Gestación subrogada
Un duelo al nacer: la gestación subrogada impacta en la salud mental de madre y bebé

La psiquiatría y la neurociencia explican el cúmulo de pérdidas que sufren madre y bebé cuando son separados al nacer. Más allá de los conflictos éticos y los debates políticos, la gestación subrogada que el caso de Ana Obregón ha devuelto a la actualidad no puede olvidar la evidencia científica sobre los procesos biológicos que implica.
Gestación Subrogada Ucrania
Empresa BioTexCom de vientres de alquiler en Ucrania. Imagen tomada durante la guerra. Patricia Simón
5 abr 2023 12:00

En El hijo culebra (InLimbo Ediciones, 2020), Ángela Álvarez Sáez escribe: “Estoy a punto de convertirme en madre sin hijo. No te cantaré. No te daré alimento. Serás sin mí. Yo no seré”. El poema, que se engloba en la parte titulada Una noche en la culebra (Diario), pone voz a los vientres de alquiler a través de la experiencia de una mujer sin nombre. Su vacío queda plasmado en los versos finales: “Tengo los tobillos hinchados. Vino el médico por la mañana. Me han dado el alta. No tengo cuerpo al que regresar. Mamá no ha venido”.

Estos días se habla mucho del caso de Ana Obregón, cuyas imágenes recogidas por la revista ¡Hola! saliendo de una clínica estadounidense en silla de ruedas con una bebé fruto de un vientre de alquiler han dado pie a conversaciones, debates, artículos, columnas y horas de radio y televisión. Y no solo. Si bien los vientres de alquiler están prohibidos desde 2006 en España —aunque la inscripción en el registro de los bebés nacidos por esta práctica fuera de nuestro país sí está permitida desde 2010—, el asunto ha vuelto a moverse como una culebra entre los partidos políticos, con el cambio sorprendente del PP, históricamente contrario, hacia la posibilidad de regular los vientres de alquiler desde el altruismo.

El PSOE y Podemos continúan en una postura de rechazo rotundo hacia esta práctica, con o sin dinero mediante. De hecho, la ministra Irene Montero ha recordado que ese tipo de prácticas son una “forma de violencia contra las mujeres” que se sostiene en la necesidad económica de las mujeres que se prestan. 

Un cúmulo de pérdidas

Ibone Olza, psiquiatra y directora del Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal, lleva más de una década denunciando esta práctica, no solo desde una postura ética y feminista por considerarla rotundamente “una forma de explotación del cuerpo de la mujer,” sino también desde el impacto de los vientres de alquiler en la salud mental de madres y bebés. En el caso del bebé, este debe enfrentarse, según la psiquiatra, a un cúmulo de pérdidas: falta de vínculo con la madre en el embarazo, mayor riesgo de prematuridad, ausencia de lactancia materna o vivir el duelo por la madre nada más nacer. “Para un bebé gestado en un vientre de alquiler es como si su madre muriera en el parto”, señala. 

Diversos estudios, como los llevados a cabo por el proyecto británico ALSPAC, que ha hecho un seguimiento durante más de 30 años a un grupo de embarazadas y sus bebés en Reino Unido, han demostrado hasta qué punto lo que vivimos en el útero condiciona la salud. El estrés de la madre durante el embarazo, por ejemplo, está asociado con depresión en los hijos en la adolescencia. Una investigación de 2017 liderada por Irene Woo concluía que los bebés nacidos de vientres de alquiler tienen un aumento de los resultados perinatales adversos, incluidos nacimientos prematuros, bajo peso al nacer, hipertensión, diabetes gestacional materna y placenta previa, en comparación con los bebés concebidos espontáneamente y llevados por la misma mujer. 

