Pensamiento
Mireille Fanon: “Si votas por Macron o por Trump, luego no vengas llorando”

La descolonización, el racismo estructural, el extremismo o la liberación son los temas que preocupan a la activista francesa Mireille Fanon, impulsora de la Conferencia de Bandung du Nord.

Mireille Fanon
Mireille Fanon. Oriol Clavera

Hija de Frantz Fanon (Martinica 1925- Estados Unidos 1961), uno de los pensadores más influyentes del siglo XX en materia de descolonización y liberación nacional, Mireille Fanon (1947) ha decido recoger el testigo de su padre y continuar el legado que él dejó. Presidenta de la Fundación Frantz Fanon Internationale, Mireille Fanon participó en mayo de 2018 en la conferencia internacional de Bandung del Norte, organizada por la Decolonial International Network y que tenía como objetivo rescatar los ideales de la Conferencia de Bandung de 1955.

Esta vez, no obstante, la conferencia se centró en los problemas de la gente racializada que vive en el norte, a diferencia de la conferencia de 1955, en la que líderes de países africanos y asiáticos que habían estado bajo la colonización europea abordaron una serie de cuestiones a fin de evitar el necolonialismo y quitarse de manera definitiva el yugo de las potencias europeas.

Con un discurso potente y crítico, pero poco conciso, Mireille Fanon, invitada a Barcelona por Pol·len Edicions a la presentación de Els esclaus feliços, del ilustrador vasco Asisko Urmenetta, aborda en sus artículos y conferencias universitarias los temas que ya abordó su padre: descolonización, racismo estructural, extremismo o liberación, entre otros. Cambia el contexto, pero se mantiene el reto: descolonizar por completo todos los cuerpos y todas las culturas. Huir de los modelos y pedir responsabilidades.

En mayo de 2018 usted estuvo en la Conferencia de Bandung du Nord, que emuló la Conferencia de Bandung de 1955. ¿Cuáles son los objetivos de esta nueva Conferencia de Bandung du Nord?
En Europa, así como en el resto de mundo, aún hay personas colonizadas. Tal y como se pretendía con la Conferencia de Bandung de 1955, el objetivo es que la gente deje de estar bajo los barrotes de la colonización. Hay temas y puntos que ya se trataron en el 55 y que continúan siendo pertinentes porque no se han resuelto, como la erradicación de la pobreza y el racismo, la desigualdad en el mundo o el respeto por todas las culturas. La Conferencia de Bandung estaba dirigida a los ciudadanos de los países del sur que estaban colonizados por los países del norte y la de Bandung del Norte está dirigida aquellos ciudadanos del norte que viven colonizados y marginados. Hablo de las personas racializadas o personas que se quedan al margen por cuestiones de religión o de clase.

En marzo del pasado año, en España se organizaron grandes manifestaciones feministas, con motivo del día de la mujer, pero el colectivo Afroféminas, de mujeres racializadas, decidió no unirse a las marchas por no sentirse representadas.
Hay que descolonizar el espíritu de las mujeres blancas. 

¿Y cómo se hace eso?
No sé cómo se debe hacer, pero se debe hacer. De todas maneras, es vuestro problema, no el mío. Para mí, como mujer racializada, no me supone nada, es una cuestión de las mujeres blancas. Se tiene que salir de todas las formas de colonización, vengan de donde vengan.

¿Estamos asistiendo a una segunda colonización, en este caso económico, en África, por parte de China?
¿A quién te refieres cuando empleas esa primera persona del plural?

A la sociedad, a la comunidad internacional.
Te equivocas, porque estás criminalizando a los blancos. Ahora es momento de mirar hacia los gobiernos africanos, que están permitiendo el endeudamiento con China.

Este es el sistema capitalista que tenemos: mientras no te quejes, todo irá bien; a la mínima que te salgas del camino, ya sabes a lo que te expones. No soy demasiado optimista, lo sé

¿Y si saben que es perjudicial para sus países, seguramente en un futuro, por qué lo permiten?
Porque no saben hacerlo distinto, porque no tienen ningún otro modelo, porque siempre han vivido bajo el influjo del colonialismo y creen que ese es el mejor modelo. Y cuando ha habido personas que han intentado hacer las cosas distintas, han sido asesinadas, como pasó con Lumumba o Sankara. En este caso, con lo que está pasando ahora, hay que pedir responsabilidades a los presidentes y a los gobiernos africanos. China está haciendo algo parecido a lo que hizo Europa en su momento, pero de distinta manera y sin violencia.

