OTAN
El encuentro Por la Paz reivindica en Madrid una desescalada militar a cuatro días de la cumbre de la OTAN

Mientras la OTAN redefinirá su estrategia para los próximos años, en la que se prevé un aumento del gasto militar, elevar el número de países miembros y una remodelación de las intervenciones, la cumbre Por la Paz reivindica una desescalada militar.
Nato bruselas
Foto: NATO
25 jun 2022 06:00

Madrid acoge dos cumbres: la oficial, la de la OTAN, que se celebrará el miércoles 29 y el jueves 30 en el recinto ferial de Ifema, rodeado de un amplio dispositivo de seguridad que se extenderá por la ciudad, y la contracumbre Por la Paz, organizada por la Plataforma Estatal por la Paz y la Asamblea OTAN NO Madrid, que arrancó en la tarde de ayer en el Auditorio Marcelino Camacho de Comisiones Obreras, continuará hoy con un programa de charlas y talleres desde las 10 hasta las 19.30h y culminará mañana con una manifestación que partirá a las 12h desde Atocha y caminará en dirección a Plaza de España bajo el lema “No a la OTAN. No a las guerras. Por la paz” y con las reivindicaciones “Bases fuera” y “No a los presupuestos militaristas. Vuestras guerras no las pagamos”. La manifestación ha sido convocada también por una tercera organización, la Asamblea Popular contra la Guerra.

Mientras la OTAN redefinirá su estrategia para los próximos años, en la que se prevé un aumento del gato militar, elevar las países miembros y una remodelación de las intervenciones, la cumbre Por la Paz reivindica una desescalada militar, tanto del gasto armamentístico como de los conflictos, y que la resolución de estos se realice por vías diplomáticas, pacíficas y dialogadas. A la plataforma se han adherido organizaciones como la Federación Rosa Luxemburgo, el Foro Social Europeo de Fuerzas Sociales y Sindicales, el Consejo Mundial por la Paz, la Federación Internacional de Mujeres, Ecologistas en Acción, Greenpeace, Rebelión o Extinción, Marea Ciudadana, Desarma Madrid y Solidaridad Obrera, entre otras. Dirigentes de partidos políticos de Izquierda Unida y Unidas Podemos participan en la cumbre, como Sira Rego, Enrique Santiago, Alejandro Zapico y Jon Rodríguez.

Rego participó en la primera ponencia de la tarde de ayer y expresó que “a nadie se le escapa que estamos ante un despliegue militarista y otanista que obedece a unos intereses determinados”. En Europa “se ha instalado un delirio militarista”, prosiguió, con una ampliación de la presencia de la OTAN y un aumento del gasto militar y el despliegue de fuerzas paralelas, como Frontex, “que refuerzan un modelo migratorio basado en la vulneración de los Derechos Humanos”.

El eurodiputado Miguel Urbán alertó del aumento de los presupuestos militares en una fase de “encadenamiento de crisis económicas y medioambientales, que caerán como una losa sobre las espaldas de las clases trabajadoras y populares”
OTAN
Cumbre de la OTAN La nueva OTAN se prepara para la guerra en Madrid
La Alianza Atlántica renueva en la cumbre del 29 y 30 de junio en Madrid su estrategia para la siguiente década, en la que los escenarios de guerra abierta, incluso nuclear, están sobre la mesa. Una coalición de plataformas contra la OTAN se manifestará para detener la escalada bélica.

El eurodiputado de Anticapitalistas, Miguel Urbán, llamó ayer a manifestarse el domingo contra la OTAN y criticó que el Gobierno de España “refuerce” la Alianza Atlántica. Advirtió de que “la OTAN no ha dejado de expandirse durante los últimos años, pero está acelerando su rearme militarista con la excusa de la inaceptable invasión de Putin de Ucrania”. También alertó de que esta “nueva etapa de expansionismo y reforzamiento de la OTAN conlleva enormes consecuencias”, como el aumento de los presupuestos militares en una fase de “encadenamiento de crisis económicas y medioambientales, que caerán como una losa sobre las espaldas de las clases trabajadoras y populares”.

