Perfiles con tiempo
Illeana Gómez, bailaora: “Estoy luchando por dejarme llevar más”

Bailaora en tablaos y teatros de Madrid, la historia de Illeana Gómez está marcada por su pasión por el flamenco. “¿Cómo puedes ser tan flamenca bailando si eres de Estados Unidos?”, le preguntan a veces. Y la respuesta tiene que ser múltiple y aludir al menos a tres elementos: el descubrimiento en sus clases de baile cuando era niña, una formación universitaria enfocada en el flamenco y un profundo respeto a los códigos de este arte.
Illeana Gómez bailaora Nº72 2
Illeana Gómez, bailaora. Daniel Sánchez
24 dic 2023 05:00

Madrid tiene un aire distinto en la primera quincena de agosto. La gente camina con menos prisa y los espacios parecen más anchos. Nos encontramos con Illeana Gómez (Laredo, Texas, 1984) en el café Barbieri de Lavapiés (Madrid). Son las cinco y media de la tarde del 9 de agosto. En la calle, los puestos de las fiestas de San Lorenzo empiezan a prepararse para la noche. En el interior del local, las conversaciones ocurren primero en voz baja y, conforme avanza la tarde, van subiendo de tono. Illeana Gómez habla con tono pausado y sonríe para acompañar algunos recuerdos. Quiere ser precisa.

Es bailaora y reside en Madrid desde 2017. Nacida en Estados Unidos, su vida parece un viaje marcado por la pasión por el flamenco. Un viaje singular, con idas y vueltas. Un viaje que, en agosto de 2023, transcurre en los tablaos y los teatros de Madrid. Iniciamos la conversación en el punto de partida de ese viaje: en una academia de baile de Laredo.

“He bailado desde niña, desde pequeñita, porque mi madrina bailaba y mi madre me puso en clases de danza española y de ballet clásico desde que tenía cuatro años. Siempre ha sido parte de mi vida de alguna manera. Pero yo conectaba mucho con la danza española y con el flamenco. Me gustaba mucho”. Recuerda su descubrimiento del flamenco como una revelación llena de preguntas: “Una vez vino un señor a dar un curso en mi ciudad, y me apunté. Todavía era muy chica y me acuerdo de que lo pasé mal, de que quería llorar de la frustración, de que no entendía, de que los pies me dolían. No entendía bien, pero me gustaba mucho”. Aquel curso marcaría con el tiempo su trayectoria académica y profesional.

A los 18 años comenzó sus estudios universitarios en la Universidad de Texas en Austin. Su carrera estaba centrada en la antropología. Continuaba bailando, pero en aquel tiempo no pensaba que pudiera hacer de la danza el centro de su actividad. Algo cambió cuando terminó la carrera de Antropología y se trasladó a la localidad de Albuquerque. Allí la familia Encinias había creado un programa de flamenco dentro de la Universidad de Nuevo México e impulsaba uno de los festivales más importantes del género. La bailaora recuerda su buena relación con Eva Encinias, alma mater del programa universitario y del festival. “Ella me dijo: ‘¿Por qué no te metes en la maestría de la universidad y sigues bailando y sacas un título y lo sigues explorando? Hice eso. Y creo que fui la primera en Estados Unidos en sacar un máster enfocado en el flamenco”.

Illeana Gómez bailaora Nº72 1
Illeana Gómez, bailaora. Daniel Sánchez

La vida de Illeana Gómez se orientó desde entonces al baile y, en particular, al baile flamenco. Comenzó trabajando en el cabaret de María Benítez en The Lodge, en Santa Fe. Y más tarde se incorporó a la compañía Carlota Santana de Nueva York. Aquellas primeras experiencias profesionales las combinó con estancias en España. “Estudiaba en Sevilla cada vez que podía. Me quedaba el tiempo que podía y volvía. Así era toda mi vida básicamente: yendo y viniendo. Hasta que decidí que quería vivir en Madrid”.

¿Cuándo tomó la decisión de establecerse en Madrid? Aquí conviene hacer un pequeño inciso. Illeana Gómez ya había vivido en esta ciudad durante un año al comienzo de su etapa universitaria. Pero recuerda que entonces se sintió sola, que apenas conocía a nadie. De modo que el segundo salto a Madrid fue un salto distinto: arropado por artistas que había conocido en el mundo del flamenco y que residían en Madrid. Pero además hubo un factor desencadenante: la enfermedad y muerte de su padre. “Mi padre se puso muy enfermo, con un cáncer. Y me quedé con él durante un año. Y, cuando él falleció, como que me dio ese empujón de decir: ‘Es ahora o nunca, Illeana. Lo tienes que hacer porque nunca se sabe qué puede pasar’. Él estaba perfectamente y de repente tuvo un tumor en la cabeza. Me impulsó a decir: bueno, ya, voy a ir”.

“Empecé supliendo, poco a poco, en los tablaos y conociendo a la gente… y me fui metiendo en el circuito”, recuerda. Y se muestra agradecida con una ciudad en la que afirma haber encontrado en sus amigos a “una familia de aquí”, en la que también se ha sentido abrigada por el compañerismo: “La gente te ayuda, te abre hueco”.

