Palestina
Palestina como síntoma de la crisis en la izquierda occidental

A un mes del comienzo de la ofensiva “Diluvio al-Aqsa” por parte de la resistencia palestina, estamos asistiendo a uno de los episodios más trágicos que marcará el primer tercio del siglo XXI.
Nuseirat Gaza
Vista aérea de la destrucción en el campo de refugiados de Nuseirat, Franja de Gaza. 29 de octubre de 2023 Foto de UNRWA por Ashraf Amra.
11 nov 2023 10:30

Nos referimos a la intensificación de la ocupación, de la violencia y del genocidio premeditado contra el pueblo palestino llevado a cabo por el Estado sionista de Israel, junto a sus aliados occidentales.

Ante esta situación, una vez más, asistimos a la impunidad con la que cuenta el apartheid israelí por parte de organismos de defensa de los derechos humanos, como la ONU, que está incumpliendo sus propias resoluciones, y por gran parte de la comunidad internacional occidental, cuyas acciones más significativas han sido pedir un tibio alto al fuego y la apertura de un corredor humanitario hacia Egipto, con el que provocan el rechazo del pueblo palestino por ser una de las vías para expulsarles definitivamente de Gaza. Sin embargo, estas tímidas acciones de los gobernantes europeos se encuentran revestidas de hipocresía, y no sólo cuando abogan al erróneo derecho de autodefensa de Israel como potencia ocupante. En el caso del gobierno español, como estado miembro de la OTAN, está respaldando y apoyando de forma económica y armamentística al sionismo, alojando, además, en la base naval de Rota a varios destructores norteamericanos que están partiendo a defender Israel.

En contraposición a esta Europa manchada de sangre, es necesario visibilizar que son los países más demonizados por Occidente los que están demostrando un valioso ejemplo de solidaridad. Bolivia ha sido el primer país en romper relaciones diplomáticas con Israel. De forma inmediata, Venezuela envió 30 toneladas de ayuda humanitaria a Gaza. Colombia fue de los primeros países en llamar a consulta al embajador israelí. Cuba recibe cada año alrededor de 50 jóvenes palestinas para terminar sus estudios en medicina. Argelia suspendió todas las actividades deportivas en memoria de las gazatíes asesinadas en los primeros bombardeos y defendió abiertamente un único estado palestino. Y Yemen, el país más pobre de Oriente Próximo, ha entrado recientemente en guerra contra Israel.

Mientras al otro lado del Mediterráneo está teniendo lugar un genocidio ante la inacción e impotencia, ¿qué podemos hacer las occidentales para defender a las palestinas? Para las que hemos crecido políticamente al calor de la solidaridad con la lucha del pueblo palestino, saharaui y con otros pueblos del mundo agredidos por el imperialismo, asistimos avergonzadas al discurso que está predominando en un sector de la izquierda europea y española y, por ello, consideramos relevante comenzar señalando y advirtiendo brevemente sobre algunos de estos discursos.

En primer lugar, la mayor parte de la izquierda parece abocada a condenar la ofensiva de la resistencia palestina para no ser vapuleada por su condena a Israel. En parte, está condicionada por la violencia discursiva que está caracterizando a los medios de comunicación hegemónicos, pero sobre todo, por la tibieza y la cobardía que se está convirtiendo en protagonista de sus líneas políticas. Un discurso que sería más coherente de posiciones socialdemócratas y más derechizadas, se muestra incongruente con aquellos que han formado parte del histórico apoyo a la lucha del pueblo palestino, hasta que han visibilizado su capacidad armada y sus conocimientos de la guerra de guerrillas. Es paradójico que condenen a esta resistencia sin tener presentes las consecuencias diarias que supone vivir bajo ocupación, con las cárceles llenas de niñas y niños, y amaneciendo cada día con una persona asesinada o expulsada de su hogar en Cisjordania. Sin embargo, si no quieren atenerse a esta cruda realidad, podría defenderse en base a la propia resolución 3070 de la ONU, que entiende como “legítima la lucha de los pueblos por librarse de la dominación colonial extranjera y de la subyugación foránea por todos los medios posibles, incluida la lucha armada”.

Mientras al otro lado del Mediterráneo está teniendo lugar un genocidio ante la inacción e impotencia, ¿qué podemos hacer las occidentales para defender a las palestinas?

En segundo lugar, esta misma izquierda occidental está equiparando a la población civil israelí con la población civil palestina. De un lado, remitimos a lo que las propias palestinas defienden, que es denominar a la población israelí como colonos u ocupantes, que no son más que aquellas personas que han decidido, en libertad y sin presiones, habitar privilegiadamente un territorio ocupado y en el que diariamente se cometen atrocidades. Además de ello, diferentes resoluciones de la ONU nos remiten, a nivel terminológico, a Israel como una potencia ocupante. Por ello, es una cuestión de justicia y dignidad no equiparar a nivel de víctimas a los colonos con la población colonizada y masacrada.

