Burbuja inmobiliaria
Por el municipalismo democrático


Del 12 al 15 de octubre tendrá lugar el III Encuentro de Municipalismo, Autogobierno y Contrapoder, Mac3, en esta ocasión, en A Coruña. Tras dos años de candidaturas municipalistas ya toca hacer balance de los logros y límites de este experimento político. De aquí al Mac3 vamos a dedicar, por lo tanto, nuestro nuevo blog, Palabras en Movimiento, a compartir líneas de debate que, entendemos, pueden alimentar los múltiples debates de las jornadas, en relación a la libertad de movimiento, los comunes y las remunicipalizaciones, la nueva burbuja inmobiliaria, la deuda, la sostenibilidad y el medioambiente, el problema de la organización, los poderes fácticos, el feminismo municipalista, la movilidad, los desafíos de la comunicación o la defensa de los centros sociales.

Se gentrifica o turistiza
Acción contra la turistización en el centro de Madrid

@emmanuelrog, es miembro del Instituto DM.

27 sep 2017 18:20

La llamada recuperación económica se ha dejado ver tímidamente en algunos aspectos: un ligero repunte al alza del PIB (nada que ver, en todo caso, con lo ocurrido en los primeros dosmil), un tímido pero sostenido decrecimiento del número de parados y un cierto desapalancamiento de las familias, que tras perder a veces su patrimonio, han conseguido reducir su deuda acumulada. Se trata de datos que resultan parcos en cuanto a su significado social, que no muestran cómo una parte importante de la población ha quedado completamente al margen del filtrado social que esta lluvia fina de "recuperación económica" ha podido generar.

No obstante, si hay algún fenómeno que llama la atención de la nueva coyuntura económica es la recuperación de la compra-venta de viviendas, y sobre todo el rapidísimo incremento del precio de los alquileres.

No obstante, si hay algún fenómeno que llama la atención de la nueva coyuntura económica es la recuperación de la compra-venta de viviendas, y sobre todo el rapidísimo incremento del precio de los alquileres. Cierto, no de todo el parque de vivienda, sólo de aquel que se concentra en las áreas de gran atracción turística: la costa y el corazón de las grandes regiones metropolitanas. Pero más allá de las noticias de que en Ibiza muchos trabajadores tienen que dormir en tiendas de campaña durante la temporada alta o de las condiciones más duras para la renegociación de los alquileres de la clase creativa en los centros urbanos, ¿cómo se pueden leer estos datos? ¿Estamos ante el comienzo de una nueva burbuja inmobiliaria?

Si atendemos a lo que sabemos, la nueva «recuperación» de base inmobiliaria parece que no descansa tanto en la expansión brutal y masiva del suelo urbano y de los entornos construidos, como en fuentes mucho más localizadas. El relanzamiento inmobiliario se concentra sólo en unos pocos segmentos del mercado (tramos de alto de valor, locales comerciales, centros urbanos, espacios exclusivos) y aparece asociado a otros fenómenos como la explosión del turismo urbano y de los llamados pisos turísticos. Los impactos se dejan notar, sin embargo, en fenómenos muchos más generales como la escasez relativa de pisos de alquiler, el deterioro de la vida de los centros urbanos y nuevas rondas de políticas públicas orientadas al negocio inmobiliario. Pero sobre todo, en la capacidad que vuelve a disponer la economía española (apenas gracias a estos segmentos de mercado) de captar capitales flotantes, ya sea en la forma del gasto turístico, ya en la mucho más intensa inversión inmobiliaria. Sin duda, esta es la base del nuevo crecimiento económico.

Lo que cabe preguntarse, ahora, es si estos fenómenos pueden generar una dinámica autosostenida en el tiempo, aunque sólo sea durante unos años. En la respuesta conviene considerar elementos que ya forman parte de la agenda pública: como el colapso de la capacidad de carga de algunos territorios, como Barcelona, convertida en punto caliente por las campañas contra la masificación turística. O también el creciente malestar contra la subida de alquileres, que ha dado pie a algunos experimentos sindicales exitosos.

No obstante, el elemento fundamental quizás se encuentre, una vez más, en el marco global, o cuando menos europeo, que determina las posibles trayectorias de la provincia ibérica. En un sentido lato, la economía española y sobre todo algunos de sus segmentos han reaccionado especialmente bien a las condiciones de excepcional liquidez proporcionadas por las políticas de expansión cuantitativa (QE por sus siglas en inglés) de los grandes bancos centrales (FED, BCE, Banco de Inglaterra). Estas políticas dirigidas a sostener los balances bancarios y los mercados bursátiles, han permitido también el drenaje de un corriente no pequeña de capitales hacia la inversión inmobiliaria e. El contratiempo a esta tendencia reside en que la estrategia de la expansión cuantitativa parece estar tocando a su fin. El BCE ha anunciado recientemente que va a revisar su política de compra de activos, debido a la rápida revalorización del euro, correlativa a la depreciación del dólar. 2018 parece será el último año de expansión...

Sea como sea, tratar de analizar el horizonte a medio plazo de la economía española resulta una tarea prioritaria para todos aquellos que trabajan en relación con las prácticas de resistencia y de búsqueda de alternativas al tradicional modelo financiero-inmobiliario español

¿Qué puede significar esto para la recuperación española? En pocas palabras: la subida de los tipos de interés tendrá repercusión inmediata en el endeudamiento público y privado (muy alto en ambos casos), contrayendo el gasto que acompaña la llamada recuperación. Al mismo tiempo, la constricción de liquidez se podría expresar en un decrecimiento de la inversión inmobiliaria e incluso en flujos de desinversión. Sea como sea, esto podría suponer quizás no una entrada en una nueva recesión, pero sí un fuerte impacto en el crecimiento, que entraría en una zona de estancamiento o crecimiento leve.

El arco de luchas y colectivos que va desde el movimiento de vivienda (PAH, sindicatos de inquilinas) hasta la crítica de los colectivos ecologistas está indudablemente concernido por este tipo de análisis.

Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ley de Vivienda
Ley de Vivienda Un acuerdo de regulación de alquileres para otros tiempos
El acuerdo para la Ley de Vivienda parece indicado para una época en donde los alquileres no vienen de años de burbuja y no hubo una pandemia que golpeó a los ingresos de los hogares. Las medidas necesarias para salir de la emergencia habitacional deben ser mucho más valientes.
Alquiler
Baja el precio del alquiler en julio, pero sube respecto al año pasado

La crisis del covid19 todavía no se ha cristalizado en el mercado del alquiler que, aunque registra una bajada respecto a junio, sube interanualmente.

Raúl Radovich
28/9/2017 22:48

Efectivamente. La recuperación es muy desigual y totalmente dependiente del B.C.E.
Una muestra muy representativa del tipo de recuperación es lo que está pasando en el turismo. Por más que se batan récords de visita de turistas este verano ha sido muy malo para el comercio vinculado con el consumo de los turistas tanto nacionales como extranjeros. La caída del consumo está totalmente relacionada con el estancamiento de los salarios europeos y el temor a posibles crisis cercanas. El consumidor español, después de tantos años de crisis se está haciendo cada vez más europeo y ha abandonado totalmente los hábitos despilfarradores de los años de la burbuja.

1
0
Raúl Radovich
28/9/2017 22:23

Cómo bien señalas la recuperación es muy puntual y totalmente dependiete

1
0
Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.