Susanna Carmona Cañabate, neurocientífica: “La madre que gesta un bebé como vientre de alquiler puede intentar desvincularse, pero esto es negar algo que ha dejado una huella en nuestro cuerpo”

“La madre que gesta un bebé como vientre de alquiler puede intentar desvincularse, intentar pensar que no pasa nada, pero esto es negar algo que ha dejado una huella en nuestro cuerpo aunque nos empeñemos en no verlo”, cuenta Susanna Carmona Cañabate, neurocientífica que lidera el equipo de Neuromaternal del Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón, que lleva años investigando los cambios en el cerebro de las madres. Cambios profundos, similares a los que se producen durante la adolescencia, y que se sospecha que se mantienen toda la vida. “Se suele ver el instinto maternal como ‘saber lo que tienes que hacer’ cuando nace el bebé”, observa.

Sin embargo, en neurobiología el instinto maternal va más allá y se explica como una serie de motivaciones que se despiertan de forma instintiva, animal. Esto ocurre porque hay una serie de cambios que se dan durante el embarazo en unos circuitos muy primarios —y que se observan tanto en una ratita como en un humano— que convierten al bebé en una motivación, en un refuerzo muy positivo, en un estímulo, que va a guiar la conducta de la madre. ¿Qué pasa cuando quitamos ese estímulo-bebé? “Pues lo que ocurre sería comparable a retirarle la droga a una persona adicta”, explica la neurocientífica. 

Ibone Olza, psiquiatra: “Los estudios científicos favorables a la gestación subrogada minimizan y ocultan el impacto de la subrogación para la salud mental de madres y bebés”

La psiquiatra Ibone Olza recuerda que “los estudios científicos favorables a la gestación subrogada minimizan y ocultan el impacto de la subrogación para la salud mental de madres y bebés a corto, medio y largo plazo”. En este sentido, Susanna Carmona ha observado que en Estados Unidos hay un interés muy grande por estudiar a la madre compradora, pero hay muy pocos estudios en torno a la madre gestante. “Se justifica la necesidad de explorar todos los tipos de maternidad, y sin embargo a la madre que gesta se la saca muy rápido del mapa. ¿Qué pasa con esa madre que no tiene bebé después del parto? ¿Y qué pasa con esa madre los años posteriores al parto, a largo plazo? Todo tu sistema inmune se modifica, tu riesgo a patologías cambia, todo tu sistema cardiovascular ha cambiado, se han producido cambios a nivel hormonal y cerebral... Todo esto está obviado”, señala.

Parto y exterogestación

En un artículo publicado en la revista Dilamata en 2018, Olza explica que el efecto en la salud del tipo de parto y nacimiento está ampliamente demostrado. Las mujeres que participan de una gestación subrogada tienen más posibilidades de vivir un parto instrumentalizado, de enfrentarse a una cesárea y sufren violencia obstétrica. De hecho, separar al recién nacido de su madre sin que haya una razón médica de peso se considera, según la experta, violencia obstétrica. Y es que el bebé de un vientre de alquiler se convierte en un producto que debe llegar bien al comprador. “Sabemos que se programan los partos y muchos por cesárea innecesaria. No tenemos datos sobre cómo están esas madres después, suponemos que habrá depresiones y psicosis posparto igualmente, y tampoco se habla de qué pasa cuando muere el bebé antes de o durante el parto”, explica Olza. 

Todos los organismos internacionales recomiendan no separar al recién nacido de su madre debido al estrés por separación, que además es neurotóxico —cuando el bebé es separado libera altas dosis de cortisol que pueden dañar su sistema nervioso—. Para la dupla madre-bebé, los primeros momentos tras el parto son vitales para la salud física y emocional de ambos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda desde hace décadas el piel con piel con la madre —recientemente incluso en el caso de prematuros— como una forma de iniciar los vínculos fuera del útero, así como conseguir alimento, calor y tranquilidad tras el esfuerzo del nacimiento. “Un bebé no sabe lo que son los genes pero sí quién es su madre: la que le ha gestado. Y espera encontrarse con ella”, señala Olza. Y no solo en el momento de nacer, cuidar la exterogestación es clave. Darcia Narvaez, psicóloga y profesora emérita de la Universidad de Notre Dame, explica en un artículo en Psychology today que los bebés necesitan cuidados parecidos a los que tienen dentro del útero durante 18 meses después de su nacimiento.

