Palestina
Palestina como síntoma de la crisis en la izquierda occidental

A un mes del comienzo de la ofensiva “Diluvio al-Aqsa” por parte de la resistencia palestina, estamos asistiendo a uno de los episodios más trágicos que marcará el primer tercio del siglo XXI.
Nuseirat Gaza
Vista aérea de la destrucción en el campo de refugiados de Nuseirat, Franja de Gaza. 29 de octubre de 2023 Foto de UNRWA por Ashraf Amra.
11 nov 2023 10:30

Nos referimos a la intensificación de la ocupación, de la violencia y del genocidio premeditado contra el pueblo palestino llevado a cabo por el Estado sionista de Israel, junto a sus aliados occidentales.

Ante esta situación, una vez más, asistimos a la impunidad con la que cuenta el apartheid israelí por parte de organismos de defensa de los derechos humanos, como la ONU, que está incumpliendo sus propias resoluciones, y por gran parte de la comunidad internacional occidental, cuyas acciones más significativas han sido pedir un tibio alto al fuego y la apertura de un corredor humanitario hacia Egipto, con el que provocan el rechazo del pueblo palestino por ser una de las vías para expulsarles definitivamente de Gaza. Sin embargo, estas tímidas acciones de los gobernantes europeos se encuentran revestidas de hipocresía, y no sólo cuando abogan al erróneo derecho de autodefensa de Israel como potencia ocupante. En el caso del gobierno español, como estado miembro de la OTAN, está respaldando y apoyando de forma económica y armamentística al sionismo, alojando, además, en la base naval de Rota a varios destructores norteamericanos que están partiendo a defender Israel.

En contraposición a esta Europa manchada de sangre, es necesario visibilizar que son los países más demonizados por Occidente los que están demostrando un valioso ejemplo de solidaridad. Bolivia ha sido el primer país en romper relaciones diplomáticas con Israel. De forma inmediata, Venezuela envió 30 toneladas de ayuda humanitaria a Gaza. Colombia fue de los primeros países en llamar a consulta al embajador israelí. Cuba recibe cada año alrededor de 50 jóvenes palestinas para terminar sus estudios en medicina. Argelia suspendió todas las actividades deportivas en memoria de las gazatíes asesinadas en los primeros bombardeos y defendió abiertamente un único estado palestino. Y Yemen, el país más pobre de Oriente Próximo, ha entrado recientemente en guerra contra Israel.

Mientras al otro lado del Mediterráneo está teniendo lugar un genocidio ante la inacción e impotencia, ¿qué podemos hacer las occidentales para defender a las palestinas? Para las que hemos crecido políticamente al calor de la solidaridad con la lucha del pueblo palestino, saharaui y con otros pueblos del mundo agredidos por el imperialismo, asistimos avergonzadas al discurso que está predominando en un sector de la izquierda europea y española y, por ello, consideramos relevante comenzar señalando y advirtiendo brevemente sobre algunos de estos discursos.

En primer lugar, la mayor parte de la izquierda parece abocada a condenar la ofensiva de la resistencia palestina para no ser vapuleada por su condena a Israel. En parte, está condicionada por la violencia discursiva que está caracterizando a los medios de comunicación hegemónicos, pero sobre todo, por la tibieza y la cobardía que se está convirtiendo en protagonista de sus líneas políticas. Un discurso que sería más coherente de posiciones socialdemócratas y más derechizadas, se muestra incongruente con aquellos que han formado parte del histórico apoyo a la lucha del pueblo palestino, hasta que han visibilizado su capacidad armada y sus conocimientos de la guerra de guerrillas. Es paradójico que condenen a esta resistencia sin tener presentes las consecuencias diarias que supone vivir bajo ocupación, con las cárceles llenas de niñas y niños, y amaneciendo cada día con una persona asesinada o expulsada de su hogar en Cisjordania. Sin embargo, si no quieren atenerse a esta cruda realidad, podría defenderse en base a la propia resolución 3070 de la ONU, que entiende como “legítima la lucha de los pueblos por librarse de la dominación colonial extranjera y de la subyugación foránea por todos los medios posibles, incluida la lucha armada”.

Mientras al otro lado del Mediterráneo está teniendo lugar un genocidio ante la inacción e impotencia, ¿qué podemos hacer las occidentales para defender a las palestinas?

En segundo lugar, esta misma izquierda occidental está equiparando a la población civil israelí con la población civil palestina. De un lado, remitimos a lo que las propias palestinas defienden, que es denominar a la población israelí como colonos u ocupantes, que no son más que aquellas personas que han decidido, en libertad y sin presiones, habitar privilegiadamente un territorio ocupado y en el que diariamente se cometen atrocidades. Además de ello, diferentes resoluciones de la ONU nos remiten, a nivel terminológico, a Israel como una potencia ocupante. Por ello, es una cuestión de justicia y dignidad no equiparar a nivel de víctimas a los colonos con la población colonizada y masacrada.

