Periodismo
Abdoulaye Diallo: “20 años después del asesinato de Norbert Zongo, podemos estar orgullosos de nuestros medios de comunicación”

El documentalista burkinés Abdoulaye Diallo repasa el rumbo de los medios de comunicación en su país desde el asesinato del periodista Norbert Zongo hace dos décadas. 

Abdoulaye Diallo
El documentalista y productor Abdoulaye Diallo Jérôme Duval
15 feb 2019 07:15

Abdoulaye Diallo es historiador, documentalista y productor burkinés. Presidente del Festival Internacional Jazz de Ouaga y cofundador y coordinador del festival de cine sobre derechos humanos y libertad de expresión Ciné Droit Libre. Conocido por su activismo, Abdoulaye Diallo es también miembro fundador del movimiento Le balai Citoyen que contribuyó a la caída de Blaise Compaoré en octubre de 2014. Muy implicado en la defensa de la libertad de expresión y en la promoción de la democracia en Burkina Faso, es el coordinador del Centro Nacional de Prensa Norbert Zongo de Uagadugú desde 1998.

Por primera vez, el asunto de Norbert Zongo se contó en imágenes, cuando en 2003, junto con Luc Damiba y Gideon Vink, usted dirigió el documental Borry Bana, le destin fatal de Norbert Zongo, un homenaje a un hombre que dedicó su vida a defender a los débiles y a los sin voz. Aunque su programación internacional fue muy extendida, hubo que esperar a que la película se proyectara en Burkina Faso, el país de Zongo. Y sólo después de la insurrección de octubre de 2014, se emitirá en seis canales del país, incluida la televisión estatal, el 13 de diciembre de 2014. ¿Tanto molestó su película que fue prohibida en Burkina Faso? ¿Podemos hablar de censura? 
Sí, la película Borry Bana, le destin fatal de Norbert Zongo molestó mucho. Desde su estreno en 2003, varias instituciones, entre ellas el Institut français, se negaron a programar la película. Ninguna cadena de televisión estaba dispuesta a hacerlo, cines cancelaban a último minuto, TV5 Afrique se negó a emitirla.... Sí, podemos hablar de censura, aunque no fuera oficial, contra la que hemos luchado mucho. Hemos desarrollado muchas iniciativas para distribuir la película incluso bajo abrigo o a partir de pequeñas proyecciones organizadas en los barrios. No fue hasta después de la insurrección de diciembre de 2014 cuando todos los canales de televisión difundieron finalmente la película. Antes, ningún canal lo había hecho. Nuestra lucha contra esta censura nos llevó a la creación del Festival Ciné Droit Libre y, mientras tanto, nos ha permitido programarlo en la universidad, por todo Burkina Faso y la película ha tenido mucho éxito. En algunas ciudades, había hasta 5.000 o 6.000 espectadores en proyecciones al aire libre.

Usted también es cofundador y coordinador del Festival de películas Ciné Droit Libre sobre derechos humanos y libertad de expresión, que se celebra cada año en varios países de África Occidental: Burkina Faso, Costa de Marfil, Malí, Mauritania, Níger y Senegal. ¿Qué motivó la creación de un festival vinculado a las ideas de Norbert Zongo?
La censura de la película nos llevó a crear el Festival Ciné Droit Libre. Desde que fue censurada, no nos quedamos de brazos cruzados, desarrollamos iniciativas, trucos... Pensamos que si una película tan emblemática planteaba un problema, significaba que otras películas de interés para el público eran censuradas. La censura de Thomas Sankara, l’homme intègre, de Robin Shuffield, en el Fespaco en 2005, nos hizo decidirnos a lanzar este festival de cine sobre derechos humanos y libertad de expresión, con el objetivo secreto de finalmente programar la película Borry Bana en la primera edición del Festival, en una sala grande. De hecho, hasta ahora ha estado circulando a través del colectivo de organizaciones democráticas de masas o de la caravana Ciné Droit Libre, que ha recorrido unas cincuenta ciudades de todo el país. Pero la película aún no había sido programada en una sala de cine, lo que finalmente conseguimos hacer en junio de 2005, anunciando el programa en el último minuto. Borry Bana derrotó la censura. 

