País Vasco
Gobierno vasco propone despidos forzosos y una modificación sustancial de las condiciones laborales de Tubacex

La mediación de la viceconsejera de Trabajo ha asumido parte de las tesis de la empresa, incluyendo incluso despidos revocados en dos sentencias judiciales. Trabajadores de la empresa consultados se sienten molestos con esta nueva propuesta.
Tubacex 210602  - 3
Alrededor de 2.000 personas recorrieron Llodio en el mediodía de ayer reclamando un futuro para la comarca de Aiaraldea. Gessamí Forner

La viceconsejera de Trabajo y Seguridad Social del Gobierno vasco, Elena Pérez, se ofreció en abril a mediar en el conflicto laboral de Tubacex. La empresa declinó la oferta, pero tras dos sentencias judiciales que tumbaron los 129 despidos que llevaron a la huelga a toda la plantilla —750 trabajadores—, la empresa reculó en septiembre y se sentó a la mesa de negociación. Desde la semana pasada llevan mantenidas cuatro reuniones en ocho días, y aunque todo parecía ir medianamente bien, la viceconsejera ha dado un paso hacia la empresa, rectificando la propuesta de conciliación que redactó ella misma tras escuchar a ambas partes. Ahora, Pérez asume las siguientes tesis de Tubacex: asumir despidos forzosos —seguramente siete— y realizar una modificación sustancial de las condiciones laborales.

Trabajadores de la empresa consultados se sienten molestos con esta nueva propuesta —el comité de empresa la ha rechazado—. En ella, Gobierno vasco asume que haya “salidas voluntarias”, a las que añade un extra de 3.000 euros al tratarse de “despidos improcedentes”. Calculan que afectaría a los siete trabajadores que en el inicio de las negociaciones de los despidos aceptaron salir de la empresa aconsejados por los servicios jurídicos. Legalmente, según las sentencias judiciales del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, todas las personas despedidas deben volver a sus puestos de trabajo. “No vamos a abandonar a esas siete personas. Hemos hecho esta huelga juntas, por lo que debemos entrar todas”, aseguran las trabajadoras consultadas.

País Vasco
Tubacex, el mayor investigado por fraude fiscal en España, PNV y 200 días de huelga
El primer accionista de Tubacex es José María Aristrain. La fiscalía le solicitó 64 años de prisión por un presunto fraude de 210 millones a Hacienda entre 2005 y 2009. El sexto accionista es Itzarri, el ente vasco participado públicamente que gestiona los complementos de las pensiones del funcionariado.

En cuanto a las condiciones laborales, el Gobierno vasco ha realizado las siguientes modificaciones de su propuesta inicial asumiendo tesis de la empresa: aumentar la jornada laboral anual en 40 horas, de 1.656 a 1.696 horas. Esto implica 29.600 horas trabajadas más al año o, lo que es lo mismo, 17,8 empleos más que la plantilla asumiría. No se aplicaría el convenio colectivo actual, el cual tenía un compromiso de aumentar la plantilla en 30 personas a jornada completa.

Las condiciones económicas quedarían modificadas sustancialmente a través de la congelación salarial entre 2022 y 2024 y una congelación retroactiva de 2021. Sindicalistas consultados calculan que el mordisco más grande hace referencia a 2021. La variación anual del IPC en agosto de 2021 en el País Vasco ha sido del 3,3% —se prevé que para fin de año sea del 3,9-4,3%—, por lo que la pérdida salarial podría alcanzar hasta el 12-15% en 2025 con la “reinterpretación” de la empresa que, según delegados de los trabajadores, ha asumido la viceconsejera.

Asimismo, quedan en el aire la mitad de las prejubilaciones de 1963, que solo podrían salir cuatro personas, mientras que la aportación del salario a la ESPV adscrita disminuiría del 4 al 1%. Las vacaciones de agosto se pagarían pero no se disfrutarían. La garantía de empleo y de inversiones se extendería hasta 2024.

Archivado en: Huelga Laboral País Vasco
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.