Murray Bookchin homenaje
Murray Bookchin (1921-2006).

Pensamiento
El hilo invisible de Bookchin

El pensamiento de Murray Bookchin sigue siendo actual y necesario. Por eso la reedición por Capitán Swing de su obra clave, ‘Ecología de la libertad’, es una gran noticia.

Hay un hilo invisible que une a distintas personas e iniciativas colectivas con luchas sociales en todo el planeta. Es un hilo invisible porque no sé ve, porque sus protagonistas muchas veces no son conscientes de que exista, por más que haya gente que sí lo sea.

Uno ejemplo es el de Murray Bookchin, pensador estadounidense que vivió entre 1921 y 2006. Su obra recoge ecos de su tiempo, como la revolución anarquista española, que conoció bien desde su participación en los movimientos de apoyo durante la Guerra Civil y posteriores, o los debates dentro del marxismo, que le hicieron evolucionar hacia el socialismo libertario. Todo eso se trenza en un hilo invisible que influye en el movimiento antinuclear, que evolucionaría en el ecologista, el movimiento antiglobalización, el 15M hispano y el Occupy Wall Street estadounidense, el municipalismo, o la Revolución de Rojava ahora mismo en curso.

¿Cómo es posible que haya un hilo invisible?, ¿cómo puede ser que alguien a quien no has leído nunca y de quién igual no has oído ni hablar influya en tu movimiento social? La creación de conocimiento en los movimientos sociales es distinta a la creación académica: no se basa tanto en la elaboración de textos (por más que exista y sea importante), como en las deliberaciones compartidas. Y en esas deliberaciones no se citan a autoras ni autores, sino que se vuelcan ideas que se van amalgamando unas con otras.

¿Y cuáles son esas ideas? ¿Qué propone Bookchin que está en esos movimientos sociales recogido de alguna forma? Una de sus propuestas centrales es que las jerarquías van más allá de las de clase (generadas por el capitalismo) y políticas (por el Estado). Hay otras como las de edad, género o especie. Además, todas esas jerarquías están entrelazadas. Son indisolubles y, aunque alguna se pueda expresar con más intensidad en determinados momentos, todas van en un mismo paquete. Esto tiene implicaciones estratégicas de primer orden. Una es la imprescindible unión de luchas, que han hecho suyas movimientos como el antiglobalización o las revueltas indignadas. También el ecologismo social.

Un elemento importante del pensamiento de Bookchin es su propuesta de un municipalismo libertario enmarcado en un comunalismo democrático, un pensamiento que influyó, al menos en el plano de las ideas, en el primer municipalismo tras el 15M

Un segundo elemento importante del pensamiento de Bookchin es su propuesta de un municipalismo libertario enmarcado en un comunalismo democrático. El centrar las fuerzas en un gobierno desde las instituciones más locales con una vocación radicalmente democrática. Estas visiones impregnaron, al menos en el plano de las ideas, el primer municipalismo que surgió por estas tierras tras el 15M.

El neoyorquino habló mucho de ecología. Al aplicar el concepto a las organizaciones sociales se refería a comunidades autoorganizados en las que los integrantes adoptan distintos roles. Pero comunidades orgánicas, sin jerarquías. La igualdad real, para él, parte del reconocimiento de las diferencias. El formato organizativo del movimiento antinuclear, buena aparte del ecologista o de las movilizaciones indignadas comparte esa mirada. Pero el mejor ejemplo es Rojava, donde todo esto se ha institucionalizado. Un ejemplo en el que, por cierto, Bookchin no es un hilo invisible, sino totalmente explícito.

La libertad también forma parte del trenzado de fibras que nos llega. Un concepto denostado en nuestro tiempo y que parece que los movimientos sociales hemos arrimado a un segundo plano. Una libertad necesaria que, para Bookchin, no se basa en la capacidad de satisfacer nuestras necesidades, sino en la búsqueda social de nuestros deseos, desconfinados del hedonismo privatizador, lo que permite “la plena realización de las potencialidades humanas en su forma más creativa”. Esta mirada es probablemente la que menos se encuentra en ese hilo invisible, pero que también se puede rastrear.

La lectura de las fuentes nos abre la imaginación, un lujo al que según Murray Bookchin “no podemos renunciar, porque en época de crisis sociales y ecológicas no podemos soslayar el pensamiento utópico”

Otra parte de los movimientos ha tomado el pensamiento bookchiniano sobre la tecnología. Bookchin hace una defensa férrea de las tecnologías naturales y de las renovables. Pero lo hace con poca mirada crítica sobre la tecnología en sí misma, planteando una suerte de neutralidad de algunas tecnologías, que pueden ser utilizadas para la transformación social o para la involución. Aquí se enmarcaría una parte del ecologismo.

Los hilos invisibles están bien, porque implican la apropiación (es decir, la digestión) de las propuestas por los movimientos, pero los hilos invisibles, cuando se hacen visibles, son mucho más ricos. Esta visibilidad nos permite descubrir las fibras que nos enriquecen y darles grosor, que en el caso de Bookchin son muchas. También extraer aquellas que se han podido quedar desfasadas o que no son útiles en el presente. La lectura de las fuentes nos abre la imaginación, un lujo al que según Murray Bookchin “no podemos renunciar, porque en época de crisis sociales y ecológicas no podemos soslayar el pensamiento utópico”.

Este neoyorquino sigue siendo actual y necesario, y por eso la reedición por Capitán Swing de su obra clave, Ecología de la libertad, es una gran noticia.

Archivado en: Pensamiento
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Cine
Vicente Monroy “El capitalismo es un ejercicio de destrucción de la curiosidad”
En su nuevo ensayo, Vicente Monroy convierte la penumbra de las salas de cine en protagonista, tejiendo un relato fascinante que une sus dos grandes pasiones: el cine y la arquitectura.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.