Se construyó una movilización popular en torno al Festival Ciné Droit Libre, nos gustó y decidimos continuar la aventura

Se construyó una movilización popular en torno al Festival, nos gustó y decidimos continuar la aventura. Las ideas de Norbert Zongo, su trabajo sobre la libertad de expresión, el derecho de prensa y los derechos humanos, se extienden a través del uso del séptimo arte, el cine. No esperábamos un éxito tan grande. 

¿Ahora tienen libertad a la hora de distribuirla? 
Sí, no se nos está imponiendo nada. Si una película perturba al Institut français, por ejemplo, se proyecta en otros lugares, en la universidad, en los barrios populares, en el Festival y finalmente se mantiene en la programación. 

¿Qué motivó la creación del Centro Nacional de Prensa? 
En aquella época, antes de que Zongo fuera asesinado, había tres organizaciones: la Association des journalistes du Burkina (Asociación de periodistas de Burkina), el Syndicat des travailleurs de l'information (Sindicato de trabajadores de la información), y la Société des éditeurs de la presse privée (Sociedad de editoriales de la prensa privada), en la que Norbert Zongo era el presidente. Estas tres estructuras expresaron la necesidad de reunirse para crear un centro de recursos para medios de comunicación. Esto formaba parte de un programa titulado Medios de comunicación para la democracia en África, que fue lanzado en su momento por la Federación Internacional de Periodistas (Fédération internationale des journalistes, FIJ por sus siglas en francés). La idea era promover la creación de casas y centros de prensa en África, tales como lugares para promover la libertad de prensa, lugares donde organizamos los medios de comunicación para que puedan contribuir mejor al fortalecimiento de la democracia. Fue en este marco en el que estas tres organizaciones se reunieron y crearon el Centro Nacional de Prensa, como se le llamó inicialmente. 

El Centro fue inaugurado el 3 de mayo de 1998. Empecé a trabajar allí el 1 de junio del mismo año y el 13 de diciembre Norbert Zongo, uno de los miembros fundadores, fue asesinado. Las tres organizaciones se reunieron en asamblea general el 21 de diciembre de 1998 y se mantuvieron varias ideas, entre ellas el nombre del centro en honor a Norbert Zongo. De ese modo, el 29 de enero de 1999, este centro pasó a denominarse Centro Nacional de Prensa Norbert Zongo.

Norbert Zongo
Mural dedicado al periodista asesinado Norbert Zongo Jérôme Duval

¿Cuál es la función del Centro y sus actividades?
La función del Centro Nacional de Prensa Norbert Zongo puede resumirse en cuatro áreas principales: Primero es un centro de recursos, un lugar de encuentros e intercambios. Donde periodistas se encuentran, pero también con otros actores, como la sociedad civil, partidos políticos, etc. El Centro pretende ser un foro de encuentros e intercambios en el que se organicen conferencias, proyecciones de películas, debates, conmemoraciones del 3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa, el 20 de octubre, Día Nacional de la Libertad de Prensa, etc.

Segundo, la protección de los periodistas. Promover la promoción para mejorar los reglamentos y las leyes en materia de prensa, pero también para establecer mecanismos que protejan a los periodistas. La tercera trata de fortalecer las organizaciones profesionales de los medios de comunicación, los sindicatos y las asociaciones. Y, por último, intenta fortalecer el periodismo a través de la formación, fomentar los premios a la excelencia y promover la profesión de periodista. 

¿Está promoviendo premios de periodismo? 
El Centro promueve dos premios. Premio a la mejor periodista de Burkina Faso. A continuación, cada dos años, se concede el Premio Norbert Zongo de Periodismo de Investigación, abierto a todo el continente africano. 

