Pensamiento
Andrea Marcolongo: “Las palabras son la primerísima forma de democracia”

‘Etimologías para sobrevivir al caos’, la nueva obra de la escritora italiana Andrea Marcolongo, es una aproximación al poder de las palabras, una propuesta didáctica para entender qué quieren decir y de dónde vienen las palabras que empleamos habitualmente.
Andrea Marcolongo retrato
Andrea Marcolongo. Álvaro Minguito

En su nuevo libro, la escritora, periodista y licenciada en Letras Clásicas Andrea Marcolongo (Milán, 1987) da la razón a un personaje que no existe: Humpty Dumpty, protagonista de una antigua canción infantil británica recuperado por Lewis Carroll en la novela que siguió a Alicia en el país de las maravillas. En un diálogo de A través del espejo, Dumpty —Tentetieso, Zanco Panco o Huevecillo, en español— le dice a Alicia que cuando él emplea una palabra, esta significa exactamente lo que él quiere que signifique, ni más ni menos. Marcolongo afirma ahora en Etimologías para sobrevivir al caos (Taurus, 2021) que en esa conversación entre Humpty Dumpty y Alicia se encierra todo el sentido de las palabras y sus etimologías.

La nueva obra de la escritora italiana, superventas con La lengua de los dioses (Taurus, 2017), es precisamente una aproximación al poder de las palabras, una propuesta didáctica para entender qué quieren decir las palabras que empleamos habitualmente, de dónde vienen. Pero el destino final, pronostica Marcolongo de acuerdo con Humpty Dumpty, será el que cada hablante decida.

Con un tono desenfadado, incluso ligero, Marcolongo indaga en la etimología de 99 palabras —entre ellas “migrante”, “felicidad”, “dolor”, “guerra”, “tabú”, “libertad” o “lenguaje”— que ha escogido por “placer”, según explica. En ese trayecto cuenta historias que van más allá del origen de esos términos para alcanzar una conclusión que, aunque sabida, conviene no olvidar: “No existen palabras neutrales, ni siquiera un ‘¡hola!’ pronunciado deprisa y corriendo cuando bajamos la escalera por las mañanas. Todas son exactamente espejo e imagen de nosotros mismos”, se lee en el éxplicit de Etimologías para sobrevivir al caos.

Contar la historia de una palabra no es contar la historia de un diccionario, es contar la historia de las personas que utilizan esa palabra, o sea, nosotros

¿Cuál es el criterio de selección de las 99 palabras?
El placer de elegirlas. Desde que publiqué este libro siempre me preguntan si nuestro idioma está en peligro. Y es verdad que sí, está en peligro. Pero nos olvidamos de cuán rica y bella es nuestra lengua. No son las 99 palabras más importantes ni las más antiguas ni las más necesarias, son 99 historias ligadas a 99 palabras. Contar la historia de una palabra no es contar la historia de un diccionario, es contar la historia de las personas que utilizan esa palabra, o sea, nosotros.

¿Se puede perder el sentido con la traducción al español?
No. Es una buena pregunta. En relación con mis otros libros anteriores, este sí se puede traducir y apreciar en lenguas latinas, nuestras lenguas mediterráneas: italiano, francés, español, portugués, rumano... Si se pasa a las lenguas germánicas, no tanto por las palabras sino por el modo de pensar, que es muy diferente, sí se puede perder algo… Este es un libro de amor a nuestro ser mediterráneo y latino.

¿Nombrar correctamente las cosas es una manera de intentar disminuir el sufrimiento y el desorden que hay en el mundo, como dice la cita de Camus que abre el primer capítulo?
Diría que sí, creo firmemente que sí. Cuando utilizamos palabras imprecisas, vulgares, feas… no ofendemos al diccionario sino a nuestra capacidad de pensar.

Si cada vez que usamos una palabra significa lo que queremos que signifique, como dices citando a Humpty Dumpty, ¿qué valor tiene la etimología frente al uso?
Efectivamente, la etimología no sirve para el relativismo, no podemos utilizar la palabra “libertad” como la entendían los griegos porque estamos en 2021. No es volver atrás y pensar como los romanos sino saber que algo se ha roto hoy, no funciona, algo pasa cuando utilizamos la palabra en la política, en la educación, en las redes sociales. Entonces, vamos a recorrer el viaje hacia atrás de esta especie de río que son las lenguas latinas, volvamos a la fuente pura y no contaminada de nuestra manera de pensar para, de alguna manera, restaurar este lenguaje debilitado. Las etimologías no se pueden manipular.

¿No hay riesgo de caer en el esencialismo?
Es una buena pregunta, pero no, para mí es lo contrario. Cuando hablamos de lo clásico, lo griego o lo latino, no es que yo sea helenista, soy una escritora y escribo para quitar a los griegos de ese pedestal —esos cerebros que llegaron a la esencia del saber—, para usar ese saber, no para venerarlo. Y lo mismo pasa con las etimologías, no están ahí para retornar a una fuente esencial y glorificar esa belleza sino para usar esas palabras.

