Palestina
“Felicidad mezclada con mucha tristeza”, gazatíes en Egipto reciben las noticias del alto al fuego

Las personas palestinas refugiadas en Egipto celebran el alto el fuego aunque reconocen muchas dudas sobre el posible retorno a su tierra, toda vez que la campaña de Israel ha terminado con las infraestructuras y diezmado a las familias gazatíes.
El Cairo Palestina - 3
Protesta en El Cairo el 23 de Noviembre de 2023 para que Egipto abriese el paso de Rafah. Bianca Carrera
22 ene 2025 05:05

Ghassan Muammar, 41, recorría las bulliciosas calles del Cairo para llegar a casa después de un día de trabajo. Ya hace 15 meses desde que escapó el genocidio en Gaza y vive en el país vecino con su mujer y tres hijos, compartiendo el pequeño apartamento con otros familiares que pudieron escapar más adelante. Sin embargo, esta vuelta del trabajo fue todo menos rutinaria. A la que se acercó al edificio, recibió la noticia del año: la noche del 15 de enero, Qatar anunciaba que Hamás e Israel habían llegado a un acuerdo de alto al fuego para parar definitivamente las hostilidades.

“Entré en el piso. Mi mujer estaba sentada en el sofá y me preguntó: ¿qué sientes?”, Ghassan cuenta a El Salto. “Sin más, le respondí, un poco de felicidad mezclada con mucha tristeza por lo que hemos perdido”.

Khaled Qassas, 26, que pudo cruzar el paso de Rafah con su familia tras un mes del comienzo de la agresión, también tenía sentimientos encontrados cuando le llegaron las primeras notificaciones sobre el acuerdo, pero en ese preciso momento, aunque efímero, reinaba la emoción.

“Cuando escuchamos la noticia, decidimos reunirnos y celebrar un poco en la calle,” Khaled recuenta. “Llamamos a nuestros familiares y amigos en Gaza, les felicitamos y hablamos de lo mucho que necesitamos que esto acabe”.

“La primera vez que intentamos cruzar, Israel bombardeó el paso mientras nosotros estábamos dentro, así que tuvimos que volver atrás” revive Zaina en su cabeza

“Dentro de Gaza han llegado a un punto en el que no pueden más, están cansados, su único deseo es poder dormir toda una noche sin miedo,” nos dice Zaina Ashour, 21, que al igual llamó a sus familiares desde El Cairo esa noche.  “Esos son sus sentimientos ahora mismo, emocionados por poder volver a comer, a beber agua potable, ducharse o ir de nuevo al norte y ver qué ha pasado con sus casas y barrios”.

El Cairo Palestina - 1
Una calle del Cairo decorada con una bandera Palestina durante el Ramadán. Bianca Carrera

Después de un último ataque y retrasos, llega el alto al fuego

Esa noche del 15 de enero se anunciaba por parte de Qatar la llegada a un acuerdo por parte de Hamás e Israel para poner fin a la agresión contra la Franja desde los eventos del 7 de octubre de 2023. Un acuerdo que entraba en vigor el pasado domingo 19 de enero con un retraso de tres horas en el que medios internacionales aseguran que Israel mató a 19 palestinos más con sus ataques.

Es por esa razón, y por el incumplimiento de acuerdos anteriores como la primera tregua de la guerra en Noviembre de 2023 –que Israel decidió terminar después de siete días–, que tanto analistas como los propios gazatíes contienen con cautela su alegría por lo que hay por venir: un alto al fuego escalonado y dividido en tres fases programado para terminar el 13 de abril dando a pie a la posterior reconstrucción de la Franja.

Ocupación israelí
Ocupación israelí Alto el fuego en Gaza: buscando en la paz lo que no lograron en la guerra
Israel tiene una capacidad especial para ganar en los acuerdos, y sobre todo en el modo de aplicarlos, lo que no ha obtenido en sus campañas militares.


Hasta el momento, el primer día del alto al fuego ha podido contar con la liberación de tres prisioneros israelíes por parte de Hamás y de 90 palestinos retenidos en la prisión israelí de Ofer. Estos últimos, 69 mujeres y 21 adolescentes, entre ellos presos políticos y periodistas, contaban al ser liberados las deplorables condiciones de su encarcelamiento, citando la falta de tratamiento médico o las sujeciones a confinamiento solitario.

Asimismo, cientos de camiones de ayuda humanitaria empezaron a cruzar hacia la Franja desde la mañana del domingo por el paso de Rafah, Egipto, 552 en total entre ese paso y otro punto fronterizo abierto en el norte de la Franja, aseguraba una fuente del ministerio del interior gazatí a la agencia turca Anadolu.

Trabas administrativas y psicológicas

El paso de Rafah es un lugar traumático para Zaina y muchos otros gazatíes que consiguieron cruzar a Egipto. “La primera vez que intentamos cruzar, Israel bombardeó el paso mientras nosotros estábamos dentro, así que tuvimos que volver atrás” revive en su cabeza como una pesadilla lejana.  “La segunda vez tuvimos que recolectar mucho dinero para que nos dejaran salir de nuevo, y el trayecto en sí era aterrador: aunque a tan solo 15 minutos de donde estábamos, es un camino peligroso sujeto a bombardeo constante.”

