siguientes: acelerar el turismo de masas, intensificar la dependencia de la economía del turismo, causar un aumento importante de los precios de la vivienda, incrementar el tráfico aéreo y automovilístico, promover la construcción de edificios-producto de iniciativa privada que concentren a los turistas en zonas céntricas de la ciudad.

En un hipotético manual para acelerar la destrucción en curso del ecosistema planetario las instrucciones podrían ser las siguientes: aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero, incrementar la producción de energía, intensificar el uso de combustibles fósiles, acelerar el expolio de los materiales que el planeta ofrece, amplificar la destrucción de la naturaleza, acrecentar la cantidad de residuos.

De hecho los elementos que producen o agravan la destrucción de la ciudad actúan a menudo en la misma dirección que lleva a la destrucción de la vida en el planeta. Son el resultado de la misma forma de estar en el mundo, la conquista y mercantilización de cualquier elemento o forma de vida presente en el frágil globo terráqueo.

Una excelente fórmula para acelerar la destrucción tanto de la ciudad como del planeta sería, por ejemplo, combinar la ampliación de un aeropuerto ya sobredimensionado con la construcción de una nueva terminal de cruceros —la más moderna de Europa— y la creación de una operación especulativa disfrazada de cultura: un museo. Aunque es difícil de creer, aún más en un contexto de emergencia climática que ha producido una multitud de declaraciones políticas, y un contexto pandémico que tantos ríos de tinta ha hecho correr para declarar solemnemente que nada será como antes, la fórmula aceleratriz está tomando forma en una ciudad modelo: Barcelona.

De los tres elementos vitruvianos fundamentales para cualquier construcción, sin duda alguna la ūtĭlĭtas no está presente en los proyectos en cuestión.

Elemento fundamental para que la operación alcance el éxito que merece es la presencia, como es tradición en la olímpica ciudad, de actores indispensables: los arquitectos-producto, tan distantes de la arquitectura considerada como sutil y delicada sensibilidad hacia el lugar, como profunda sintonía con la naturaleza y los ecosistemas, como saber común para materializar lugares que favorezcan la vida en todas sus formas, como elemento útil para mejorar la vida de una ciudad. De hecho, de los tres elementos vitruvianos fundamentales para cualquier construcción, sin duda alguna la ūtĭlĭtas no está presente en los proyectos en cuestión. Considerando la situación actual, y de las últimas décadas, desde un punto de vista ecológico-social-cultural, el elemento que sería útil introducir en el ámbito arquitectónico-urbanístico es el juramento hipocrático, tan conocido (y tan poco practicado) en el ámbito médico: prīmum nōn nocēre, en primer lugar no hacer daño. Iatrogenia y arkhogenia (así podríamos llamarla) serán dos elementos que los arqueólogos de nuestra época hallarán copiosamente.

Más allá de los arquitectos, la verdadera dirección, no hace falta decirlo, es un entramado de poder económico bien vinculado con las personas que deberían representar los intereses de todos los ciudadanos, quienes deberían ser, en una hipotética democracia, los dueños de la fuerza, el kratos. En el ámbito político el juramento hipocrático debería ser el elemento fundacional de cualquier actividad: prīmum nōn nocēre. Luego sería interesante que, además de no hacer daño, el trabajo político se dedicara exclusivamente al bien común.

En este momento de crisis planetaria y cultural sería no sólo útil, sino urgente, cambiar radicalmente la dirección de la historia. Reduciendo el transporte aéreo, organizando una red de transporte ferroviario que cubra la totalidad de Europa, reduciendo el turismo de cruceros, reconvirtiendo la economía cuya centralidad debería ser la vida en todas sus formas.

