Ciencia
La productividad en tiempos del coronavirus

La situación de confinamiento está siendo utilizada para forzar al personal investigador a ser más productivo y eficiente. Esta presión puede ahondar aún más en la desigualdad que existe en los colectivos más vulnerables.

cansada
Joven decadente (Después del baile), Ramon Casas

Un blog sobre ciencia y poder.

20 abr 2020 07:30

En las últimas semanas, ha circulado profusamente en las redes académicas el relato de Newton como ejemplo de productividad en épocas de crisis. La historia básicamente cuenta que Newton aprovechó su confinamiento durante una epidemia de peste para ser más productivo y desarrollar sus contribuciones a la ciencia más importantes.

Este hecho se ha ido repitiendo como un mantra durante el confinamiento con la idea de aprovechar esta etapa para desarrollar y mejorar nuestra productividad.

Científicos, en su mayoría jefes de proyectos, divulgadores y algunos centros de investigación no han dudado en lanzar este mensaje utilizando la historia de Newton como ejemplo para “motivar” la producción en tiempos del coronavirus. No obstante, nada más lejos de la realidad, puesto que se trata de un análisis poco crítico que narra una verdad a medias. En realidad, la historia es un poco diferente a la que nos han contado. En un artículo de la revista New Yorker, nos recuerda que todos los resultados a los que Newton pudo llegar durante su confinamiento se debieron a que la mayor parte de su desarrollo se había hecho en los años anteriores cuando trabajaba en Cambridge.

Por lo tanto, durante su encierro en casa, Newton solo llegó a las conclusiones de lo que fue un duro trabajo de años de investigación. Ninguna genialidad venida del tedio absoluto que produce estar encerrado en una casa sin salir.

Además, un dato obviado en todo este asunto:  la inexistente carga de trabajo no académico que tuvo Newton al estar encerrado. Esto quiere decir que Sir Isaac, independientemente de ser un genio, vivió en una época y provenía de una clase social en la que no se tenía que ocupar o preocupar de las tareas del hogar y que además nunca tuvo hijos/as a su cargo. Esto no significa que su trabajo fuese menos difícil, pero sí más llevadero. 

Es sabido que el comportamiento humano ante determinados cambios en los aspectos cotidianos de la vida puede verse en mayor medida afectado por esta pandemia y el confinamiento forzoso. Sin embargo, este tema apenas se percibe en las redes sociales donde parece estar prohibido no ser productivos, incluso llega a estar mal visto. Esto quiere decir que resulta bastante habitual encontrar en cualquier medio un exceso de información sobre diversas actividades (deporte en casa, cómo hacer pan, leer en cuarentena, etc) que acaban por abrumar a cualquiera. 

Y el mundo de la academia no iba a ser menos. Es más, incluso esta forma de comportamiento llega a fomentarse desde algunos centros científicos y hasta lo disfrazan de filosofía Mr. Wonderful  “Si Newton pudo, tu también puedes”. Sin embargo, este tipo de mensajes pueden llegar a ser contradictorios y, sobre todo, perjudiciales para un determinado público más precario y vulnerable.  

Son muchos dentro de la investigación que durante este confinamiento no han parado de mostrar escritorios de trabajo impecables, reuniones en zoom o cómo les ha dado tiempo a escribir artículos casi sin pestañear. Las prisas por ver quién realiza el proyecto con más impacto para subir el índice h o ganar notoriedad dentro de una sociedad confinada habrán revolucionado más de un departamento o grupo de investigación. Como si no pasara nada. O mejor aún, como si en este tiempo de pandemia fuese fácil el ser más productivo y tener más carga de trabajo. Este hecho curioso se ha traducido también en un aumento en arXiv/bioRxiv/medRxiv de artículos relacionados con COVID-19 que, en su conjunto llegan a superar el millar, de tal manera que se ha creado una sección en particular para este tema, de la misma forma que ha ocurrido en Google Scholar. Incluso algunos de estos artículos llegan a abordar este problema mediante el uso de modelos que a veces no se corresponden con la realidad de lo que se estudia, ¿quizás un deseo inconfesable de conseguir prestigio por encima de todo? 

Un ejemplo de esto es un artículo que usa la forma en la cual se comporta un material ferromagnético, el modelo de Ising, para explicar la expansión del COVID-19. Desde aquí no vamos a negar que el uso de modelos matemáticos para ver si describen bien un experimento es totalmente legítimo e incluso puede ser útil a la hora de entender el comportamiento de este. Sin embargo, creemos que escribir un artículo en un campo del que no se tienen unas nociones básicas y solo motivado por las prisas por publicarlo para tener una contribución al campo o quizás por una búsqueda de cierto prestigio académico puede ser una actividad temeraria y metodológicamente pobre.

Un reciente artículo publicado por The Chronique explica que los efectos de mostrar una excesiva productividad puede llegar a ser contraproducente para muchas personas provocando incluso un sentimiento de culpabilidad por no cumplir las expectativas de lo que se espera de ellas. La misma autora recomienda ignorar a aquellas personas que muestren socialmente esa productividad porque puede hacer que surjan sentimientos de frustración ante la imposibilidad de continuar con el mismo ritmo. Lo curioso es que dentro de esta burbuja, con frecuencia, se nos olvida que existe un factor que hace que estas situaciones aumenten y se normalicen en algunos sectores como el científico: la precariedad.

En este caso, la academia acaba por convertirse en una carrera de obstáculos donde el personal investigador que no se pueda permitir ser igual de productivo durante el confinamiento no obtendrá los mismos beneficios. 