A la hora de aludir a sus referentes en el mundo del flamenco, vuelve a la conversación la familia Encinias, pero surgen también los nombres de Juana Amaya, José Maya y Alfonso.

“El tablao requiere mucho enfoque porque es improvisación. No sabes lo que te van a cantar ni lo que vas a hacer ni cómo vas a desarrollar un baile de principio a fin”

El tiempo parece detenido en el café Barbieri, que conserva ese toque submarino de los cafés antiguos. Aquí rodó Erice una de las escenas más recordadas de El sur. Aquí suena ahora un mar de fondo de conversaciones y, entre ellas, las palabras de Illeana Gómez sobre el flamenco. “Vine aquí con la idea de mejorar en los códigos del flamenco. El tablao requiere mucho enfoque porque es improvisación. No sabes lo que te van a cantar ni lo que vas a hacer ni cómo vas a desarrollar un baile de principio a fin, y puede ser muy estresante, pero muy bonito. Es lo más bonito que existe del flamenco y eso es lo que a mí me encanta y es lo que quería”.

Illeana Gómez bailaora Nº72 4
Illeana Gómez, bailaora. Daniel Sánchez

También actúa en formatos teatrales, donde el espectáculo está previsto de principio a fin. Ahí dice sentirse un poco más relajada y tranquila. Pero vuelve pronto a la conversación su pasión por el baile en los tablaos. “Para mí es mucho más difícil. Tienes que tener muchos recursos, tener la mente muy abierta, tener un nivel de enfoque increíble: estar ahí conectada con todos, contigo, con los músicos, con el espacio, con lo que puede pasar: cómo sube la dinámica de un baile, cómo respondo a una melodía que está tocando mi compañero… Son muchas cosas y, claro, tienes que estar bien, en forma y en técnica, y tener la confianza de, si tienes una idea, tirarla y no echarte para atrás”.

Con algún pudor surge una pregunta: ¿cómo explicar la experiencia de interpretar en un tablao? La respuesta de la bailaora está acompañada de gestos, de matices. “Estás en tu cuerpo, pero no estás. Es como una hiperconexión con el ambiente y con los compañeros. Tienes que estar en un nivel como de meditación, una sensibilidad… Como conectada con el guitarrista, conectada con el cante, conectada con tu cuerpo, con el público. Estar muy atenta a todo y sentirlo, pero al mismo tiempo poder controlar. Mucha gente me dice: ‘Te tienes que dejar llevar más’. Yo soy muy controladora para muchas cosas y me da miedo a veces dejarme llevar tanto. A veces empiezo a pensar en un brazo, en la técnica, a ver cómo se me vería esto… Pero en verdad estoy luchando por dejarme llevar más”.

El encuentro con Illeana Gómez tiene un epílogo al día siguiente de la conversación en el café Barbieri. El jueves 10 de agosto actúa en el café Berlín. Son algo más de las diez de la noche y da comienzo la actuación. El público asiste con respeto y entusiasmo a lo que ocurre sobre el escenario del café Berlín hasta la medianoche. La interpretación de Illeana Gómez la acompañamos aquí, a modo de cierre, de sus palabras sobre sus proyectos y deseos futuros en relación con el flamenco. “Personalmente, en el baile, es buscar mi persona y acercarme más a encontrar mi personalidad bailando. Limpiar un poquito y quitar, y enfocarme en lo que yo quiero contar… como Illeana, americana bailaora de flamenco en Madrid. Eso es una cosa. Luego, por otro lado, seguir mejorando mi baile de improvisación, porque creo que es algo súper bonito y muy difícil. Y luego algún día sí me gustaría montar un espectáculo, algún día… no tan lejano. Estoy ahí en mi cabeza maquinando, pero no, todavía no”.

La madrugada del 11 de agosto de 2023, las calles de Madrid siguen pareciendo más anchas que de costumbre. La medianoche se asemeja al comienzo de algo cuyo fin es difícil adivinar. En esta ciudad Illeana Gómez ha encontrado su espacio y ahora busca ganar confianza, limpiar y dejarse llevar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Perfiles con tiempo
Perfiles con Tiempo Miguel Tadeo, pintor: “Cuanto más conocimiento tienes, más sabes lo poco original que eres”
Conocimiento, técnica e intimidad: esa es la triada a la que Miguel Tadeo (Logroño, 1986) alude para referirse a los pilares de su obra pictórica.
Perfiles con tiempo
Perfiles con Tiempo María Jesús Jiménez Donaire, astrofísica: “Me apasiona aprender técnicas nuevas”
En las palabras de María Jesús Jiménez Donaire late la pasión por aprender, por encontrar nuevas formas de observar las galaxias, por descubrir en las galaxias cercanas hallazgos que nos ayuden a entender mejor la nuestra.
Perfiles con tiempo
Perfiles con tiempo Ricardo Mar, arquitecto-arqueólogo: “El patrimonio arqueológico es un problema para el modelo especulativo”
Profesor de Arqueología en la Universidad Rovira i Virgili, Ricardo Mar ha explorado en su trayectoria académica y en múltiples excavaciones las posibilidades que ofrece trabajar con un doble enfoque: el de la arquitectura y el de la arqueología.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en la planta desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Más noticias
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.