Partidos políticos
Moción de censura, recambio naranja y el estado de ánimo depresivo de las izquierdas

El anuncio por parte del PSOE de una moción de censura asoma al abismo al PP y despierta levemente el estado de ánimo de las izquierdas, en situación de baja por depresión por los errores propios y por el auge de Ciudadanos.

Rajoy Rivera Reunión
Mariano Rajoy y Albert Rivera se dan la mano en una reunión en 2016.
Pablo Elorduy
25 may 2018 16:13

No hay escapatoria para el Partido Popular. La sentencia de la parte más sustanciosa del Caso Gürtel señala un nuevo jalón en el peregrinaje de los de Mariano Rajoy hacia el fin. El empuje de Ciudadanos en las encuestas y su acomodo como opción sostenible de recambio señalan la puerta de salida a Rajoy y amenazan con hacer estallar al partido —como estalló la UCD— en el momento en el que el actual presidente salga de La Moncloa. Solo el apoyo cerrado del Eurogrupo y los cuerpos gobernantes de la Unión Europea sostienen hoy al “partido más corrupto de Europa”. El nuevo Gobierno de Italia da demasiado miedo y la UE no se quiere arriesgar a un nuevo incendio político en el sur.

El presidente del Gobierno ha comparecido en el mediodía de hoy, 25 de mayo, para constatar que su estrategia es la misma que le convirtió dos veces en candidato pese a perder contra el PSOE, la que le sostuvo pese al empuje de Esperanza Aguirre (y gracias a Eduardo Zaplana) en 2008, la que le permitió ser investido en 2016 tras los peores resultados de su partido en el siglo XXI. Etcétera. Resistir y esperar acontecimientos. Sostenerse en la inacción propia y la pulsión autodestructiva de sus rivales. El último truco de Rajoy tiene pinta de ser el último. Pero a estas alturas, hay que reconocerle al pontevedrés lo que los antiguos le atribuían a Antonio Maura. ¿Habilidad o tener la jeta de hormigón armado? ¿culo o codo?

La política española ha entrado en una fase contradictoria. La descomposición del PP de Rajoy se produce en un contexto de reforzamiento de la ideología que durante años supuso el éxito del PP. El discurso de la austeridad y seriedad presupuestaria unido a las que han sido las grandes apuestas del centroderecha desde la llegada de José María Aznar al Gobierno: el rodillo del nacionalismo español sobre el resto de pueblos y la idea de “orden y seguridad” como justificación y leit motiv para el aumento de los cuerpos policiales y las medidas de recorte de libertades.

Ahí donde el PP edificó una conciencia colectiva acorde con la ola de vaciamiento de la democracia que se ha desarrollado en toda Europa, Ciudadanos se destaca para proseguir con esa línea, añadiendo nuevos aires en la misma agenda: la xenofobia velada (solo ven españoles), el clasismo velado (solo ven emprendedores) y el estrechamiento de lo posible al programa de la austeridad en términos económicos. Añade, asimismo, un discurso que culpa a los territorios históricos de hacer daño “al hombre de la calle”, mediante memes como el del “cuponazo” con el que hace referencia al cupo fiscal pactado con el PNV. Ciudadanos sabe interpretar esa partitura y recoge los restos del PP, en un trasvase de cuadros y cargos que ha comenzado en la política municipal y que será un goteo constante en los próximos años.

Big data y telediario

La novedad política que encarna Ciudadanos es que es un partido que no ha dado hasta ahora signos de pulsión autodestructiva alguna. Los naranjas funcionan en base a mensajes sencillos y análisis de datos. Aplican la paciencia política de un modo científico: esperan encuestas que guíen sus próximos pasos —ver el caso Cifuentes— y lanzan sus propuestas programáticas en horario Telediario.

En la crisis provocada de la Gürtel, Ciudadanos ha funcionado con el mismo automatismo. Su propuesta de adelanto electoral es inocua a efectos prácticos —una vez presentada la moción, el presidente no puede disolver las cámaras— pero mantiene la mascarada de que los naranjas se oponen a Rajoy con la misma decisión que el resto de partidos de alcance estatal. Los tiempos hasta la moción de censura, si es que finalmente se produce, serán lo suficientemente amplios para que el big data guie la posición de los naranjas. En ese tiempo puede, además, arrancar la promesa de un fin rápido de la legislatura y unas elecciones en la que tendrán apoyos múltiples para la victoria electoral y la consecuente derrota del PP.

Abulia y perplejidad

Entre la izquierda cunde la perplejidad. Hace tiempo que el PSOE aceptó el primero de los marcos, el económico; hace seis meses que apoyó definitivamente el 155 y su visión restrictiva de la soberanía, y en términos securitarios justo es darle a Alfredo Pérez Rubalcaba tanto peso como al PP en cuanto a la configuración del estado actual de cosas. Las regeneraciones del PSOE, como las de la socialdemocracia europea, cada vez tienen menos espectadores, pese a que la moción de censura de Pedro Sánchez puede ser un ejercicio de voluntarismo suficiente para sacudir la abulia del deprimido estado de ánimo de las izquierdas.

En cuanto a Podemos, solo anotar que es responsable en buena medida de ese estado de ánimo deprimido. El caso de la casita en Galapagar y la posterior consulta a las bases ha sido la última astracanada de un partido que parece presa de sus propios memes. Aún se espera la versión seria —ojo, no de orden— de un partido que tuvo, tenía o ha tenido, un programa descentralizador y no abiertamente xenófobo.

Quizá parte del problema resida, también, en que apenas ha atendido a los signos de que la economía y la configuración actual de la UE no entienden de memes ni trucos de tahúr. Posiblemente para Podemos es tarde para introducir la impugnación de la política económica post-2008 en un programa radical que ataque la perplejidad actual y vaya a buscar la crisis a sus verdaderas fuentes. Un programa necesario que permita pensar en un futuro distinto al que Ciudadanos está destinado a encabezar con el patronazgo de los verdaderos amos del cotarro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Partidos políticos
Congreso de los Diputados La Agencia Estatal de Salud Pública, última víctima del desencuentro entre el PP, Junts y el Gobierno
La creación de esta institución, propuesta en 2011 y aprobado su anteproyecto el pasado jueves, ha sido tumbada por la oposición a la ley de desperdicio alimentario.
#17226
26/5/2018 19:56

Mientras a los trabajadores les digáis cuñados, machistas y fachas no hay ninguna posibilidad, la izquierda burbuja es una especie de maestra cabreada y coñazo para la gente

2
2
#17218
26/5/2018 19:11

"de un partido que tuvo, tenía o ha tenido, un programa descentralizador y no abiertamente xenófobo."
No es cierto.

0
0
#17206
26/5/2018 18:12

El problema es que por un lado, los márgenes en que se puede mover la izquierda en el sistema son los que son. Y más en una sociedad como la española..... Por otra parte, a la izquierda siempre le resulta más difícil porque tiene que ser como la mujer del César y muchas veces, por diferentes motivos que no explico por falta de espacio, no se dan. Sólo un ejemplo: el tan traído chalet. Hay que hacer como aquél que vivía muy bien pero cada día visitaba sus harapos y recordaba que había sido pobre. Es decir, gente que no les "ría las gracias" y le quite la venda.

1
0
Enriquecido
26/5/2018 18:01

Una mención y/o análisis de la posición de IU y Equo en todo esto hubiera ilustrado de forma más completa el estado de la izquierdas.
Por lo demás, buen artículo.

3
0
#17159
25/5/2018 23:38

Artículo y reflexión muy acertada y necesaria

7
4
#17157
25/5/2018 21:54

Bla, bla, bla

3
12
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.