Pensamiento
La “unión de los opuestos” de Marcuse a 40 años de su muerte

El mes pasado se cumplieron 40 años de la muerte de Herbert Marcuse (filósofo y sociólogo de la Escuela de Frakfurt, crítico de la sociedad mercantil contemporánea), quien definió un proceso, ligado a la sociedad de consumo de masas, que consiste en la “unión de opuestos” en un único concepto. Algo que ha ocurrido recientemente con la palabra "populismo".

Herbert Marcuse
Herbert Marcuse

Una impresión habitual que se puede sacar de los medios de comunicación es el ideal de moderación, “de justo medio”, un mantra que se extiende sin cesar en todos los ámbitos políticos y sociales. El periodista moderado es aquel que no se deja llevar por sus pasiones y es capaz de exponer la realidad de forma más acertada que aquel que contempla la realidad desde un prisma ideológico y radical. ¡Claro, una visión moderada y de crítica sensata y constructiva no es una opción política o ideológica! Todo ello se canaliza en la opinión pública a través de la siguiente máxima: “Los extremos se tocan, hay que tender a la moderación. En el centro, en el centro está la virtud”.

“El extremismo es malo”, nos repiten sin cesar, “el extremismo es ser violento, es ser radical” El radicalismo de ISIS, el radicalismo de ETA, el radicalismo de la CUP, el radicalismo de Podemos, el radicalismo de Trump o Le Pen, el radicalismo, ¿por qué no?, del propio Partido Popular. Todos, en su propia medida, radicales, extremistas, se dejan llevar por las pasiones, se alejan de visiones profundas, y por supuesto, acaban llegando a la violencia. Radical es ser extremista, extremista es ser radical, es ser violento, es algo peligroso, ¡huyamos de ello!

Ay amigo, que forma más terrible de torcer la realidad, de limitar los conceptos de suprimir la comprensión. Hace más de medio siglo Herbert Marcuse, sociólogo y filósofo alemán de la Escuela de Frankfurt, —el cual cumplió 40 años de su muerte el pasado 29 de julio— definió un proceso, ligado la sociedad de consumo de masas, al que denominó como “unión de los opuestos”. De forma muy resumida consiste en la unión de una serie de elementos o conceptos que intrínsecamente pueden llegar a ser incluso opuestos, en una misma idea o imagen. Es decir, la plasmación en una frase o en una sola palabra, de realidades sustanciales muy diversas, convertidas así en una idea desprovista de todo su bagaje conceptual.

Actualizando a Marcuse, cuyas aportaciones siguen teniendo validez, y trayéndolo a día de hoy, podemos observar una palabra que, con solo oírla, se nos atraganta y nos hace huir despavoridos como buenos defensores del pragmatismo reformista: Populismo.

Antes hemos mencionado a varios indeseables radicales y, por tanto, populistas: Le Pen, Trump o Pablo Iglesias, pero podemos sumar a muchos más: Tsipras, Beppe Grillo, Varoufakis, Nicolás Maduro, Matteo Salvini, Andrej Babiš, y un largo etc. Es decir, líderes de izquierda o derecha, que se alejan del reformismo, y basan su discurso en una demagogia simplista que, aunque en apariencia, ideológicamente están en las antípodas, en la práctica se centran en las mismas premisas, es decir, en contra de los proyectos de piruleta y caramelo del “cosmopolitanismo” neoliberal, la Unión Europea, y los maravillosos tratados de libre comercio. Lástima es que esta interpretación de populismo no solo es totalmente falsa, sino que además responde al fenómeno de unión de los opuestos marcusiano que he señalado.

Populistas serían los líderes de izquierda o derecha, que se alejan del reformismo y basan su discurso en una demagogia simplista. Lástima es que esta interpretación de populismo es totalmente falsa

La palabra "populismo", que no viene al caso analizar intrínsecamente, es vaciada conceptualmente, se convierte en una imagen, en una idea, en la cual se incluyen elementos tan antitéticos (contrarios) como pueden ser movimientos de la derecha reaccionaria (Frente -ahora "Agrupación"- Nacional, Ukip, Trump, VOX) hasta otros izquierdistas (Syriza, Podemos, etc). Cerrando de esta manera la pluralidad conceptual, se reduce el propio lenguaje, lo que tiene unos efectos todavía más perversos: el repliegue del pensamiento.

