Panafricanismo
El juicio por el asesinato de Thomas Sankara termina con cadenas perpetuas para los principales acusados

El expresidente Blaise Compaoré, juzgado in absentia, ha sido condenado a perpetuidad y se le considera el cerebro de los homicidios. También se ha condenado a Gilbert Diendéré, su mano derecha en el ámbito militar, y a Hyacinthe Kafando, que actualmente se encuentra en paradero desconocido, por haber dirigido el comando.
Sankara

El 11 de octubre de 2021, 34 años después de los hechos investigados, se inició el juicio por el asesinato del presidente Thomas Sankara y doce colaboradores del proceso revolucionario iniciado en Burkina Faso el 4 de agosto de 1983. La primera jornada quedó marcada por la ausencia del acusado más destacado: Blaise Compaoré, que accedió a la presidencia a través del golpe de estado en el cual se enmarcan los asesinatos y se mantuvo en el poder durante 27 años. Desalojado del palacio presidencial por la insurrección popular de octubre de 2014, se exilió en Costa de Marfil y rehusó las peticiones de la justicia burkinesa de personarse como acusado ante el tribunal militar.

La primera sesión del proceso judicial terminó antes de lo previsto debido a una alegación de la defensa que provocó una primera suspensión de dos semanas. Pero este obstáculo no sería el único, ni el más importante. A lo largo de los casi seis meses que ha durado el juicio, las interrupciones han sido abundantes. La mayoría se han producido por cuestiones previstas en un proceso de estas características, pero no todas ellas. El pasado 23 de enero se produjo un hecho que provocó que todas aquellas personas que habían luchado por hacer posible la investigación de este caso contuviesen su respiración: un nuevo golpe de estado.

A pesar del amplio apoyo popular que tuvo el golpe de estado, se desconocía hacia dónde podía derivar el nuevo gobierno de transición y si tendrían intereses contrarios a la finalización del juicio por el asesinato de Shankara

Apoyándose en la grave crisis de seguridad que ha supuesto centenares de víctimas mortales en los últimos años, un sector del ejército —encabezado por Paul-Henri Damiba— forzó la dimisión del presidente Roch Kaboré y suspendió la constitución. En consecuencia, el tribunal encargado de juzgar los asesinatos del golpe de 1987 interrumpió el proceso, de forma indefinida, hasta que se recuperara el “orden constitucional”. A pesar del amplio apoyo popular que tuvo el golpe, se desconocía hacia dónde podía derivar el nuevo gobierno de transición y si tendrían intereses contrarios a la finalización del juicio. Incluso había corrido el rumor, durante unas horas, que los militares insurgentes habían liberado a Gilbert Diendéré, jefe militar de Compaoré y autor de un golpe de estado fallido el 2015.

Sin embargo, tan solo una semana más tarde se levantó la suspensión de la constitución y el juicio se retomó el 2 de febrero, a pesar de las alegaciones de la defensa que sí consiguieron un nuevo aplazamiento. Y, una vez más, el 3 de marzo se realizó una nueva suspensión en motivo de la investidura de Paul-Henri Damiba como presidente de Burkina Faso. No obstante, a pesar de las convulsiones finales que alimentaban una preocupación creciente, a finales de marzo se anunció que el 6 de abril se dictaría la sentencia.

El comité del Memorial Thomas Sankara ha realizado esta mañana una convocatoria ante las puertas de la sala en la que se iba a dictar la sentencia para asistir a continuación a la pronunciación de la sentencia. La noticia ha estallado con fuerza al mediodía. Los principales acusados —Blaise Compaoré, Gilbert Diendéré y Hyacinthe Kafando— han sido condenados a perpetuidad. De los otros ocho acusados, ocho han recibido penas de entre 3 y 20 años. Sin embargo, tanto Compaoré como Kafando han sido juzgados in absentia y difícilmente acabarán cumpliendo la condena a pesar de las órdenes de captura internacionales.

“Finalmente ha habido juicio, finalmente se ha identificado a los culpables, finalmente sabemos que pasó el 15 de octubre y finalmente los culpables han recibido las penas que merecían”

“Se trata de un veredicto histórico, es la culminación de una lucha de más de treinta años'', expone Abdoulaye Diallo, coordinador del Centro de Prensa Norbert Zongo. “Finalmente ha habido juicio, finalmente se ha identificado a los culpables, finalmente sabemos que pasó el 15 de octubre y finalmente los culpables han recibido las penas que merecían”. Diallo afirma además que la conclusión de este proceso judicial es motivo para tener esperanza en que también pueda tener lugar el juicio por otro de los asesinatos del régimen de Compaoré: el del periodista Norbert Zongo.

Una vez terminada la sesión, una gran parte de los asistentes se han desplazado en forma de caravana popular al lugar de los asesinatos, donde se ha celebrado un acto de homenaje junto a familiares de las víctimas. Allí se ha realizado una procesión con los retratos de las víctimas y se ha depositado una ofrenda floral en el punto exacto de los hechos. Tras el homenaje, familiares y colaboradores de la Revolución Democrática y Popular han tomado la palabra para exponer su valoración de una fecha que quedará grabada en la historia del país.

Panafricanismo
Thomas Sankara, un mito necesario
As reformas que a revolución do ano 1983 levou ás xentes de Burkina Faso poden servir de exemplo, case corenta anos despois, para afrontar as actuais crises do planeta.

“La sentencia era obvia pero el hecho es histórico. Sin duda una victoria que hay que celebrar, pero no descansaremos hasta que no desenmascaremos la parte internacional de los hechos”, explica Nebon Babou Bassono, burkinés residente en Barcelona y miembro de la Embajada del Balai Citoyen. La instrucción de la dimensión internacional de los asesinatos se encuentra en punto muerto desde hace un año. Así lo denuncia también la red internacional Justicia para Sankara, justicia para África, que lamenta que se esté obviando uno de los aspectos más relevantes de este caso: la presunta implicación del Estado francés y los Estados Unidos de América, entre otros. En la nota de prensa emitida hoy, la red internacional sentencia: “El combate no ha terminado.”

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Burkina Faso
Germaine Pitroipa “Mientras el pueblo de Burkina Faso sufra, las ideas de Thomas Sankara seguirán vigentes”
Germaine Pitroipa fue miembro del gobierno revolucionario de Burkina Faso (1983-87), liderado por el presidente Thomas Sankara. Muchos años después valora el legado del referente del panafricanismo, y su influencia en un nuevo ciclo en el Sahel.
Cine
Cine Tras seis años de procesos judiciales, se hace público el documental que denuncia las “chufas de sangre”
El horchatero Andoni Monforte viajó a África y relató en el filme las duras condiciones de trabajo en los campos de chufa de Burkina Faso y la presunta trama de estafas en la que participaban empresas como la valenciana Tigernut Traders.
Actualidad africana
Actualidad africana Los cambios no detienen la rueda de la violencia en diferentes puntos del continente
La inseguridad fue uno de los factores que debilitó a los gobiernos electos en el Sahel y que explicó el recibimiento como héroes de los militares tomaron el poder en algunos de estos países.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.