Fascismo
Historia de una fiesta infame: colonialismo, despojo y auge de la extrema derecha en Andalucía

El 2 de enero de 1492, Boabdil entrega las llaves de la ciudad de Granada a los Reyes Católicos. Tras diez años de guerra, el Reino Nazarí sucumbía, junto con sus dos siglos y medio de existencia, cayendo así el último reducto andalusí de la Península Ibérica. Sin embargo, los problemas reales, lejos de terminar, comenzaban para la mayor parte de los habitantes de esta mitad de la nueva Andalucía.

La rendición de Granada
La rendición de Granada, pintada por Francisco Pradilla Ortiz en 1882.

Politólogo e integrante del SAT

2 ene 2019 12:44

El 2 de enero de 1492, Boabdil entrega las llaves de la ciudad de Granada a los Reyes Católicos. Tras diez años de guerra, el Reino Nazarí sucumbía, junto con sus dos siglos y medio de existencia, cayendo así el último reducto andalusí de la Península Ibérica. Sin embargo, los problemas reales, lejos de terminar, comenzaban para la mayor parte de los habitantes de esta mitad de la nueva Andalucía. Pero vayámonos un poco más atrás en el tiempo. En 1085 los reinos cristianos toman la ciudad de Toledo. Para 1212, bula de cruzada papal mediante, miles de guerreros y caballeros de todos los reinos cristianos de Europa acudirán a la llamada del Papa para combatir al Rey de Al Ándalus, en una batalla que pasará a la historia como la de Las Navas de Tolosa, y que abrirá las puertas de Andalucía a los cristianos, de manera definitiva.

¿Por qué es importante volver tan atrás en el tiempo? Es a partir de Las Navas donde, por primera vez, los cristianos comienzan a llevar a cabo la eliminación sistemática del musulmán; ya no había lugar para la tolerancia, como había sido la norma también para los cristianos hasta aquel entonces. Miles de andalusíes musulmanes van a ser fríamente asesinados en cada pueblo donde entren las tropas castellanas; el genocidio comienza a ser una fórmula de guerra que no solamente va a ser utilizada, sino que, además, va a ser la norma general a partir de entonces en cada escenario de guerra. Así se tomarán las principales ciudades del occidente de Andalucía (Córdoba, Sevilla, más tarde Cádiz, Jerez de la Frontera, Niebla, etc.), provocando movimientos masivos de población hacia otros territorios donde la guerra no hiciera mella, como el norte de África.

¿Tal era el celo evangelizador de esos caballeros? ¡Ni por asomo! Cualquiera que se de una vuelta por la historia, no tardará en descubrir que la gran motivación que llevó a toda esta gente a desplazarse tan lejos, y cometer tales actos, no fue otro que el del botín y la gloria asociada a éste. Los conquistadores despojan a los conquistados de toda propiedad y los someten en una relación de sistemática asimetría. Condados, ducados y marquesados andaluces, con sus latifundios, son testigos históricos y nada desdeñables de esta cuestión. Estructura latifundista que, aun hoy, sufrimos los andaluces en el único territorio de Europa donde nunca tuvo lugar una reforma agraria, donde aún hoy existe una gran cantidad de desposeídos jornaleros fruto de estos hechos.

A este genocidio y despojo activado a fuego lento, se va a unir un epistemicidio cultural aún más violento. Cientos de miles de códices y documentos que abarcaban todas las ciencias y conocimientos humanos van a ser quemados, concretamente, unos quinientos mil libros van a arder en Córdoba en el siglo XIII, y doscientos cincuenta mil en Granada a finales del XV en la Plaza Byb Rambla. Si estos datos son en sí mismos escalofriantes, lo son aún más si tenemos en cuenta que la mayor biblioteca de toda la Europa cristiana, en el momento que ardían los cientos de miles de ejemplares cordobeses, solamente disponía de mil códices. Era un trabajo de inferiorización cultural a gran escala: se trataba de despojar de toda capacidad de resistencia cultural y de hacer desaparecer el conocimiento que miles de años había conformado al pueblo andalusí como tal.

Volviendo a la conquista del Reino Nazarí, se desarrollarán 10 años de cruenta guerra donde se esclavizó, por poner un ejemplo, a toda la población de Málaga debido a su tenaz resistencia, y a su negativa a la rendición final. Sin embargo, los ya mudéjares (musulmanes vasallos de cristianos) de Granada y otros territorios donde se negoció la rendición tendrían, a cambio de la misma, derecho a seguir conservando su religión, cultura y posesiones. Este mismo año, 1492, será el de la expulsión de los judíos de los reinos cristianos. Los Reyes Católicos, además de llevar a cabo una empresa de despojo a gran escala de la sociedad andalusí, estaban diseñando la futura España, en la que solo iba a tener cabida una lengua, una religión y una cultura, de cara a homogeneizar la población y formar un Estado moderno. La expulsión primero de los judíos, que eran minoritarios con respecto a los musulmanes, ya iba dando pistas acerca del futuro de los musulmanes granadinos, quienes debían de tomar nota de cara a traiciones futuras.

