Periodismo
Pinche aquí para saber la verdad

Hemos asumido que nadie lee la noticia y que el titular debe ser suficiente para crear opinión. La derecha lo entendió antes y lo lleva hasta límites insultantes, pero parece que queremos competir también en ese terreno. ¿Debemos?

14 jun 2020 10:15

Creo recordar que hubo un tiempo en el que para hablar de algún tema tenías que saber de este. Al menos para discutir en público, más allá de una conversación informal. También era extraño ver periodistas dando opiniones sin fundamento alguno. Ahora parece ser que todo el mundo tenemos el poder (e incluso el deber) para hablar de todo y que, memorizando cuatro titulares que se acerquen a nuestras ideas, ya disponemos de razones de peso para argumentar. Es el peligro de la era de la (sobre)información, de la noticia inmediata, de los titulares clickbait y de las estadísticas sin análisis.

Todos hemos caído alguna vez en esa trampa. Hacemos captura de pantalla de algún titular y lo compartimos en redes con nuestra lectura partidista. No ponemos enlace al cuerpo de la noticia, ni indicamos de cuándo es, ni buscamos otra cosa que vender una visión sesgada sobre determinado asunto. El problema es cuando eso se convierte en una máxima y el periodismo intenta comunicar, en su mayoría, de este modo. En la carrera nos decían que con los primeros párrafos de una noticia o un reportaje se debía conquistar al lector; ahora debe ser antes. Hemos asumido que nadie lee la noticia y que el titular debe ser suficiente para crear opinión. La derecha lo entendió antes y lo lleva hasta límites insultantes, pero parece que queremos competir también en ese terreno. ¿Debemos?

Estamos asumiendo que el lector es un borreguito fácil de domesticar y que quiere que se lo des todo mascado

Es un escenario peligroso. De entrada, estamos asumiendo que el lector es un borreguito fácil de domesticar y que quiere que se lo des todo mascado. Renunciamos por completo a hacer pedagogía para conquistar mejoras sociales y políticas y entendemos el fango como el lugar donde disputar el poder. Queremos ganar la partida en el terreno donde mejor se ha desenvuelto el enemigo siempre, ya que carece de ética, de código deontológico y, sobre todo, de escrúpulos. Además, ellos no tienen problemas en tener contradicciones y decir un día una cosa y otro día la contraria. ¿Queremos eso? ¿Asumimos ya que no hay otra manera?

Tal vez debamos valorar que con simples estadísticas descontextualizadas podemos salir mal parados. Por ejemplo, en el caso de George Floyd uno de los argumentos que ha puesto la derecha más reaccionaria es que en EE UU existe más violencia entre negros que de blancos hacia negros. Lo cual no es mentira. La izquierda contesta a esa información diciendo que siendo negro tienes más posibilidades de morir a manos de la policía. Lo cual es verdad. La derecha contrataca afirmando que es porque hay más delincuentes negros. Así lo están haciendo y ahí se centra el debate. En estadísticas.

Queremos ganar la partida en el terreno donde mejor se ha desenvuelto el enemigo siempre, ya que carece de ética, de código deontológico y, sobre todo, de escrúpulos
Medios de comunicación
La mentira del cuarto poder

Elige tu cadena de izquierdas o de derechas. Tu periódico conservador o progresista. Detrás de cada elección, siempre están los mismos.

Si argumentamos con estos datos sin más, cada cual abrazará el argumento que más se acerque a su postura y lo llevará por bandera. ¿No sería más útil contrarrestar con un análisis profundo? ¿No sería interesante hablar de las condiciones sociales que afectan a la comunidad negra y sus consecuencias? Lanzándonos titulares nada más, será difícil lograr cambiar la mentalidad de determinadas personas criadas en una sociedad racista.

El caso más claro en el Estado español es el del conflicto vasco. Hace casi una década del fin de ETA y no se ha podido cambiar el relato fuera de Euskadi. Sigue siendo un argumento político válido e, incluso, los medios de comunicación más progres lo siguen tratando con cobardía para no ser acusados de cómplices o de “lavarles la cara a los terroristas”. Hace unas semanas entrevistaban en La Ser a Mertxe Aizpurúa, portavoz de EH Bildu en el Congreso. Aunque estábamos en momentos críticos de la pandemia, gran parte de la entrevista fue para preguntarle si condenaba el ataque con pintura roja a la casa de Idoia Mendia, Secretaria General del PSE-EE.