¿Es otro tipo de violencia?
Quizás, pero repito, hay que pedir explicaciones a los gobiernos africanos.

En el prólogo de Los condenados de la tierra, obra fundamental de su padre, Frantz Fanon, Sartre ya decía que Europa hacía agua por todas partes. ¿Cree que el auge de la extrema derecha, ya no solo en Europa sino en el resto del mundo es una fase?
No creo que la popularidad de la extrema derecha vaya a ser algo pasajero, creo que ha llegado para quedarse.

¿Y dónde está la izquierda?
Ha quedado destruida por la derecha. El sistema está enfermo. En primer lugar, porque continuamos viviendo dentro de un sistema racista y realmente ya no sé qué más hay que hacer para cambiarlo. A no ser que los movimientos alternativos impongamos una alternativa, nunca mejor dicho, al sistema capitalista, no hay salida. Pero, sinceramente, no sé qué se puede hacer para cambiar las cosas.

¿No le generó esperanza todo el movimiento que nació en 2011?
Si, pero ya vimos la reacción de los Estados: usaron la represión, que es la única manera que tienen para mantenerse en el poder. Por eso digo que todos continuamos estando bajo el yugo colonialista, porque el Estado continúa usando los mismos mecanismos y la misma violencia que usaba entonces. Este es el sistema capitalista que tenemos: mientras no te quejes, todo irá bien; a la mínima que te salgas del camino, ya sabes a lo que te expones. No soy demasiado optimista, lo sé.

¿Cómo vivió las primaveras árabes?
En su momento lo viví con esperanza, recuerdo, pero ahora la esperanza ha desaparecido. Pensar en las teorías de la conspiración [las que aseguran que las revueltas árabes fueron instigadas por los Estados de países occidentales con intereses estratégico y económicos en la región] sería una estupidez, pero es cierto que allí donde hubo las primaveras también hay dos o tres países con muchos intereses. Cuando estos países, ya ahora hablo en general, ven sus intereses en peligro, no dudan en poner en marcha mecanismos de coerción masiva para que las voces críticas queden silenciadas.

Usted vive en Francia, uno de los países donde más jóvenes se han “radicalizado”, y lo pongo ente comillas porque entiendo que la nomenclatura no resulta acertada. ¿En qué estamos fallando como sociedad?
El extremismo a mí no me gusta llamarlo radicalización, es la expresión más evidente y fruto del racismo religioso, del racismo hacia el otro, la xenofobia. Esto sucede porque vivimos en una sociedad enferma, que no intenta curarse, además. Los blancos católicos continúan pensando que las otras religiones son peligrosas, pero lo cierto es que son ellos mismos los que son peligrosos para ellos mismos.

Usted no se muestra demasiado optimista, pero ¿cree que podría haber algún tipo de inflexión en algún momento a medio plazo en que las cosas cambiaran?
Hay que repensar la manera en cómo la humanidad se relaciona, hay que cambiar los parámetros de la mundialización. Pero sí, ojalá hubiese un cambio. De todas maneras, ese cambio no pasa por intentar arreglar el sistema que tenemos, porque eso no va a suceder. Tiene que haber un cambio de sistema, no un cambio de algo del sistema. Necesitamos cambiar los paradigmas y conseguir no ver al otro como nuestro enemigo.

¿Desde abajo?
Sí, es la gente la que puede provocar el cambio, no la clase política. El sistema sabe qué cartas juega, y no está dispuesto a quedarse en desventaja. Hay que tener consciencia del tipo de mundo en el que vivimos y hacer elecciones: o se está del lado de la ética o del lado de la mafia. Hay que ser ciudadanos responsables: si votas por Macron o por Trump, luego no vengas llorando. Hay que pensar que todo tiene consecuencias, que lo hacemos y decidimos va a tener un efecto en el futuro, a todos los niveles, y eso es una realidad que los jóvenes no están dispuestos a aceptar, porque están alienados completamente por el sistema, lo cual me entristece mucho.

Archivado en: Racismo Pensamiento
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Cine
Vicente Monroy “El capitalismo es un ejercicio de destrucción de la curiosidad”
En su nuevo ensayo, Vicente Monroy convierte la penumbra de las salas de cine en protagonista, tejiendo un relato fascinante que une sus dos grandes pasiones: el cine y la arquitectura.
#26603
23/11/2018 20:02

Yo me crezco en mi pesimismo porque me rebelo contra mí mismó.

0
0
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.

Últimas

Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.