Opinión
Opinión Ana Obregón y la cigüeña de Miami
Mientras Ana bailaba en las televisiones, en los hospitales se robaban bebés. La lógica de la gestación subrogada es la misma: ricos comprando a mujeres pobres.


“El bebé está acostumbrado al olor y al sabor que conoce del útero de la madre (a través del contacto con el líquido amniótico), por lo que espera encontrar ese olor y sabor al nacer. La exterogestación se refiere a los componentes del nido evolucionado de forma que el bebé siga desarrollándose: presencia física casi las 24 horas del día, los siete días de la semana, capacidad de respuesta a señales tempranas de incomodidad o necesidad... Así debe ser durante los primeros casi dos años de vida, siempre siguiendo las señales del niño”, explica Narvaez a El Salto a través del correo electrónico.

Derechos humanos

Silvia Federici contaba en una entrevista de Sarah Babiker en este medio que desde una visión neoliberal, la vida parece haberse convertido en un producto más a comercializar: “Intenta hacerse pasar por autonomía, por capacidad de control sobre nuestro cuerpo, la capacidad de vender nuestro cuerpo, no solamente nuestro cuerpo, de vender nuestro hijo o hija. Soy totalmente contraria a la maternidad subrogada, es una venta de niñas y de niños, se está legitimando en base a esta presunta búsqueda de autonomía. Pero no solo, ¿quién defiende los derechos de estos niños?”, sostenía.

No solo se produce una separación de la diada madre-bebé, con las implicaciones que tiene —elimina la posibilidad de apego inmediato, establecer vínculos tempranos, recibir lactancia materna o disponer del cuerpo materno para la exterogestación, entre otros— los bebés también se enfrentan a la posibilidad de ser devueltos por no alcanzar los estándares de calidad que los contratantes demandan, quedando así en un limbo familiar.

Unicef alerta de que los niños y niñas nacidos por gestación subrogada corren el riesgo de sufrir múltiples violaciones de derechos humanos, en particular, su derecho a la identidad

Unicef se ha posicionado contra los vientres de alquiler desde la defensa de la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas, que en su artículo 35 insta a “impedir el secuestro, la venta o la trata de niños para cualquier fin o en cualquier forma”. Ya en febrero de 2022 recordaban en un documento que los niños y niñas nacidos por gestación subrogada corren el riesgo de sufrir múltiples violaciones de derechos humanos, en particular su derecho a la identidad, incluidos el nombre, la nacionalidad, las relaciones familiares y el acceso a sus orígenes; el derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud; y el derecho a no ser vendidos. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
June Fernández “Estoy abierta a reconocer modelos en los que haya personas cuyo rol sea gestar”
La periodista June Fernández publica ‘Sueños y vasijas’, un volumen sobre la gestación subrogada que no quiere sacar a nadie de su posición, pero sí sumar elementos para analizarla con perspectiva feminista.
Análisis
Gestación subrogada Ana y los tres (intentos de fraude de ley)
¿Qué consecuencias puede tener la rocambolesca decisión de Ana Obregón para la bebé afectada si la Fiscalía decide tomar medidas y oponerse a su inscripción en el registro civil en los términos solicitados?
Opinión
Hijos del cielo
La fantasía de Ana Obregón ha superado cualquier límite y ha abierto una polémica sobre los derechos de las mujeres.
Agus
8/4/2023 9:05

Es un negocio, pese a que el código penal español prohíbe incluso la subrogación en el extranjero en su artículo 221, como explica Nuria González aquí a partir del minuto 20:30.
Link:
https://dlvradio.es/en-lescola-con-nuria-155

0
0
babyboom
7/4/2023 13:13

Excusas darán miles pero la gestación subrogada es una inmoralidad y quien recurre a ella es inmoral.
Todas las portadas que quieran pero la bajeza moral de la señora está bien clara.

0
0
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.