¿Se hace hincapié en la valoración del trabajo de las mujeres periodistas? 
Sí, es una elección que parte de una observación. No hay muchas mujeres periodistas y cuando las hay, no ocupan puestos importantes en las redacciones, no son suficientemente valoradas, se les encomiendan temas de menor importancia. Así que lanzamos este premio para conseguir que las mujeres hagan encuestas reales, informes reales. Se sienten alentadas por el premio, que las valora un poco más. 

También forma parte de la secretaría ejecutiva de la Cellule Norbert Zongo pour le journalisme d’investigation en Afrique de l’Ouest, CENOZO (Unidad Norbert Zongo para el Periodismo de Investigación en África Occidental), establecida en Uagadugú el 9 de julio de 2015. Celebrado en el Centro Nacional de Prensa Norbert Zongo, la CENOZO tiene por objeto fomentar la capacidad de los periodistas de investigación de África Occidental mediante la capacitación, la orientación, las becas, el asesoramiento jurídico, el apoyo técnico a las investigaciones y la creación de un espacio de publicación. ¿Podemos tener una estimación del número de periodistas involucrados y cuáles son los trabajos más exitosos que han surgido, cuáles fueron las repercusiones?
20 años después del asesinato de Norbert Zongo, si hay un ámbito del que podemos estar muy orgullosos es en los medios de comunicación. En Burkina Faso, hemos logrado contar con medios de comunicación no partidistas, incluidos muchos periódicos de investigación. Acabamos de crear la Unidad Norbert Zongo para la investigación de África Occidental, un componente que nos tomamos muy en serio. Se trata de una unidad dedicada exclusivamente a la investigación, que reúne a diferentes periodistas de África Occidental que intentan trabajar juntos. Les proporcionamos formación, entrenamiento, apoyo y asesoramiento, para que puedan abordar cuestiones transnacionales o investigaciones sobre cuestiones específicas. Toda África Occidental está preocupada y ya se han llevado a cabo importantes investigaciones, entre ellos la West Africa Leaks, que ha tenido un gran impacto. Se trata de una colaboración de trece periodistas de doce países africanos (Benín, Burkina Faso, Cabo Verde, Chad, Costa de Marfil, Ghana, Malí, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona y Togo). Para una estructura que tiene menos de dos años, los resultados obtenidos superan ya las expectativas.

El trabajo que el Centro de Prensa ha venido realizando durante 20 años ha dado sus frutos, permitiendo a los medios de comunicación estar en contacto con el pueblo burkinés. La insurrección fue una prueba de ello, los medios de comunicación acompañaron al movimiento insurreccional. Hoy en día, podemos estar orgullosos de la clasificación de la prensa burkinés a nivel mundial, porque hay un trabajo hecho. 


En 2016, Reporteros sin Fronteras (RSF) clasificó a Burkina Faso como el cuarto país africano más grande y el 42º del mundo donde la prensa era más libre. Un gran paso adelante para Burkina Faso, que intenta recuperar su imagen, empañada por el asesinato del periodista Norbert Zongo en 1998.

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertad de información
Libertad de información Julián Assange: “Me declaré culpable de haber hecho periodismo”
En su primera declaración pública tras salir de la cárcel, el fundador de WikiLeaks reivindica su contribución y señala que no se ha hecho justicia.
Libertad de prensa
Libertad de prensa Un centenar de periodistas piden la liberación de Pablo González ante el Consulado de Polonia
El periodista lleva más de dos años en prisión preventiva en Polonia, después de ser detenido cuando se dirigía a cubrir la crisis de refugiados en la frontera con Ucrania. A día de hoy se desconocen los cargos específicos contra su persona.
José Martínez Carmona
15/2/2019 9:52

¿Quien ha centrado las miras del terrorismo yihadista sobre BURKINA FASSO (El País de los Hombres Libres)? el País del legendario Thomás Sankara, el Ché Guevara africano, asesinado para que las riquezas del país continuasen fluyendo a manos de la ex-metrópolis francesa?...

2
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Más noticias
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.