Educación
Emprendimiento en el aula: ¿necesidad educativa o mandato del mercado?

El emprendimiento se consolida en el sistema educativo español. Pero, ¿qué valores transmite realmente? Este artículo analiza el trasfondo neoliberal de esta tendencia y plantea alternativas basadas en la economía social y solidaria
Estudiando casos prácticos-2-LSI-29-04-2025
Jóvenes presentando ideas de negocio ante sus compañeros
Economistas sin Fronteras
28 abr 2025 19:43

El objetivo de este artículo es el de plantear algunas preguntas e intentar dar pocas respuestas, sobre el auge en la promoción del emprendimiento dentro del sistema educativo público español. Parece un objetivo poco ambicioso y así lo es, pero creo que puede ser una reflexión interesante.

¿Se debe fomentar el emprendimiento en el sistema educativo español? ¿Desde qué principios y valores se hace? ¿Quién hay detrás de esto? ¿Se debe participar desde el tercer sector en este proceso?

Por contextualizar la situación actual en las aulas, en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato vigente en la actualidad, aparece el sentido de iniciativa y espíritu emprendedor como una de las siete competencias que se deben desarrollar en el currículo.

Para lograr este objetivo, se ha aumentado la carga lectiva de las materias vinculadas con el emprendimiento en detrimento de las horas de economía. En 4º de ESO la asignatura Economía y Emprendimiento es ya una materia optativa y en 1º de Bachillerato General, la asignatura Economía, Emprendimiento y Actividad Empresarial es obligatoria.

En la Formación Profesional también encontramos el emprendimiento como materia obligatoria, en concreto a través del módulo de Empresa e Iniciativa Emprendedora, que va ganando peso a costa de las horas de Formación y Orientación Laboral, asignatura en la que se enseña sobre legislación laboral, derechos y deberes de las personas trabajadoras... Cabe destacar también el aumento de las aulas de emprendimiento “estilo google” regadas con fondos  europeos, ¿de qué contenidos se está dotando al alumnado de estas aulas? ¿Quién está detrás de este interés en fomentar el emprendimiento en el sistema educativo?

Como dice la expresión popular, “no tengo pruebas, pero tampoco dudas” de que detrás de este fomento de la “cultura emprendedora” está el capital desde su visión neoliberal fomentando la competitividad, el individualismo y la transmutación de ciudadanas y ciudadanos a consumidores y proveedores de productos y servicios. Para apoyar este proceso, se están promoviendo ciertas lógicas y narrativas con las cuales han conseguido que interioricemos algunos de sus principios como “la cultura del esfuerzo y la autoexplotación” y “el hacerse a sí mismo” como único camino válido hacia el éxito en la vida. La persona que es pobre lo es porque no se esfuerza lo suficiente.

 Sería interesante entrar a valorar qué tipo de empresas se benefician directamente de este “auge del emprendedurismo”; grupos de inversión y capital riesgo, empresas de formación, incubadoras de start-ups patrocinadas por grandes multinacionales, entidades bancarias... Además de todo esto, no podemos dejar de lado uno de los grandes objetivos que tiene el sistema neoliberal con la promoción del emprendimiento, desregularizar el trabajo, consiguiendo una mayor flexibilidad de las condiciones laborales y atomizando a la fuerza laboral.

¿Quién emprende en España? Según datos del informe GEM 23-24 del Observatorio del emprendimiento, en España emprende un 6,8% de la población. En este mismo informe se menciona que el motivo principal por el que se emprende, es la precariedad laboral, el 62% de las mujeres y el 53% de los hombres, emprenden porque el trabajo escasea. Además, siete de cada diez nuevos emprendedores tienen más de 35 años, y suelen tener niveles de estudios de máster y doctorado, donde la actividad emprendedora es superior a la del resto de niveles educativos.

Ante esta panorámica, ¿qué debemos hacer? Si creemos que hay modelos alternativos, ¿es nuestro deber ponerlos sobre las mesas de las aulas? La respuesta no es sencilla. Personalmente, creo que una opción puede ser la de trabajar con el profesorado de Economía y FOL, para dotarle de un marco teórico previo sobre el desarrollo y las consecuencias del enfoque economicista. Esto podría permitir que no  siguiéramos fomentando (aunque sea de manera inconsciente) las lógicas del mercado de maximización de beneficio económico que provocan un reparto desigual de la riqueza y no tienen en cuenta los límites planetarios ni los cuidados.  

Frente a este modelo y partiendo como he mencionado de un marco de desarrollo humano sostenible o post desarrollista, la Economía Social y Solidaria puede plantearse como una alternativa para el alumnado, que está obligado a formarse en esta materia. Dar a conocer que existen otras maneras de hacer economía y otros principios (equidad, trabajo digno, sostenibilidad ecológica, cooperación, reparto justo de la riqueza y el compromiso con el entorno) sobre los que se pueden construir iniciativas colectivas, arraigadas en el territorio que generen un impacto positivo en la comunidad, debe afrontarse como una de las posibilidades.

En  paralelo, se debería trabajar desde las entidades del tercer sector, las asociaciones de profesorado, las asociaciones de familias y otros colectivos vinculados o no con la educación, para presionar y hacer incidencia política sobre el currículo educativo. Debemos recuperar e integrar en el mismo los conceptos de sociedad y ciudadanía, y trabajar para lograr que estos sean algunos de los valores imperantes y no los del mercado, antes de que este espíritu emprendedor nos dé un susto de muerte.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Economistas sin Fronteras no se identifica necesariamente con la opinión del autor y ésta no compromete a ninguna de las organizaciones con las que colabora.

Archivado en: Educación
Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.