A finales del siglo XV, solamente algunos años después de la Toma de la ciudad de Granada, los nuevos amos del territorio van a torpedear los acuerdos alcanzados, tratando de convertir a los helches (cristianos convertidos al Islam) albaicineros, provocando un levantamiento en el barrio que va a permitir a los cristianos ir más allá en la ruptura de los acuerdos, obligando a los mudéjares a convertirse mediante el bautizo forzado, provocando la huída de muchos a La Alpujarra, donde la población mudéjar era muy mayoritaria. Estos mudéjares, ya “cristianizados” a la fuerza, serán conocidos como moriscos a partir de entonces. Creerán que con el forzado bautismo será suficiente y podrán vivir en paz.

Nada más lejos de la realidad. Había un despojo pendiente de ser llevado a cabo en la ciudad de Granada y otras donde los conquistadores no habían podido saciar su sed de botín. El sincretismo se va a convertir en la fórmula más habitual de seguir conservando las costumbres y creencias musulmanas. Por fuera son cristianos que, además, deben hacer gala de su cristiandad mediante la práctica de costumbres públicas como beber vino y comer cerdo, pero por dentro son musulmanes que siguen manteniendo sus creencias y ritos, que son practicados en el ámbito privado.

Tras esta primera revuelta, como decíamos, miles de granadinos van a huir a otras partes de la Península y, sobre todo, al Norte de África: Túnez, Marruecos o Turquía serán algunos de los destinos más importantes, aunque también Francia o Italia en menor medida. Poco a poco se iba dividiendo al pueblo morisco, rompiendo sus redes de solidaridad, haciéndolos más débiles a los envites que la corona iba a ir dando pacientemente. Solamente doce años después de los bautizos forzados, la reina Juana va a decidir comenzar a perseguir las manifestaciones culturales de los moriscos, como sus ropas, sus bailes, sus fiestas o su música, hasta 1525, cuando Carlos V va a confirmar la persecución de toda manifestación cultural andalusí, legalizándola. Solo el soborno al emperador permitirá aflojar la vigilancia durante 40 años, hasta 1565, cuando decidirá definitivamente lanzarse a la persecución de toda manifestación cultural morisca: lengua, religión, vestimentas, música, bailes, ritos, gastronomía, y hasta la forma de sentarse para comer.

En 1568 los moriscos, convencidos de que no había forma de volver atrás ante una situación de eliminación física y cultural, de abuso y despojo, deciden “tirarse al monte”, comenzando la famosa “Guerra de las Alpujarras”, iniciándose un conflicto que durará, aproximadamente, dos años y medio, y que tendrá grandes dosis de crueldad y violencia. Con la derrota morisca, comienza la primera gran deportación: la mayor parte de los moriscos de Granada serían deportados en condiciones lamentables a otras zonas de Andalucía y del resto de la península, muriendo gran cantidad de ellos en el camino. Sería cuestión de tiempo que se produjese la decisión final: trescientos mil moriscos serían deportados fuera de la Península Ibérica entre 1609 y 1614, deparando en el Norte de África la mayor parte de ellos, aunque muchos volverán a escondidas, aunque esa es otra historia...

Recapitulemos: tenemos unos reinos cristianos fundamentalistas que no toleran otras creencias, ni otras culturas, ni siquiera otras formas de vestir, comer o bailar, y que, en un momento histórico de superioridad militar, se lanza a la conquista de bastas extensiones de territorio llevando a cabo la eliminación física y cultural del enemigo, así como el saqueo y apropiación de las propiedades andalusíes, empujados por una cruzada a la que acuden caballeros de toda la Europa cristiana, frente a un territorio andalusí policromático donde, excepto en algunos periodos históricos, la norma es la tolerancia entre personas de distintas creencias religiosas, lenguas y culturas, y donde además existían mecanismos de redistribución de la renta que evitaban desigualdades graves. Se produce un genocidio, desplazamientos de población a gran escala, el despojo de las propiedades de todos esos miles de seres humanos cuyo único delito era tener otras creencias (o esa fue la excusa) y la inferiorización impuesta bajo la amenaza constante de muerte o expulsión. A esto habría que añadir el feminicidio que en toda la Europa cristiana se estaba produciendo, que tenía por objetivo acabar con el protagonismo de las mujeres en la vida pública y privada, que eran las que tenían los conocimientos sobre la naturaleza, las enfermedades, y los diferentes tipos de cuidados que debían llevarse a cabo en cada situación. Y un epistemicidio cultural, donde pretendían hacer desaparecer miles de años de experiencia acumulados por los pueblos ancestrales que habitaban desde siempre estas tierras.

A partir de entonces todo va a cambiar: las ciudades ya no responden a las necesidades defensivas y habitacionales de la población, sino a las necesidades de vigilancia del colonizado; el oro andalusí ya no iba a servir para decorar los códices, sino para pagar las deudas que la guerra de conquista iba dejando sobre la corona, y que debían ser pagadas a los banqueros de Alemania, máximos vencedores, sin duda, de la conquista.

