Periodismo
Libro de estilo del buen tertuliano

Usted puede tener su opinión, faltaría más, pero en este libro de estilo le queremos ayudar con unas pautas que le permitirán dialogar sin perder el tiempo en nimiedades contrastadas.
28 feb 2021 07:00

Querido tertuliano, mi más sincera enhorabuena. Si estás leyendo esto es porque has sido seleccionado para esta tarea imprescindible que sirve para afianzar nuestra democracia. Crear opinión y mantener el orden no está al alcance de todos, y nuestra labor es conseguir hacer debates interesantes sobre puntos que no afecten al sistema económico y al estatus social. Usted puede tener su opinión, faltaría más, pero en este libro de estilo le queremos ayudar con unas pautas que le permitirán dialogar sin perder el tiempo en nimiedades contrastadas. El espectador confía en nuestras palabras y debemos ser capaces de no confundirles en temas peliagudos. A continuación, le ofrecemos unos ejemplos para que su incorporación en nuestro grupo mediático sea más rápida y duradera.

1 – Información sobre países amigos y enemigos

No hace falta hacer hincapié en que todas las naciones no gozan de una democracia plena como la nuestra. Además, las relaciones internacionales de nuestro Jefe de Estado y nuestros empresarios también son importantes a la hora de dirimir la opinión sobre determinados lugares. Para no perder horas y horas de debate en analizar a fondo territorios tan lejanos, los cuales solo nos interesan comercialmente, utilizaremos las palabras indicadas para referirnos a ellos y crear en el imaginario colectivo una simpatía hacia algunos o antipatía hacia otros. Además, es imprescindible la presión internacional para que países alejados de nuestro espectro ideológico y financiero retomen la cordura. Podemos ayudar a ello.

Por una parte, para zonas claramente enemistadas con nuestra patria, como los son Cuba o Venezuela, es primordial colocar el adjetivo de régimen. Aunque esta palabra sólo se refiere al sistema político por el que se rige una nación, los grupos mediáticos hemos conseguido cargarla de negatividad y la usamos para referirnos a los gobiernos que consideramos dictatoriales. Con este simple apelativo, el espectador no deberá dedicar horas a investigar sobre un país determinado. Es enemigo y como tal lo deben entender. (IMPORTANTE: Sacar de contexto declaraciones de sus mandatarios para ridiculizarlos es una manera de apuntalar esta opinión).

En cambio, para países de dudosa democracia, pero con los cuales tenemos acuerdos comerciales, deberemos usar otros adjetivos. Por ejemplo, hablaremos de Monarquía marroquí para hablar del reino vecino. En referencia a los gobiernos latinoamericanos que sí comparten nuestra visión del mundo, siempre debemos legitimar a sus presidentes. No importa el sufrimiento de su población. Por último, si se lleva a cabo algún golpe de Estado en estos territorios, lo condenaremos hasta que se demuestre que el elegido para presidente es una persona afín a nuestros principios. En cuanto a la represión o posibles manifestaciones en estas regiones, daremos indicaciones en el próximo punto.

Periodismo
Pinche aquí para saber la verdad

Hemos asumido que nadie lee la noticia y que el titular debe ser suficiente para crear opinión. La derecha lo entendió antes y lo lleva hasta límites insultantes, pero parece que queremos competir también en ese terreno. ¿Debemos?

2 – Expresiones correctas para los disturbios y manifestaciones

Las diferentes crisis económicas y políticas han ocasionado que, hoy en día, haya manifestaciones en numerosos países. Los motivos pueden ser diversos, pero nosotros somos los encargados de darles o no legitimidad ante nuestros espectadores. La elección de palabras e imágenes pueden ayudar a generar una opinión rápida y olvidarnos de lo no esencial. Condenar o no condenar. Respaldar o no respaldar. Eso es lo fundamental y debe decidirse en segundos, sin otras lecturas profundas, sin posibles debates adicionales. En nuestras manos está.

Lo primordial es etiquetar a los manifestantes. Los términos antisistema o violentos siempre funcionan en nuestro territorio

Lo primordial es etiquetar a los manifestantes. Los términos antisistema o violentos siempre funcionan en nuestro territorio. Nos sirve para criminalizar aquellas protestas que puedan ocasionar daños a nuestra democracia y a nuestra economía. Además, nuestros cámaras tienen orden de grabar, sobre todo, los destrozos causados en el mobiliario urbano. Por su parte, tenemos un acuerdo con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para que las cargas sucedan a la hora de apertura del telediario de la noche. Lo impactante vende y ayuda a crear opinión. Por supuesto, estas recomendaciones son para los colectivos sociales con afinidad a políticas de izquierda. (IMPORTANTE: Cuando las protestas sean en comunidades con nacionalidades históricas, el calificativo independentista o terrorista ayuda a la criminalización. Usar sin miedo).

Para las protestas en los países calificados como enemigos de los hablamos en el punto anterior, el discurso será completamente distinto. Las fuerzas del orden pasarán a ser las violentas y represivas, propias de sistemas dictatoriales o de democracias no consolidadas. En cambio, los manifestantes serán calificados de estudiantes, si son jóvenes, de oposición al régimen, para cualquier edad y, para hacer un mayor énfasis, utilizaremos disidente. Es otra de esas palabras que hemos logrado desde el poder mediático que pueda ser utilizada para generar una opinión rápida. En este caso sirve para que el espectador muestre su apoyo y su solidaridad con el colectivo que se manifiesta. En estas noticias es importante no hablar de grupos o asociaciones concretas. Generalizar ayuda a pensar que es una amplia mayoría la que está descontenta con el actual gobierno (régimen).

