Periodismo
Vázquez de Sola. Su obra, un trabajo en positivo (IV/IV)

En esta última entrega, Andrés se desvela como una persona que habita en la contradicción, en la duda y, sobre esa supuesta inestabilidad, se ha mantenido firme a lo largo de toda su vida
Vázquez de Sola 7
Una conversación distendida, libre, que fluye sin guión preestablecido Jaime Cinca

Tanto su obra periodística como su obra artística y/o divulgativa tienen origen en la duda. La proyección de la duda sobre el presente dado invita a Andrés Vázquez de Sola a mostrar otra representación posible que supere los límites de lo decible y pensable. Él no va contra nadie. Su obra se hace política porque interroga el pasado desde el presente. Así puede observarse en la acción pedagógica que representan sus exposiciones, tales como la muestra sobre el bicentenario de la Constitución de 1812 titulada La Pepa y la Ilustración (2012), o una muestra anterior: República o “Esto” (2004). Otro hecho que revela de qué forma el trabajo de este periodista y artista sirve a la normalización del disenso se puede ver en los temas tratados en sus obras, siempre próximos a dar visibilidad a lo invisibilizado. Porque para Andrés la cultura ha de enseñar y, al mismo tiempo, provocar la felicidad. Una clara materialización, por otro lado, de su compromiso social.

El lugar desde donde se sitúa para ver el mundo, el Sur, también está muy presente en sus obras. Sobre este aspecto, aclara lo siguiente: “Hay un racismo, en el que entra el clasismo y el machismo, que se basa en considerar la idea de que: ¡Mi tierra es la mejor y lo demás es una mierda! ¡No, no! Objetivamente, mi madre no es mejor que la tuya. Pero, permíteme que te diga que yo prefiero la mía”. Andalucía se concibe aquí como lugar geográfico y de creación desde el cual el periodista instituye su particular forma de mostrar la realidad: “Reivindico que se enseñe flamenco en primaria para que se sepa la diferencia que hay entre una seguirilla y un martinete o una debla, una malagueña y una soleá. Es nuestra cultura también. Luego, además, hay que escuchar a Beethoven, Mozart, Falla…”. De esta forma, Andrés describe el movimiento que recorre su pensamiento antes de crear: “Se ha de enseñar empezando por lo nuestro. No porque sea mejor, sino porque es nuestro. Como se dice: ¡Que son mejores tus flores por ser tuyas…!”, explica entre risas.

Vázquez de Sola recibió, en 2014, la Medalla de Andalucía

Escasamente reconocido como periodista, escritor y artista en España, uno de los pocos reconocimientos recibidos fue la concesión de la Medalla de Andalucía en 2014. “Nunca he recibido honores. Pero quien me llamó para comunicarme que me iban a dar la medalla, me hizo jurar que no rechazaría lo que me iba a proponer”. No se arrepiente de haberla aceptado, aunque no pierde de vista a quién se debe. El día que la recibió, cuenta, había una manifestación de gente protestando contra estos premios. “Entonces, yo salí con la medalla puesta y me fui con ellos, me uní a la protesta”. Por otra parte, Andrés piensa -y lo expresó con estas mismas palabras- que es “el único beso que voy a recibir de mi madre”.

Vázquez de Sola 8
No es casualidad que Andrés titulara su obra "Los 'metecos' ('extranjeros') esos fabricantes de historias".

El acto de confesión impregna esta última parte de la conversación, hasta tal punto que cuando Vázquez de Sola es preguntado por su último libro, La verdadera historia del Gayumbo milagroso (2020), obra que aún no ha sido presentada por la crisis de la COVID-19, manifiesta que, mediante el mismo, salpicado de notas autobiográficas, aunque mediadas por la ficción, “se está despidiendo de la vida”. De esto, admite, no era consciente cuando lo escribía: “Con mi primer libro, La triste vida de un hombre triste, especifiqué que no era mi biografía, que podría ser la biografía de cualquier persona de mi edad que haya vivido lo que yo he vivido. Y con este, pensaba lo mismo: ¡Es una fantasía! En un momento determinado, por razones que expongo en el libro, me hago operar por el Opus Dei, en Navarra, y me convierto en mujer. ¡Una tía estupenda! Esto, ¿qué quiere decir? Simplemente, que he dejado de ser hombre. Yo no me había dado cuenta. En definitiva, estoy diciendo que ya no soy el mismo”.

Vázquez de Sola se ha permitido ser insolentemente libre para pensar y expresar su pensamiento

Por último, confiesa que en estos días piensa en la imagen de una mujer, como ideal: “Voy a decir una cosa que, a lo mejor, no gusta a mi mujer”, manifiesta emocionado para proseguir: “He tenido a varias mujeres que han muerto y me han dado hijos. Además, he tenido ligues y he vivido una vida muy satisfactoria en ese sentido. Pero siempre he sido fiel a una mujer, aunque no haya sido siempre la misma. Son todas en una. En definitiva, yo he amado a 'la mujer', en general, se haya llamado como se haya llamado”.

Así, considerando la vida y obra de Andrés Vázquez de Sola, las autoras de esta entrevista se sorprenden preguntándose: ¿Dónde radica la actualidad de su persona, obra y pensamiento? Vázquez de Sola se ha permitido ser insolentemente libre para pensar y expresar su pensamiento, hecho que convierte su persona en potencial referente para una determinada colectividad que hoy en día se ve amenazada. Porque quizá la actualidad de su historia radique en su capacidad para experimentar la contradicción, haciendo vivible la vida. Y en ese empeño, la risa se presenta como una fiel aliada.

Historia Crítica del Periodismo Andaluz
Esta microbiografía, en forma de entrevista, al periodista especializado en dibujo satírico Andrés Vázquez de Sola, es parte de la colaboración entre El Salto Andalucía y el proyecto de investigación Historia Crítica del Periodismo Andaluz (HICPAN). En concreto, se encuadra en la iniciativa Banco de la Memoria Periodística de Andalucía.

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ruido de fondo
Ruido de fondo El artista más enfadado del mundo
Recuperamos la sección donde abordamos fenomenologías diversas de la cultura pop con un análisis de ‘The Angriest Dog in the World’, única historieta conocida del artista multimedia David Lynch, fallecido a principios de este año.
Policía
Fabien Jobard “La abolición de la policía no es ninguna utopía”
Este politólogo ha dedicado gran parte de sus estudios a investigar cómo funcionan las organizaciones policiales de Francia y Alemania. Ahora presenta algunas de sus conclusiones en forma de cómic.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.