En tercer lugar, el feminismo blanco y hegemónico está respaldando el derecho a la defensa de Israel a través de la victimización e infantilización de las mujeres palestinas, mientras pone como ejemplo del cumplimiento de los derechos de las mujeres a un estado ocupante. Este discurso, falsamente feminista, está mostrando en todo su potencial sus capacidades islamófobas y racistas, por las que pareciera que el patriarcado únicamente recrudece las condiciones sociales y materiales de las mujeres en países con mayoría islámica. Además, reproduce lo que desde el feminismo de clase llevamos largo tiempo reivindicando: justamente el no ser reducidas a sujetos pasivos de la sociedad. En estos casos, cuando nos hablan prejuiciosamente de la violencia a la que somete el hombre palestino a la mujer palestina, parecen querer obviar a propósito la enorme capacidad de resistencia y organización de las mujeres palestinas, así como a aquellas que han enfrentado la ocupación, que han engrosado libremente las filas de la resistencia armada o que han sido violadas y torturadas por los militares israelíes en las prisiones, cuyos nombres e historias no han trascendido para este feminismo. Si esto les pareciera poco, en 2022, Israel se negó a firmar la Convención de Estambul, un acuerdo internacional contra la violencia machista, por miedo a otorgar asilo internacional a mujeres migrantes supervivientes de violencia machista.

En contraposición a esta corriente, los pueblos a lo largo y ancho del mundo han tomado las calles denunciando el genocidio sistemático al que es sometido el pueblo palestino y reivindicando, sin medias tintas, su legítima defensa. Gran parte de las movilizaciones han sacudido el centro del imperio, llegando a actuar ante las embajadas y consulados de Israel, y han sido protagonizadas por una juventud compuesta por las miles de descendientes de familias palestinas desplazadas a lo largo del siglo XX, que han demostrado tener memoria y responsabilidad con la historia de su pueblo. De este modo, también han demostrado tener mayor perspectiva de clase, internacionalista y antiimperialista que la mayor parte de la izquierda europea.

Y este camino esbozado es el que debemos defender e impulsar cuando a nuestro alrededor se pregunten qué podemos hacer. Nuestra responsabilidad está en llenar las calles de solidaridad internacionalista, apoyando y organizando las diferentes acciones y convocatorias. Además de apoyar a las palestinas con las vías de financiación que continúan abiertas, así como la difusión del movimiento BDS (Boicot, desinversión y sanciones), que busca romper el apoyo internacional y económico que sustenta a Israel.

Pero también señalando constantemente la responsabilidad del gobierno español al respaldar política y económicamente la ocupación y el genocidio. Siendo conscientes de que su señalamiento debe pasar por exigir la salida del Estado español de la OTAN y la ruptura con una Europa cuyas políticas clasistas, racistas y neocoloniales, agudizan cada vez más las tasas de precariedad, paro y la privatización de los servicios públicos. Además de reivindicar la expulsión de las bases militares y navales que se encuentran en su mayoría en suelo andaluz y sin las cuales EEUU no podría encabezar la larga lista de agresiones militares en Oriente Próximo. Un ejemplo esperanzador lo están protagonizando los estibadores de Barcelona, quienes están marcando el camino de la solidaridad al negarse a permitir la actividad de barcos que contengan material bélico rumbo a Israel.

Resultaría ingenuo que, como parte integrante del imperialismo occidental, nos sorprendiésemos ante la impunidad y la inacción que están mostrando nuestros gobernantes ante un genocidio televisado. Pero lo cierto es que esta masacre sobre el pueblo palestino se suma al largo historial de agresiones provocadas o respaldadas por nuestros gobiernos occidentales. Quizá algunas de las personas que continúan su vida en las calles de cualquier país occidental no lo tengan muy presente, pero en Iraq, Afganistán, Irán, Libia, Siria o Yemen sí recuerdan su historia más reciente de invasión, bombardeos y masacres a civiles frente a una amenaza inexistente.

La brecha abierta por la resistencia armada palestina debe servirnos a las occidentales para agudizar la lucha de clases en nuestro propio territorio, haciendo de la solidaridad internacionalista la mejor de nuestras herramientas para enfrentar los intereses del imperialismo y del capitalismo colonial, aquel que utiliza nuestra mano de obra para ejecutar su explotación en otros territorios. Pero además, es momento de cuestionar y combatir a la izquierda tibia, considerando que estos discursos son consecuencia de una deriva derrotista de un sector, cada vez más amplio, de la izquierda europea, que, además, ha abandonado la construcción estratégica de un horizonte revolucionario como salida a la explotación de clases, colonial e imperialista. Esta realidad no sólo hace el camino fácil al imperialismo para continuar cometiendo invasión y genocidio, sino que también nos perjudica a la clase trabajadora que vivimos bajo su control social, mediante la dispersión individualista de nuestras vidas y la pérdida de la esperanza en las luchas cotidianas. Es momento de demostrar que la liberación de Palestina supondrá una gran victoria que aliente hacia la liberación de la clase trabajadora a nivel global. Nos va la vida en ello.

Archivado en: Palestina
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.