Andrea Marcolongo entrevista
Andrea Marcolongo tras la entrevista con El Salto. Álvaro Minguito

Dices también “de cuántas conversaciones que no valen nada somos capaces a diario”. ¿Cuáles serían las conversaciones que sí valen algo?
Aquellas en las que pensamos. Es una pregunta estupenda. No es que tengamos que hablar como Cervantes cuando pedimos un café en el bar. Este libro no está escrito para juzgar o para obligarnos a utilizar el español de Cervantes sino que digo que muchas veces utilizamos el lenguaje sin pensar de verdad en lo que decimos. Orwell decía que alguien controla el lenguaje y si nosotros no tomamos el poder de las palabras, otros lo harán.

Precisamente, en la etimología de “Lenguaje” afirmas que quien posee las palabras para decir las cosas, posee el poder necesario para hacerlas. ¿Quién posee hoy las palabras para decir las cosas?
Me gustaría saberlo. Por una parte, el sistema económico, seguro, y esto lo vemos, sobre todo, desde el punto de vista de la educación pública: ya no formamos ciudadanos para pensar, para que piensen, ya no se pregunta quién quieres ser de mayor sino qué quieres hacer. Tendríamos que pasar de qué hacer a quién queremos ser.

Escribo para intentar recomponer esa situación actual en la que, desde el colegio hasta el resto de los aspectos de nuestra vida, nos dicen que tenemos que hacer, producir...

El aprendizaje del griego y el latín prácticamente ha desaparecido de los planes de estudio. ¿Qué perdemos?
Me encantaría que todo el mundo estudiara griego y latín pero tampoco escribo libros para eso. Escribo para intentar recomponer esa situación actual en la que, desde el colegio hasta el resto de los aspectos de nuestra vida, nos dicen que tenemos que hacer, producir... Volver atrás y preguntarnos por qué hacemos todo esto es lo que tenemos que hacer.

Dices que la lengua que hablamos sirve para expresarnos en cuanto seres humanos. ¿Los límites del ser humano son los límites de la lengua que habla?
Diría que sí [duda]. Es como el marco, el horizonte al que podemos tender en el pensamiento. Es lo que me da miedo, realmente. Las palabras son la primerísima forma de democracia, no se puede sostener un sistema como el actual en el que hay una desigualdad entre quien conoce y usa 40 palabras y quien conoce y usa 40.000. No es tanto el uso sino que si uno conoce pocas palabras es porque conoce pocos pensamientos. No puedo pensar en algo que no tengo palabra para describir.

¿Qué posibilidades hay de que acabemos hablando una lengua universal, algo como el esperanto?
Cero. Sobre todo, después de la pandemia que nos ha aislado, creo que el mundo se ha empequeñecido. Se habla de Madrid frente a otras provincias, o París contra otra región de Francia. Unas contra otras. Las lenguas expresan el modo de pensar de quien las habla. Y para tener una lengua universal, los ciudadanos tendrían que pensar en términos universales. Por ejemplo, en la época de Alejandro Magno había una koiné impuesta, ahora podría ser el inglés por motivos económicos.

¿Hacia dónde puede llevarnos la sustitución de palabras por iconos, esa escasez lingüística promovida por internet?
Los emoticonos son ideogramas, una lengua hecha de imágenes que significan ideas. Una carita que ríe quiere decir que estoy contento, como en los jeroglíficos. A mí me gustan, pero no podemos expresarnos solo así, tenemos todas las palabras a nuestra disposición. Sería como un jeroglífico del alma. Si alguien me manda solo caritas, no sé qué diablos le pasa.

Quien intenta controlar el lenguaje es fascista, es lo primero que intentan los regímenes autoritarios

¿El lenguaje es fascista, como dijo Barthes?
No, no estoy de acuerdo. Creo que la lengua es la primera forma de democracia, fascista podría ser quien controla la lengua, normalmente quien intenta controlar el lenguaje es fascista, es lo primero que intentan los regímenes autoritarios.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Cine
Vicente Monroy “El capitalismo es un ejercicio de destrucción de la curiosidad”
En su nuevo ensayo, Vicente Monroy convierte la penumbra de las salas de cine en protagonista, tejiendo un relato fascinante que une sus dos grandes pasiones: el cine y la arquitectura.
#90683
21/5/2021 16:01

Muy buena entrevista. Esta Fembra es una de las más acertadas y concienzudas al hablar del lenguaje.

Yo elijo una cosa: "Fembra" y como hay masculino "Röpò".

Para mí elegir es una de las cosas fundamentales del ser humano. Y cometo errores, claro. Pero es de sabios saber solucionarlos.

Mi idea, la anarquista. Mis valores, La Idea. Mis principios, el antifascismo. Mi forma de vida, la democracia; pero la de verdad, la de abajo a arriba; la del Pueblo al Aguacil.

0
2
#90488
19/5/2021 19:35

¿Que democracia?

5
1
#90544
20/5/2021 14:56

…Pues la democracia (poder del pueblo) para hacer el lenguaje. Un ciudadano propone “finstro” como nueva palabra, y la gente decide incorporarla a su habla, o no.
Es uno de los procesos más democráticos que existen; coincido con la escritora.
(Luego, la RAE va pasando todo a papel, cuando la persistencia en un uso del lenguaje se impone, más allá de ser una moda).

1
4
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.