En definitiva, no se tienen en cuenta determinados factores como el cuidado de personas dependientes, las tareas propias que hay en una casa o las dificultades que entraña el teletrabajar para algunas personas. Resulta evidente que la productividad se ha visto afectada  y reducida por tales inconvenientes, aunque este tema parece pasar totalmente desapercibido. Es más, no parece que este aspecto sea particularmente nuevo ahora en estos tiempos de pandemia. Este comportamiento a la hora de obviar la situación social de cada uno es una regla general en el mundo de la investigación que se ve amplificado en los tiempos que estamos viviendo de confinamiento.

El resultado de esta dinámica favorece, como siempre, a las personas que no tienen cargas de ningún tipo o que simplemente pueden depositarlas en alguien más.

Esto solo hace que los colectivos vulnerables estén en una posición de desventaja en un sistema donde se prioriza y se premia la productividad basada en una falsa meritocracia. De esta manera, las consecuencias de la pandemia y el confinamiento llevan a desfavorecer aún más a estos colectivos

Otro punto de reflexión que se está viviendo en el confinamiento es la cantidad de derechos laborales que se infringen con normalidad en pro de la productividad deseada, a pesar del esfuerzo de ciertos sindicatos en informar y asesorar, creando multitud de materiales de consulta e incluso consultorios online como forma de asesoramiento. En este tiempo estamos incluso viendo como investigadores son enviados a trabajar a los laboratorios en condiciones precarias para sacar proyectos adelante.

Recientemente, FJI-PRECARIAS denunciaba casos de abuso laboral que estaban sufriendo jóvenes investigadores. Este abuso laboral se traduce en obligar al sector más precarizado a acudir a su puesto de trabajo, en este caso el laboratorio, para seguir con los experimentos o mantener el mismo ritmo de trabajo anterior al confinamiento sin tener en cuenta las particularidades de la persona. Por otra parte, las estructuras heredadas dentro de un sistema precario y arcaico también tienden a fomentar este tipo de actuaciones donde la persona se ve forzada a cumplir con unas expectativas altas de productividad que acaban por traducirse en un sentimiento de culpa basado en un “si no trabajo, no tendré contratos el año que viene”. La mezcla de ambos factores, unido a la baja sindicación y concienciación laboral en la academia, y en general en todos los sectores precarizados, hace que finalmente hasta una pandemia sea incapaz de vencer a un sistema donde si no puedes permitirte ser productivo lo más seguro es que se te culpe por tu mala gestión del tiempo. En definitiva, la precariedad unida al confinamiento acaba por convertirse en una excelente oportunidad para tratar de sacar el máximo provecho publicitario de esta ola mediante la creación de proyectos que intenten pseudosoluciones. 

Poco a poco, los discursos a favor de la cultura productiva terminan por normalizarse en la sociedad llevando a efectos perjudiciales para la salud mental. Como ejemplo, un artículo publicado en The Lancet analiza una serie de artículos sobre los efectos psicológicos de situaciones en cuarentena.

La mayoría de los resultados de los diferentes estudios reportaban efectos psicológicos en periodos de cuarentena tales como síntomas de depresión, ansiedad e insomnio, entre otros.

Otro dato interesante del estudio fueron los efectos postcuarentena a raíz del confinamiento: se detectaron efectos psicológicos mayores dependiendo del tiempo de cuarentena o síntomas de estrés derivados de la incertidumbre o los problemas financieros que se habían arrastrado.

La precarización dentro, y fuera, del ámbito académico ha dado lugar a un sistema tremendamente injusto que puede verse empeorado con la pandemia. El confinamiento debería servir para reflexionar sobre la idea de productividad que teníamos previamente a la pandemia. Querer continuar con un ritmo de trabajo similar puede ser perjudicial y tremendamente injusto para las personas que no puedan seguir como si no hubiese pasado nada, sobre todo dentro del mundo de los cuidados. Finalmente, es necesario preguntarse si mantener un mismo sistema desigual donde se sobreexplota la productividad incluso en tiempos de pandemia puede ser beneficioso para un sector, el académico, que cada día va perdiendo más investigadores por culpa del monstruo que ha creado. 

La fachada de igualdad de oportunidades esconde un sistema donde algunos parten con mucha ventaja en la carrera impuesta de la productividad. Valorar las circunstancias y tener en cuenta ciertas actitudes perjudiciales será primordial para desarrollar mecanismos que permitan contribuir de forma positiva al desarrollo de un entorno académico más estable y positivo.
Archivado en: Cuidados Ciencia
Sobre este blog
Un blog colectivo sobre ciencia y poder.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
Cine
Soraya González Guerrero “Hablar de que te puedes morir y cómo quieres morir es muy liberador”
Periodista y consultora de género, Soraya González Guerrero acaba de terminar ‘Tuentifourseven’, un documental que recoge siete años de la vida íntima de su familia después de que Pedro, su padre, se quedara tetrapléjico por un accidente.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
#57733
20/4/2020 11:06

Enhorabuena por el artículo, creo que es claro y refleja de forma fiel la realidad de la ciencia precaria. Intuyo que la raíz del problema es que la ciencia humana no es inerte a la sociedad, a su vez devorada por los valores de la acumulación y conseguir estatus. La emergencia está haciendo aflorar la deshumanización de la sociedad y por tanto de la ciencia. Adelante!

0
0
#57718
20/4/2020 8:57

Pues yo no he dejado de cumplir con mi trabajo ni con las tareas domésticas ni un solo día mientras he escrito esto: https://twitter.com/jzamorabonilla/status/1250676635495550976?s=21

0
0
Sobre este blog
Un blog colectivo sobre ciencia y poder.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.