País Vasco
Elkarrekin Podemos-IU propone fiscalizar la red educativa concertada

La propuesta educativa de la formación morada es un documento abierto de 80 puntos, en el que dos de los objetivos son evitar la segregación y consolidar el sistema público de enseñanza.

La red de escuelas concertadas del País Vasco goza de un concierto económico que se renueva cada seis años desde la última orden emitida en 2016. El curso actual, 2021-2022, es el sexto. Asegurar la financiación para los próximos seis años es uno de los objetivos implícitos de los grupos políticos que defienden la red educativa concertada. Evitar perpetuar este modelo económico que facilita la segregación en el aula es una de las 80 medidas explícitas planteadas en el documento abierto de Elkarrekin Podemos-IU sobre su propuesta para la próxima Ley de Educación, que se debate en el Parlamento Vasco. 

Más allá de las intenciones —que la red pública se convierta en “hegemónica en diez años”, poner freno a la segregación mediante “un observatorio” y “oficinas municipales de matriculación”—, la propuesta de la coalición destaca por proponer fiscalizar la red concertada. En el curso 2016-2017 consumió 552 millones de euros repartidos en 294 centros en los tres territorios de la Comunidad Autónoma Vasca, que atendieron al 49% del alumnado en 7.495 aulas. En el presente curso, la inversión ha aumentado considerablemente, aunque el número de aulas haya descendido: 630 millones de euros para 311 centros concertados con 7.157 aulas abiertas.

Elkarrekin Podemos-IU propone prorrogar los actuales conciertos durante el próximo curso, “y si fuera necesario”, para el curso 2023-2024, pero “no habrá nuevos conciertos en estos dos cursos ni ninguna planificación que supere lo anteriormente estipulado para no hipotecar los acuerdos” del futuro Pacto Educativo. Paralelamente, insta a desarrollar “la normativa necesaria para que los centros concertados se sujeten a las auditorías que se estipulen y a las normas de transparencia contable que permitan asegura el carácter finalista en el empleo del dinero público”. Concreta en el punto 33 que los centros que segregan por sexo no podrán firmar conciertos educativos “ni recibir ningún otro tipo de ayuda o apoyo público”.

También abogan para que en dicho acuerdo se incluya una norma específica para la publificación de los centros que así lo deseen. Los conciertos educativos “que sigan siendo necesarios para cubrir la demanda educativa se realizarán de forma anual y se evaluará el cumplimiento de los requisitos anteriores como condición sine qua non para poder recibir financiación pública”, añade el punto 34.  

Proceso de matriculación transparente

Otras medidas que destacan son las que persiguen terminar con un modelo de matriculación que perpetúa, curso a curso, la segregación: “Acabar con los procesos de selección de alumnado que realizan muchos centros y acabar con el uso espurio de la libertad de elección de centro, cuando esta supone la creación de centros donde no se traslada la diversidad social”, indica el segundo punto de la propuesta. Apuestan por una “matriculación transparente y equilibrada del alumnado, tanto en la matriculación inicial como en la viva —la que se produce durante el curso, mayoritariamente de niños recién llegados de otros países—”. La propuesta, presentada hoy, menciona también el sistema actual de puntos, que algunos centros utilizan para beneficiar a los niños de las familias que han sido alumnos de esas escuelas. Concertadas, normalmente.

A grosso modo, la propuesta apuesta por aumentar hasta el 7% el PIB destinado a educación en 2030 y bajar las ratios entre profesorado y alumnado, demanda histórica del profesorado y que va en consonancia con la actual bajada demográfica. 

País Vasco
80 millones de fraude en los comedores escolares
El cártel de caterings escolares pactó un sobrecoste de alrededor del 10% en el precio del menú, según un informe de Elkarrekin Podemos.

Más cocinas, menos caterings

El texto realiza un guiño a la propuesta de EH Bildu a la hora de incluir la palabra comunitaria, aumentar la autonomía de los centros y dotar a los ayuntamientos de un papel más preponderante en la comunidad educativa. En cuanto a las trabajadoras de las escuelas y al bienestar de las criaturas, Elkarrekin Podemos-IU defiende acabar con la subcontratación y externalización de los servicios de limpieza y comedores a través de un “proceso de publificación y gestión directa real”. El Gobierno vasco impulsó a principio de este siglo vaciar a las escuelas de cocinas y que los centros contrataran a empresas de catering. Este modelo trajo consigo uno de los mayores fraudes de la anterior década, que se saldó sin responsabilidades políticas.  

El Tribunal de Superior de Justicia del País Vasco condenó en 2018 a siete empresas de catering al pago de una multa de 7,3 millones de euros por pactar el precio de los menús escolares entre 2003 y 2015. Pero la sentencia no estableció el sobrecoste, ni tampoco lo realizó a posteriori y de motu proprio el Gobierno vasco. La falta de actuación de Educación no solo se prolongó durante más de una década de precios pactados, tal y como recoge la sentencia, sino que continuó. Elkarrekin Podemos presentó en 2019 un informe en la comisión parlamentaria de investigación de los comedores escolares en las que evaluó el sobrecoste en 80 millones de euros. Aún hoy, el Departamento de Educación frena a los centros que desean volver a gestionar directamente su propio comedor. Elkarrekin Podemos propone construir cocinas y redactar “pliegos transformadores que no respondan a intereses de grandes empresas de catering, sino a necesidades de la comunidad educativa”.

“El actual sistema educativo funciona como una fábrica de desigualdades que mina la cohesión social, es necesario un cambio integral”, Miren Gorrotxategi, portavoz de Elkarrekin Podemos

Euskera

Sobre el modelo lingüístico, Elkarrekin Podemos-IU defiende el euskera “como instrumento para la cohesión social” y “superar el sistema de modelos A, B y D”. Plantean un “modelo lingüístico plurilingüe con el euskera como eje vertebrador”, en el que aspiran a que al finalizar la educación secundaria los estudiantes alcancen el nivel B2 en euskera y el B1 en inglés. Para garantizar la euskaldunización, “la administración debe reforzar los medios”, dado que “las competencias lingüísticas a las que nos referimos requieren de intervenciones adecuadas a las necesidades de cada escuela”. 

El documento ha sido enviado a agentes educativos y la formación morada presentará su versión definitiva antes de la primera semana de febrero, tras reunirse con los agentes. Para la portavoz de Elkarrekin Podemos-IU, Miren Gorrotxategi, el actual sistema educativo funciona “como una fábrica de desigualdades que mina la cohesión social”, por lo que considera necesario “un cambio integral” encaminado hacia un modelo educativo “público, pluralista y crítico, que excluya los modelos de enseñanza mercantilizada, unidireccional y competitiva”, ha añadido el parlamentario Iñigo Martínez Zatón.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Más noticias
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.