Opinión
El periodismo no se mancha

Si vamos a comenzar a discutir sobre la importancia de la prensa en la sociedad y si debe haber algún tipo de control, es imprescindible que la prensa deportiva entre en ese debate.

3 – La importancia del neolenguaje

Sin duda, las palabras son imprescindibles en un oficio como el nuestro. Por ese motivo, es necesario saber qué términos utilizar para hablar sobre determinados temas de actualidad. Obviar ciertos calificativos no es censura. Simplemente, no es positivo, ni para nuestro medio ni para nuestro país, utilizar determinadas declaraciones que puedan vender un contexto claramente negativo.

-Precariedad: no es noticia que muchos trabajadores han pedido el poder adquisitivo de antaño y sus fuerzas para la negociación colectiva. Ello ha generado que el número de pobres sea mayor, pero sería inestable para la nación hablar de ello. Utilizar palabras en inglés y vender situaciones precarias como compartir piso o comer sobras como algo cool servirá para desdramatizar. (Nota: Aunque existen expresiones en castellano como “trabacaciones”, son menos efectivas. Obviarlas).

Podemos hablar de “tasa negativa de crecimiento”, “minijobs”, “flexibilización del mercado laboral” u otras locuciones similares para suavizar el golpe de las medidas neoliberales de los distintos gobiernos

-Economía: también son importantes las palabras que utilicemos en clave económica. El ejemplo más claro es desaceleración para nombrar a la crisis económica, pero ya es un término muy manoseado. En cambio, sí podemos hablar de “tasa negativa de crecimiento”, “minijobs”, “flexibilización del mercado laboral” u otras locuciones similares para suavizar el golpe de las medidas neoliberales de los distintos gobiernos. Tenemos una lengua muy rica y diversa y está en nuestro poder el utilizarla.

-Partidos e ideologías: nuestra democracia actual necesita, claramente, una política que se sustente principalmente de ideas de la centroderecha, por eso es importante calificar sin reparos a los partidos y asociaciones de izquierda como extrema, para incidir en que están fuera de los cauces democráticos. Aunque se permiten ciertos avances sociales, cualquier política económica alejada de la recomendada por los grandes empresarios es peligrosa para la estabilidad. Hay que actuar rápidamente para definir cualquier propuesta en estos términos como populista o bolivariana.

En cambio, no supone una novedad que en los poderes actuales del Estado todavía quedan personas con simpatía hacia el franquismo. Para no encallar el funcionamiento normal de nuestro sistema, no hay que vender estas exaltaciones como un aspecto claramente negativo. Llamar a estar personas “nostálgicas” sirve para marcar un espacio diferenciado entre ellas y nuestro papel de periodista neutral, pero sin condenar claramente. Necesitamos que esas personas sigan en nuestro aparato político, judicial y económico y enfadarlas no ayuda a una normalidad adecuada. ¿Distancia? Sí. Pero no demasiada.

Aunque nuestro libro de estilo consta de numerosas páginas y propuestas para iniciarse en el mundo del tertuliano televisivo o radiofónico, le pueden servir estos pequeños apuntes. Debe tener claro que debemos ser eficaces a la hora de crear una conciencia colectiva afín. Si sigue nuestros consejos y tiene claro las prioridades y los límites, nuestra colaboración será duradera y fructífera.

Bienvenido a su cadena amiga. Bienvenido al periodismo. Bienvenido a nuestra trinchera.

Medios de comunicación
Ana Rosa, o por qué necesitamos una ley de prensa

No se debería permitir que mercantilicen con nuestros miedos. No se debería tolerar que un medio de comunicación cree una alarma social sobre problemas que no existen.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Eventos
Formatos sonoros Tremenda Jauría y Le Parody en concierto para celebrar un salto al periodismo desde el barrio
En el marco de una jornada de debate sobre periodismo, El Salto da una fiesta con conciertos en Madrid, en la Sala Villanos. Es el 23 de mayo y las personas suscritas podrán beneficiarse de una entrada a precio reducido.
Formación El Salto
Formación El Salto La Escuela de Periodismo Crítico vuelve con dos nuevas propuestas que van más allá de lo periodístico
Presentamos dos cursos centrados en el posicionamiento cultural crítico, tanto a la hora de escribir como de interpretar los mensajes que llenan cada vez más cabeceras y redes sociales.
#84007
2/3/2021 8:11

Mas divertidos son nuestros politicos que utilizan un lenguaje de temporada,el mismo hecho es analizado de forma diferente segun estan en el gobierno o en la oposicion,recordad la rapida desaparicion de Zapatero y el PSOE de las manifestaciones contra la guerra de Irak,tras ganar las elecciones....

0
0
#83856
28/2/2021 12:02

Siempre es de agradecer empezar el domingo con una sonrisa.

Es muy grave que la RTVE, asaltada por el PXXE, siga al pie de la letra su “manual”, porque de los medios de comunicación privados es esperable la obediencia ciega a sus amos: periodismo pesebrero.

Más necesaria que nunca una ley de medios de comunicación que garantice la pluralidad, la imparcialidad, la objetividad y la calidad informativa y formativa, que ponga fin al oligopolio y fomente medios de comunicación comunitarios.

7
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.