En nuestra opinión los proyectos de Ricardo Bofill (autor de la nueva terminal de cruceros, 11.670 metros cuadrados distribuidos en tres niveles) y Toyo Ito (autor del proyecto para el museo Hermitage) dañan la vida de la ciudad y del planeta. Por un lado malgastando recursos económicos que podrían mejorar la vida de todas las personas si se dedicaran a transporte público, vivienda asequible, naturalización de la ciudad, ayudas directas a las personas más afectadas por la pandemia, etc. Por otro siendo edificios in-útiles, con un alto consumo energético y altos niveles de energía contenida en la producción de los materiales, edificios cuya presencia alimentaría las emisiones producidas por la aviación y los cruceros. Son proyectos que impiden la necesaria reconversión de la economía de la ciudad centrándola en las necesidades concretas de sus habitantes, redistribuyendo los recursos, favoreciendo una economía inter pares. En realidad los proyectos no sorprenden: se trata de pasos en perfecta sintonía con la financiación del automóvil eléctrico, el rescate de las aerolíneas, etc. que estamos viviendo. En cambio en este momento de crisis planetaria y cultural sería no sólo útil, sino urgente, cambiar radicalmente la dirección de la historia. Reduciendo el transporte aéreo, organizando una red de transporte ferroviario que cubra la totalidad de Europa, reduciendo el turismo de cruceros, reconvirtiendo la economía cuya centralidad debería ser la vida en todas sus formas. Tal vez, poniendo la vida en el centro de la ciudad, de la economía, de la sociedad, nos sorprenda la vĕnustas.

En abril de 2020 más de 160 académicos y 300 arquitectos firmaron el Manifiesto por la Reorganización de la Ciudad tras el COVID19 —firmado por un total de casi 2100 personas—, comunicando su rechazo a los tres proyectos en cuestión. En el texto que escribí, impulsado por la urgencia de la situación, se indica precisamente la oposición a los tres proyectos, que llevaban tiempo en gestación. En la última sección del Manifiesto, aquella dedicada al decrecimiento (que consideramos el único camino posible para poder seguir existiendo), se leen tres puntos: Eliminar los cruceros, responsables del turismo masivo y de parte de la contaminación, Mantener las actuales dimensiones del aeropuerto, impidiendo ampliaciones e impulsando su reducción, Rechazar la construcción de nuevos museos (por ejemplo la nueva sede del Hermitage), cuya principal finalidad es aumentar los negocios en el ámbito turístico y contribuir a la mercantilización de la ciudad. Por ende los tres proyectos que se quiere realizar cuentan con una fuerte oposición de personas preocupadas por el presente y el futuro de la ciudad, de las ciudades, del planeta.

La causa principal de la destrucción de la ciudad reside en la creación de la marca Barcelona, la conversión de la ciudad en producto. Para salvarse Barcelona necesita decrecer. 

Los tres proyectos representan los vértices de un triángulo que define un posible futuro de Barcelona, una ciudad ya completamente mercantilizada: su destrucción. La causa principal de la destrucción de la ciudad reside en la creación de la marca Barcelona, la conversión de la ciudad en producto. Los tres proyectos-mercancía propuestos no hacen otra cosa que reforzar la marca Barcelona, concentrando los beneficios económicos siempre en las mismas manos, sin aportar ningún beneficio tangible a las personas que habitan la ciudad, sin ayudarlas a reducir su sufrimiento cotidiano, sus importantes problemas silenciados por los medios financiados por grupos afines al poder económico.

El último punto del Manifiesto, pensando en el futuro, indica: Eliminar cualquier inversión para promover la ‘marca Barcelona’, contrastando con energía la mercantilización de la ciudad, de sus habitantes, de la naturaleza. Éste es el camino de cambio radical que debemos seguir para que realmente nada vuelva a ser como antes: sustituir la mercantilización de la ciudad y de la vida por la centralidad de la vida misma. Para salvarse Barcelona necesita decrecer. Para salvarnos necesitamos una cultura nueva.

Archivado en: Urbanismo
Sobre este blog
Ciudad • arquitectura • ideas

Análisis del espacio para entender nuestra época. Pensamiento crítico radical.

Massimo Paolini es teórico de la arquitectura.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Alicante
Alicante Denuncian a un alto cargo de Mazón y al alcalde de La Nucía por prevaricación urbanística
AE-Agró acusa a Bernabé Cano, alcalde de la Nucia y al Director General de Urbanismo autonómico de haber cometido un delito de prevaricación urbanística y otro ambiental con el PAI la Serreta.
Sobre este blog
Ciudad • arquitectura • ideas

Análisis del espacio para entender nuestra época. Pensamiento crítico radical.

Massimo Paolini es teórico de la arquitectura.
Ver todas las entradas
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.