Finalmente, su familia y ella pudieron llegar a El Cairo después de vivir dos meses bajo la agresión, y aunque tuvieron suerte de tener una red de familiares y amigos que les hizo fácil empezar una nueva vida a nivel material, psicológicamente Zaina no ha podido salir de Gaza desde que llegó a Egipto.

“El hecho de haber estado viviendo dos meses bajo la guerra y llegar al Cairo y ver luces por doquier, fue muy extraño para mí,” Zaina cuenta a El Salto. “Era la primera vez que en dos meses veíamos luz, la primera vez en dos meses que veíamos agua corriente en grandes cantidades, que nos podíamos duchar en una casa… Por primera vez no nos faltaba de nada, sin embargo, a los que habíamos dejado atrás en Gaza les faltaba todo”.

Aunque agradecido por la solidaridad del pueblo egipcio, Khaled, que también pudo empezar a vivir de nuevo cuando llegó al Cairo poco más de un año atrás, menciona las dificultades que acarrea no tener acceso a ningún estatuto de residencia en el país. Graduado en tecnología informática, trabajaba como ingeniero de redes en la Universidad de Gaza antes de la agresión. La universidad ha quedado reducida a cenizas. Sin posibilidad de volver a ese puesto ni de trabajar de lo suyo sin un permiso en regla en Egipto, pasa su tiempo ejerciendo de voluntario en una asociación para ayudar a las familias palestinas desplazadas allí.

Más allá de su hermano mayor, Ghassan ha perdido en total a 17 miembros de su familia durante los 15 meses de agresión

Ghassan forma parte de una de estas familias que tanto necesitan una mano. Sus tres hijos pequeños llevaban un año sin pisar la escuela, pues sin permiso de residencia ni acceso a sus historiales académicos, no pudo registrarlos en una escuela pública.  Finalmente, él ha podido conseguir el dinero suficiente para registrar a dos de ellos en una institución privada, pero muchas otras familias dependen de iniciativas como la de Khaled, que a veces proporcionan clases y talleres educativos.

Un retorno que aún queda lejano para los desplazados

Ninguno de estos tres gazatíes dicen haber recibido suficiente apoyo o aclaraciones por parte de la embajada palestina en Egipto más allá de un mensaje en el que se les dice que aquellos que quieran volver a la Franja una vez el paso de Rafah abra la circulación de personas debe comunicarse con las autoridades para poder fijar fecha y obtener aprobación por parte del ejército israelí. 

El mensaje también recuerda que esto solo será posible cuando Israel se retire definitivamente del corredor de Filadelfia, lo que se contempla como el final de la fase dos del acuerdo del alto al fuego, para principios de abril.

Ocupación israelí
Expansionismo israelí El Golán sirio, radiografía de una joya natural diezmada por la ocupación israelí
Las actividades extractivistas del Estado israelí sobre los recursos hídricos o proyecto de parque eólico en las tierras colonizadas amenaza el sustento diario de las comunidades locales.


“Hace poco aún pensaba en volver a Gaza cuando la guerra terminara", confiesa Ghassan con un nudo en la garganta. “Sin embargo, cuando murió mi hermano, la persona que me crio —que era mi figura paterna y materna en uno…— todo cambió. Ahora, si voy a Gaza o lo que queda de ella, me es indiferente, lo he perdido todo.” Más allá de su hermano mayor, Ghassan ha perdido en total a 17 miembros de su familia durante los 15 meses de agresión.

Zaina, más optimista, sí que está emocionada por poder volver, aunque igual que muchos otros, no podrá hacerlo tan pronto como abra el paso. “Por desgracia hemos perdido nuestra casa, no tenemos sitio donde quedarnos”, apunta con desilusión. Quizá uno de sus familiares cruce primero para ver cómo de dañada está su casa en el norte y valorar cómo arreglarla o construir de nuevo, añade Zaina.

El retorno, si el alto al fuego llega a cumplirse como esperado, no será instantáneo, reconocen la mayoría de los gazatíes desplazados. Las Naciones Unidas aseguraron a través de sus satélites que el 66% de las estructuras en Gaza habían sido gravemente afectadas, y el medio The Guardian ha valorado que un 92% de todas las casas han sido reducidas a polvo o dañadas

La cantidad de escombros resultado de los bombardeos podría llegar a ser retirada por completo después de 15 años, y la reconstrucción total de lo que había antes más de siete décadas si las condiciones de asedio y bloqueo impuestas antes del 7 de octubre de 2023 continúan. 

“Para poder volver a vivir a Gaza necesitamos seguridad, que vuelvan nuestras casas y poder tener esperanza de que el asedio y bloqueo que hemos vivido durante años no se volverán  a producir,” dice Zaina con un tono agridulce. “Aunque no podamos estar seguros al cien por cien de que esta vez el alto al fuego será definitivo, nosotros como pueblo palestino siempre tenemos esperanza de que las cosas, al final, saldrán bien”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Palestina
Palestina Israel ataca el hospital más importante de la ciudad de Gaza
El hospital Al Ahli ha sido bombardeado esta madrugada provocando daños severos y la evacuación de pacientes y personal.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.