Esto ocurre al eliminar el significasdo real de palabras cuyas interpretaciones pueden tener una implicación de comprensión política cualitativamente plural que, al ser suprimidos, nos hacen caer en una simplificación de conceptos complaciente con el establishment. Y lo que es peor, al eliminar estos significados, se elimina de nuestro propio pensamiento toda oportunidad de salida cualitativa al orden imperante, el que nos ha llevado a unos caminos de agotamiento, desigualdad y de destrucción medioambiental.

La palabra "populismo", es vaciada conceptualmente, se convierte en una imagen. Cerrando de esta manera la pluralidad conceptual, se reduce el propio lenguaje, lo que tiene unos efectos todavía más perversos: el repliegue del pensamiento
Una vez planteado el concepto de "unión de los opuestos" y aplicado al caso del populismo, podemos volver a la idea de radicalismo que antes señalábamos. Radical, radical, ¿qué es radical? Desde el ISIS a Podemos, desde Trump al independentismo catalán, ¿cómo es posible que en una misma idea estén reunidos desde grupos terroristas a partidos políticos de izquierdas? Todo vale para nuestros amigos de los mass media.

Radical, como concepto político, hace referencia a la actividad que apuesta por un cambio cualitativo, un cambio “de raíz”, del orden vigente o de la esfera en la que operan. Pero… ¿para qué usar ese término con todo su bagaje conceptual pudiendo retorcerlo y eliminarlo, que es mucho más divertido? Ser radical, en su propia esencia, es ir en contra de la moderación, ahí está el pretexto, ¿quién o quiénes van en contra del orden establecido? Los metemos todo en el mismo bote, lo agitamos y nos queda un delicioso cóctel etimológicamente desvirtuado. ¿Defiendes una trasformación significativa del orden vigente? Entonces eres radical, y como tal eres terrorista, porque, como no, “los extremos se juntan”.

Radical, como concepto político, hace referencia a la actividad que apuesta por un cambio cualitativo, un cambio “de raíz”, del orden vigente o de la esfera en la que operan
Pero, ¡ay de mí!, ¿dónde están los extremos? El Comunismo y Stalin, extrema-izquierda; el nazismo y Hitler, extrema derecha. muy sencillo. En el centro, los moderados liberales, "defensores del orden constitucional y del parlamentarismo", y dentro de esa lógica centro-derecha (conservadores) y centro-izquierda (socialdemócratas o socialistas) en torno al centro virtuoso como alternancia "democrática y sensata". ¡Todo muy sencillo! Lástima que al rascar un poquito se viene todo abajo.

El eje izquierda-derecha surgió en la Revolución Francesa, la colocación en la Asamblea Nacional determinaría la conceptualización: Izquierda son los defensores del nuevo modelo liberal y Derecha, los defensores del Antiguo Régimen. La irrupción del movimiento obrero y del marxismo profundizó la división: Derecha en torno a la defensa del libre comercio e Izquierda en torno a la economía socialista. Entonces Stalin es de extrema izquierda ¿no? ¿Pero dónde dejamos a la oposición de izquierdas y al marxismo libertario, denominados peyorativamente por la ortodoxia marxista-leninista como infantilistas o "izquierdistas"? El justo medio estará entonces en la social-democracia keynesiana que busca una síntesis con un sistema de economía mixto. Pero, espera, ¿y el tercerposicionismo, que intentaba romper con el eje liberal-marxista, posicionándose en contra de ambos desde una posición reaccionaria, es decir, las posiciones tradicionalmente fascistas y ultranacionalistas? ¿Y la llamada Tercera Vía, es decir, el socioliberalismo? ¿Y el nacional-bolchevismo?

Como el lector puede apreciar, la política y las ideologías políticas son un crisol de posturas y ramificaciones que impiden una sistematización simplista en forma de eje infantil lineal "izquierda-derecha". Aunque claro, donde quedaría entonces nuestra maja amiga "la pinza", esa que une a los malvados extremos para aplastar al centro sensato.