Hoy día celebramos cada dos de enero estos hechos en la ciudad de Granada: un genocidio acompañado de un epistemicidio, así como la tortura y la muerte de miles de granadinos que fueron violentados y masacrados, ancestras que fueron violadas y prendidas acusadas de brujería; celebramos también que el Reino de Granada dejase de ser un reino soberano, para convertirse en una colonia que permitiera pagar las deudas de los reyes cristianos con los banqueros de Alemania.

Lo mismo ocurrió durante el siglo XX con unos fundamentalistas cristianos, cuya pasión por Cristo solo era superada por la que manifestaban por las riquezas materiales, hoy exhibidas en el Ibex 35. No por casualidad la II República acabó con esta infame celebración. Tampoco lo es que Franco la restableciese y que el Régimen del 78 la haya mantenido, sin importar el partido que liderase la alcaldía de la ciudad. No es casualidad que quienes despojan celebren el despojo, que quienes explotan celebren la esclavitud masiva, que quienes defienden la superioridad del hombre sobre la mujer celebren una ideología de guerra a la vida, de guerra a la diversidad. No es casualidad que, cada dos de enero, todas las organizaciones fascistas de Andalucía se den cita en la Plaza del Carmen, donde se sitúa el Ayuntamiento de Granada, para celebrar, junto al estamento eclesiástico y al militar, la masacre de los conquistadores sobre los conquistados.

Como ya explicaba en un anterior artículo publicado en El Salto, el fascismo no es más que la punta de lanza del capitalismo. Concretamente en Andalucía, esa punta de lanza la representan quienes históricamente formaron parte de esa arquitectura política, que tiene un origen histórico y social bien definido: latifundistas y terratenientes, fruto de unos repartimentos y un fracaso a la hora de repoblar de colonos las conquistas castellanas al sur de Despeñaperros. Actividades económicas (ganadería y agricultura) que hoy siguen siendo pilares de la estructura económica de Andalucía, junto con el sector servicios, que tendrá su auge en los años 60, muy enfocado al turismo de masas que podemos ver desarrollado en lugares como la Costa del Sol o, cada vez más, en grandes ciudades como Granada, Córdoba o Sevilla, conformando las principales fortunas del país.

Fortunas que necesitaron de procesos bélicos y la eliminación sistemática de la oposición para poder ser desarrollados. Así vemos cómo los latifundios fueron precedidos de una conquista salvaje, para luego ser entregados a los socios de la monarquía en la criminal empresa llevada a cabo entre los siglos XIII y XV. No muy diferente serán los hechos cuatro siglos y medio después, cuando Franco de un fallido golpe de estado, sucedido de una guerra fraticida que acabará con los fascistas en el poder, acaparando, una vez más, las riquezas del país y diseñando un modelo de crecimiento que, una vez más, va a necesitar de la explotación de mano de obra masiva que permita generar una gran plusvalía, manteniendo un sistema de poder que se sostiene precisamente en el sometimiento de una mayoría a los caprichos de la poderosa minoría.

Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".
#45406
2/1/2020 23:23

Usted de politólogo no tiene nada, pero de ignorancia histórica sí que tiene un doctorado. Si algún partido político quiere ser protagonista y ser adalid de este día, es deplorable . Pero su islamófilos no se corresponde en nada con ese importante hecho histórico para Granada, España y Europa. Empiece a narrar desde el año 711, y Almanzor, o reinos de Taifas, o luchas entre Muley Hacen y Al Zagal, u otros desmanes totalitaristas del Islam

0
0
#29045
11/1/2019 19:47

mejor que estuviera ahora el islam seguro que estariamos mejor jajajajajaj

0
4
#28754
4/1/2019 19:34

Así se entienden muchas cosas de Andalucia.

2
0
#28690
2/1/2019 23:23

Cuánta trola

1
10
#28688
2/1/2019 23:21

Cuando los musulmanes entraron en la Península no lo hicieron repartiendo paz y tolerancia, al contrario, invadieron, asesinaron, explotaron, masacraron, sometieron y expoliaron a poblaciones y reinos cristianos enteros amén de las vejaciones y violaciones q las mujeres padecieron..es q parece q los musulmanes eran muy muy buenos y hermanitas de la caridad y los demás eran el demonio !!

2
9
#28683
2/1/2019 22:24

Churrasco con merinas, al final un mojón de un kilo.

3
10
#28680
2/1/2019 20:22

Un panfleto doctrinario
Ideal para la gente que se quiere aborregar

8
14
Sindicalista
2/1/2019 19:24

Seguramente el artículo lo tienes que haber escrito entre jornal y jornal, después de haberte dado mucho el sol en la cabeza, porque es imposible que se escriban tantas mentiras en un escrito de golpe.
Perdón!!! No me había dado cuenta que eras del SAT, entonces es imposible lo del sol en la cabeza, porque el campo lo pisáis poco.

7
16
#28678
2/1/2019 20:04

Lo de "sindicalista" es porque dices, piensas y haces lo que te "sindica" el señorito, no ... ?

10
5
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.