Pensamiento
Vivir en la prórroga: leyendo a Marina Garcés entre tuit y tuit

Vivimos en la condición póstuma. Es el escenario postescenario, la historia posthistoria, del tiempo postiempo.

Libros texto 2
Intercambio de libros de texto en Móstoles, Madrid. FotogrAcción
Sarah Babiker
19 mar 2018 09:30

Si le preguntabas “cómo estás”, mi abuelo Pablo te sonreía y contestaba: “Pues aquí andamos, en la prórroga”. Eso fue en sus últimos años de vida, dolorido de ausencias, en un cuerpo atravesado de rendiciones. Y entonces él, hedonista terco, él que tanto había amado la vida, sentía que ya no podía defenderla ante el paso del tiempo y el apetito arbitrario de la enfermedad. La prórroga que habitaba no era una para meter el último gol y alzarse inesperadamente con la victoria. En realidad, el partido había terminado, y ya solo podía proteger exhausto la propia portería: ya solo le quedaba la duda de hasta cuándo iba a resistir.

Recientemente me acordé de la “prórroga” de la que hablaba mi abuelo con aquella sonrisa irónica. Fue leyendo el ensayo de Marina Garcés Nueva Ilustración radical.

En él, Garcés introduce un concepto que es un diagnóstico: vivimos en la condición póstuma. Es el escenario postescenario, la historia posthistoria, del tiempo postiempo. Atrás dejamos la promesa de un futuro próspero de la modernidad, pero también el bucle del presente eterno de la posmodernidad. El futuro sigue ausente, pero el presente ya no es sexy: es el tiempo agónico del relato póstumo, un “presente totalmente insostenible, (en el que) lo que se comparte es una misma experiencia del límite”. Y entonces, al igual que mi abuelo, en lugar de preguntarnos hacia dónde, la pregunta que nos hacemos es hasta cuándo. Solo que no estamos viejos, ni enfermas, solo que aún tenemos la vida por delante. Así que Garcés nos pregunta: “¿Por qué, si estamos vivos, aceptamos un escenario postmortem?”.

Temprano, cada mañana, busco a ciegas el móvil para apagar la alarma. Después, abro los ojos y entro a las redes sociales sometiéndome a una casera doctrina del shock. Son solo dos minutos para leer entre tuit y tuit el parte del último rapero enchironado, los próximos desahucios, el apellido del ladrón que será ascendido a vicepresidente de algo, variantes de la infamia y de la impunidad. Así que para cuando salgo de la cama, ya sé que vamos perdiendo. A veces me imagino a Naomi Klein apoyada en mi escritorio, ella, que escribió La doctrina del shock antes de Twitter y de Facebook, me ve salir de la habitación ya vencida, mientras se echa las manos a la cabeza y murmura: qué desastre.

Antes leía muchos libros, después muchos artículos, ahora muchos tuits. Es tan mucho de todo que cada vez suma menos. “El hecho decisivo de nuestro tiempo es que, en conjunto, sabemos mucho y que, a la vez, podemos muy poco”, dice con más concreción la Garcés.

Asumido esto, cuesta hasta prepararse el desayuno. Pero ahí vamos con el café y los periódicos, mientras la pobreza se extiende bajo los pies de quienes retuitean a primera hora de la mañana, lo imprescindible para la vida se agota y lo superfluo e innecesario inunda el mundo.

Los medios reproducen el último gran zasca de un tuitero de izquierdas. Un joven actor catalán se pregunta dónde ha aprendido a hablar castellano con desparpajo. Y yo ya tengo puesta la sonrisa irónica con la que nos enfrentamos a lo insoportable. La ironía era la última arma de mi abuelo en su etapa de epílogo. La ironía es el refugio de quienes ya no sabemos qué coño hacer. No hay ni un ápice de ironía en los grandes himnos revolucionarios, porque la ironía es el consuelo de los impotentes, de quienes saben demasiado para permitirse la utopía. Pues, como escribe Garcés, en este horizonte póstumo: “Con todos los conocimientos de la humanidad a nuestra disposición solo podemos frenar o acelerar nuestra caída hacia el abismo”.

El otro día conversaba con dos compañeras sobre todo esto. Intentábamos sacar adelante, encaminar, un proyecto chiquito en el barrio. Hablábamos de los últimos años, de una efervescencia amiga y estresante de charlas, encuentros, asambleas, proyectitos pensados en común, abandonados en la carrera precaria ante un abismo que enseña los dientes. Cómo pensar el otro mundo por venir mientras nos pasamos la vida apagando los incendios de este, nos decíamos, cansadas. En todo esto, falta algo, concordamos. Un horizonte nuevo, un hacia dónde. Una utopía desde lo que queremos y no desde lo que nos dejan querer. “Declararnos insumisos a la ideología póstuma es, para mí, la principal tarea del pensamiento crítico de hoy”, arenga Garcés desde las páginas de su ensayo.

Archivado en: Pensamiento
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Cine
Vicente Monroy “El capitalismo es un ejercicio de destrucción de la curiosidad”
En su nuevo ensayo, Vicente Monroy convierte la penumbra de las salas de cine en protagonista, tejiendo un relato fascinante que une sus dos grandes pasiones: el cine y la arquitectura.
#11533
21/3/2018 21:33

Excelente reflexión. De manera más prosaica, nos dejamos marcar ritmos, agendas y hasta el estado de ánimo,
por lo que no tenemos tiempo para lo importante. Enhorabuena por el artículo.

2
0
#11355
20/3/2018 15:22

Interesante reflexión y qué bellas palabras para darle forma... Como todo lo que escribe Sara. Muchas gracias!

2
0
Antonio Estévez - Director del Centro para Especies Amenazadas Félix R. de la Fuente
19/3/2018 15:59

Brillante, sublime. Enhorabuena.

2
0
Sara
19/3/2018 12:36

Me encantan tus artículos. Siempre tan certeros.

2
0
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.