En tercer lugar, el feminismo blanco y hegemónico está respaldando el derecho a la defensa de Israel a través de la victimización e infantilización de las mujeres palestinas, mientras pone como ejemplo del cumplimiento de los derechos de las mujeres a un estado ocupante. Este discurso, falsamente feminista, está mostrando en todo su potencial sus capacidades islamófobas y racistas, por las que pareciera que el patriarcado únicamente recrudece las condiciones sociales y materiales de las mujeres en países con mayoría islámica. Además, reproduce lo que desde el feminismo de clase llevamos largo tiempo reivindicando: justamente el no ser reducidas a sujetos pasivos de la sociedad. En estos casos, cuando nos hablan prejuiciosamente de la violencia a la que somete el hombre palestino a la mujer palestina, parecen querer obviar a propósito la enorme capacidad de resistencia y organización de las mujeres palestinas, así como a aquellas que han enfrentado la ocupación, que han engrosado libremente las filas de la resistencia armada o que han sido violadas y torturadas por los militares israelíes en las prisiones, cuyos nombres e historias no han trascendido para este feminismo. Si esto les pareciera poco, en 2022, Israel se negó a firmar la Convención de Estambul, un acuerdo internacional contra la violencia machista, por miedo a otorgar asilo internacional a mujeres migrantes supervivientes de violencia machista.

En contraposición a esta corriente, los pueblos a lo largo y ancho del mundo han tomado las calles denunciando el genocidio sistemático al que es sometido el pueblo palestino y reivindicando, sin medias tintas, su legítima defensa. Gran parte de las movilizaciones han sacudido el centro del imperio, llegando a actuar ante las embajadas y consulados de Israel, y han sido protagonizadas por una juventud compuesta por las miles de descendientes de familias palestinas desplazadas a lo largo del siglo XX, que han demostrado tener memoria y responsabilidad con la historia de su pueblo. De este modo, también han demostrado tener mayor perspectiva de clase, internacionalista y antiimperialista que la mayor parte de la izquierda europea.

Y este camino esbozado es el que debemos defender e impulsar cuando a nuestro alrededor se pregunten qué podemos hacer. Nuestra responsabilidad está en llenar las calles de solidaridad internacionalista, apoyando y organizando las diferentes acciones y convocatorias. Además de apoyar a las palestinas con las vías de financiación que continúan abiertas, así como la difusión del movimiento BDS (Boicot, desinversión y sanciones), que busca romper el apoyo internacional y económico que sustenta a Israel.

Pero también señalando constantemente la responsabilidad del gobierno español al respaldar política y económicamente la ocupación y el genocidio. Siendo conscientes de que su señalamiento debe pasar por exigir la salida del Estado español de la OTAN y la ruptura con una Europa cuyas políticas clasistas, racistas y neocoloniales, agudizan cada vez más las tasas de precariedad, paro y la privatización de los servicios públicos. Además de reivindicar la expulsión de las bases militares y navales que se encuentran en su mayoría en suelo andaluz y sin las cuales EEUU no podría encabezar la larga lista de agresiones militares en Oriente Próximo. Un ejemplo esperanzador lo están protagonizando los estibadores de Barcelona, quienes están marcando el camino de la solidaridad al negarse a permitir la actividad de barcos que contengan material bélico rumbo a Israel.

Resultaría ingenuo que, como parte integrante del imperialismo occidental, nos sorprendiésemos ante la impunidad y la inacción que están mostrando nuestros gobernantes ante un genocidio televisado. Pero lo cierto es que esta masacre sobre el pueblo palestino se suma al largo historial de agresiones provocadas o respaldadas por nuestros gobiernos occidentales. Quizá algunas de las personas que continúan su vida en las calles de cualquier país occidental no lo tengan muy presente, pero en Iraq, Afganistán, Irán, Libia, Siria o Yemen sí recuerdan su historia más reciente de invasión, bombardeos y masacres a civiles frente a una amenaza inexistente.

La brecha abierta por la resistencia armada palestina debe servirnos a las occidentales para agudizar la lucha de clases en nuestro propio territorio, haciendo de la solidaridad internacionalista la mejor de nuestras herramientas para enfrentar los intereses del imperialismo y del capitalismo colonial, aquel que utiliza nuestra mano de obra para ejecutar su explotación en otros territorios. Pero además, es momento de cuestionar y combatir a la izquierda tibia, considerando que estos discursos son consecuencia de una deriva derrotista de un sector, cada vez más amplio, de la izquierda europea, que, además, ha abandonado la construcción estratégica de un horizonte revolucionario como salida a la explotación de clases, colonial e imperialista. Esta realidad no sólo hace el camino fácil al imperialismo para continuar cometiendo invasión y genocidio, sino que también nos perjudica a la clase trabajadora que vivimos bajo su control social, mediante la dispersión individualista de nuestras vidas y la pérdida de la esperanza en las luchas cotidianas. Es momento de demostrar que la liberación de Palestina supondrá una gran victoria que aliente hacia la liberación de la clase trabajadora a nivel global. Nos va la vida en ello.

Archivado en: Palestina
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.