En definitiva, a modo de conclusión, "en el centro está la virtud" una máxima ética aristotélica siglo IV a.c. no puede, ni debe aplicarse para interpretar toda la variedad conceptual de la política contemporánea. No solo limita la comprensión de la misma, sino que además reduce su propio alcance, sirviendo de esta manera de instrumento para el Statu Quo. Todo ello, sumado al fenómeno de unión de los opuestos expuesto por Marcuse (pero con unas repercusiones claramente visibles a día de hoy) repliega nuestro lenguaje y, por ende, nuestro pensamiento político. 

el pensamiento de marcuse
Marcuse influyó fuertemente en las revueltas estudiantiles y la izquierda radical de los 60 y los 70. Estudió el capitalismo que se estaba configurando en aquel momento y apuntó que se trataba de un proceso nuevo mucho más manipulativo que el capitalismo clásico, por lo que debía ser analizado como algo diferente. Acuñó la idea de “tolerancia represiva”, ya que afirmaba que el poder ahora integra a los individuos en la sociedad satisfaciendo sus necesidades, y acaba con su autonomía.

Frente a la función principalmente represiva conocida hasta entonces, el capitalismo avanzado que describe Marcuse ha generado, a través de los estados de bienestar, una mejora en el nivel de vida de los obreros, que es insignificante a nivel real pero contundente en sus efectos: el movimiento proletario ha desaparecido, y hasta los movimientos antisistémicos más emblemáticos han sido asimilados.

Para Marcuse, la modernidad supone que el consumismo contribuye a una mercantilización de la cultura y a una tecnificación cosificadora de la conciencia. El control sobre la gente funcionaría, de esta forma, como una articulación de asimilación, presión y seducción a la vez.

Marcuse, unía de forma crítica a Freud y Marx, influido por Wilhelm Reich y explicaba que lo que la la sociedad industrial moderna ha hecho con el instinto libidinal del hombre es desublimarlo, y reducirlo al exclusivo ámbito de lo genital, cuando en realidad el cuerpo mismo del hombre y la mujer es sólo ansia de libertad. Esto ha permitido a esta sociedad disponer del resto del cuerpo humano para la producción capitalista (incluido el ocio), así como de todas las energías de los hombres.

En El hombre unidimensional, obra enmarcada dentro de la Teoría crítica (se puede encontrar en internet), explica como lo fundamental de formación de la conciencia humana se da en la niñez, tal como se vive en el interior de la familia. Lo que la sociedad industrial moderna ha trasmutado es precisamente ese ámbito familiar, en el que la alienación se ha introducido a través de los medios de comunicación de masas, reemplazando a la familia, y formando a los hombres con categorías que no salen de él mismo, sino del capitalismo. Las necesidades del hombre, así como sus anhelos, sueños y valores, han sido producidos por el poder, y de esa manera se ha asimilado cualquier forma de oposición o movimiento antisistémico. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Lawfare
Del shock a la reacción El PSOE sale en tromba a resistir el ‘lawfare’ que antes negaba
Este jueves por la tarde comenzaron a delinearse las primeras acciones de calle y estrategias de movilización. El grupo parlamentario, atónito ante un Sánchez bunkerizado. En Sumar piden recordar que el proyecto político supera los nombres.
Medios de comunicación
Opinión ¿Y qué esperabas, Pedro?
Los gobiernos de derechas llevan años alimentando con dinero público a sus medios afines que esparcen bulos y manipulan sin que el Gobierno haya hecho nada para evitarlo.
Medios de comunicación
Yago Álvarez “Los medios no son más que la herramienta para inculcar el imaginario de que lo público es malo”
En su nuevo libro, ‘Pescar el salmón’, Yago Álvarez saca los colores a las prácticas habituales de la prensa económica, a la que acusa de servir a unos intereses muy concretos mientras se presenta como objetiva y neutral.
#86366
4/4/2021 8:52

Sobre Marcuse..."cuando en realidad el cuerpo mismo del hombre y la mujer es solo ansia de libertad" y algo aún más perturbador; voluntad de poder...

0
0
#39431
17/9/2019 15:19

😍

2
0
#39023
3/9/2019 14:54

Me encanta Marcuse

5
0
#38899
29/8/2019 21:24

El artículo es brillante, muy ameno, conciso y excelente en la terminología.
Lo único es que le habéis escrito mal el nombre al autor. "Luis" no lleva tilde, corríjanlo.

6
0
#38855
28/8/2019 20:28

Enhorabuena, excelente artículo

12
0
#38850
28/8/2019 17:42

Buen análisis, es fundamental la formación intelectual y política, y textos como estos lo hacen de una manera pedagógica y amena

18
0
#38849
28/8/2019 17:38

Marcuse, ese filósofo olvidado, pero tan presente, gracias por el artículo.

17
0
#38848
28/8/2019 17:34

Que bien redactado, se necesitan más pensadores así

20
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?