Aizpurúa, que mostró su solidaridad con la política socialista, intentaba explicar a consecuencia de qué era ese ataque. Este sucedía, en su opinión, por la situación del preso vasco Patxi Ruiz, que se encontraba en huelga de hambre para denunciar la dispersión penitenciaria. Intentaba ir a la raíz del problema y explicar que existen determinados condicionantes que provocan estos hechos. Pero Àngels Barceló, directora del programa Hoy por Hoy, donde sucedía la entrevista, insistía en que dijera si condenaba o no. Otra vez más buscaban el titular. Ya sirvió para que se construyera el relato de que Mertxe Aizpurúa no condenaba. ¿Nunca se valora la necesidad de buscar soluciones en vez de condenas? No, porque en el relato periodístico y político vende más lo segundo.

No se trata de responder cada mentira con un texto eterno lleno de citas y frases pedantes, pero sí considero necesario seguir confiando en el argumento, en la pedagogía y en seguir creyendo que tenemos razón

Ese es el terreno que estamos asumiendo. El periodismo y la política de los ‘zascas’, que no deja de ser la tergiversación de los hechos o, al menos, la elección de titulares y estadísticas para beneficio propio, eludiendo atacar el problema por la raíz, que decía Marx. No se trata de responder cada mentira con un texto eterno lleno de citas y frases pedantes, pero sí considero necesario seguir confiando en el argumento, en la pedagogía y en seguir creyendo que tenemos razón y que mediante esos hechos lograremos vencer. Pelear en su terreno puede darnos alguna satisfacción, tal vez ganemos algún fiel para la causa, pero si no asumimos que el lector (y el votante) es adulto y que merece algo más que el descrédito descontextualizado del oponente, ponemos en riesgo todos estos años de construir alternativa mediante la palabra y la verdad y no a través el insulto.

Ahora que tanto hablamos de Julio Anguita y de su ejemplo, decía que los políticos deben “tener el valor de decir las cosas y paciencia para explicarlas”. También los periodistas. Tengamos paciencia y expliquemos los hechos, porque más vale una victoria duradera que una celebración momentánea.

Extrema derecha
A los monstruos no mirar

La mejor manera de contraatacar es construyendo alternativa, porque ya hemos visto que, haciéndoles caso, aunque sea con buenas intenciones, el monstruo sólo crece y se enfurece.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Eventos
Formatos sonoros Tremenda Jauría y Le Parody en concierto para celebrar un salto al periodismo desde el barrio
En el marco de una jornada de debate sobre periodismo, El Salto da una fiesta con conciertos en Madrid, en la Sala Villanos. Es el 23 de mayo y las personas suscritas podrán beneficiarse de una entrada a precio reducido.
Formación El Salto
Formación El Salto La Escuela de Periodismo Crítico vuelve con dos nuevas propuestas que van más allá de lo periodístico
Presentamos dos cursos centrados en el posicionamiento cultural crítico, tanto a la hora de escribir como de interpretar los mensajes que llenan cada vez más cabeceras y redes sociales.
amparo.s.santaella
15/6/2020 10:12

Verdaderamente todos hemos caído en la lectura del titular, y no hemos dedicado el tiempo suficiente para leer todo lo que encerraba ese titular

4
0
#63253
15/6/2020 9:24

Artículo muy necesario.

4
0
#63196
14/6/2020 13:51

Habría que contestar también con más inteligencia, como por ejemplo condeno los quinientos mil asesinatos del franquismo, los 500 de las cloacas de la democracia igual que los menos de 1000 de ETA ¿y usted? nunca le he oído condenar los crímenes de la policía durante la democracia ... Una pintada motivada, si quiere se la comento, pero hasta que no le escuche condenar por igual los crímenes terroristas de estado que los de sus rivales sin estado ...

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.