Las mesas que se celebran hoy versarán sobre la crisis climática y el militarismo, los movimientos sociales y la política imperialista, OTAN, fuerzas armadas y gasto militar, militarismo y patriarcado, la guerra en Ucrania y sus consecuencias globales, el nuevo orden internacional y perspectivas estratégicas del movimiento internacional por la paz. La guerra en Ucrania ha acelerado el discurso militarista, dejando a un lado todo lo aprendido y las necesidades reveladas en la crisis sanitaria del covid—19 y exigiendo a los países un aumento del presupuesto militar. Antimilitarismo, ecologismo y feminismo convergen en una cumbre donde el sujeto político tiene claro el objetivo y los diversos caminos que convergen en él.

Antimilitarismo, ecologismo y feminismo convergen en una cumbre donde el sujeto político tiene claro el objetivo y los diversos caminos que convergen en él

“Nos oponemos a la celebración de la Cumbre de la OTAN en Madrid porque es una organización cuya mera existencia compromete la seguridad de las personas y del planeta. En especial queremos denunciar la amenaza que esta institución supone a las personas migrantes en la frontera Sur. Animamos a toda la ciudadanía a participar en los actos programados, demostrando que  estamos en contra de cualquier guerra y del aumento del gasto militar, y que apostamos decididamente por la vida, la paz y el diálogo”, declaró Enrique Quintanila, portavoz de Ecologistas en Acción.

“Nos oponemos a la celebración de la Cumbre de la OTAN en Madrid porque es una organización cuya mera existencia compromete la seguridad de las personas y del planeta”, Enrique Quintanilla (Ecologistas en Acción)

La organización ecologista considera que la seguridad de la ciudadanía de todo el mundo se ve amenazada por las políticas de aumento de la tensión militar promovidas por la OTAN y la Federación de Rusia. Sin embargo, no solo la seguridad física de las personas  se ve afectada por las consecuencias de la industria militar. “También el cambio climático se ve reforzado por las acciones de esta industria”, advierten.

Según el Centre Delàs, que participa en varias mesas de la cumbre, las emisiones de CO2 de los ejércitos de todo el mundo generan entre un 5 % y 6 % del total de emisiones de carbono. Las fuerzas armadas de EE UU —responsable del 38 % del gasto militar global— consumen más petróleo y emiten más gases de efecto invernadero que la mayoría de los países de tamaño medio.

La Cumbre por la Paz y la manifestación del domingo contra las guerras y la OTAN son los grandes eventos en los que organizaciones sociales llevan trabajando de forma conjunta desde el pasado año. Tras la detención de 14 ecologistas por la brigada antiterrorista por una acción no violenta de desobediencia civil, Ecologistas en Acción cree que es “fundamental redoblar los esfuerzos de movilización y desobediencia frente a las guerras y en favor de la justicia climática y social”.

 “La guerra en Ucrania está siendo utilizada para un cambio de época en Alemania, donde se gastarán 100.000 millones de euros en armamento, mientras que el presupuesto social se reducirá un 3%”, incluidas las pensiones, advierte Coespe

Por su parte, la Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones (Coespe) ha realizado también una declaración con motivo de la Cubre de la OTAN en la que se oponen a las guerras y recuerdan las palabras de los sindicalistas alemanes “Rebelión de los Mayores”: “La guerra en Ucrania está siendo utilizada para un cambio de época aquí en Alemania, donde se gastarán 100.000 millones de euros en armamento, mientras que el presupuesto social se reducirá un 3%”, incluidas las pensiones.  Coespe añade que en su V Asamblea Estatal, que tuvo lugar el 28 y 29 de abril en Valencia, apoyó las movilizaciones de junio en contra de la OTAN y las guerras y realizó un movimiento a todos sus militantes para secundarlas. 

El sindicato CGT también ha hecho un llamamiento desde la Asamblea Popular Contra la Guerra celebrada en el Teatro de Barrio a participar en la manifestación del domingo, y señala que la lucha contra la guerra “debe ser combativa y pacifista”. 

Tal y como recoge el Centre Delàs en su informe La OTAN, construyendo inseguridad global, concretamente en el capítulo Desde el feminismo, por la vida y contra la OTAN, escrito por Nora Miralles, “hoy, feministas de todo el mundo volvemos a salir a las calles gritando “No a la guerra, no a la OTAN”, como enmienda a la totalidad, a un militarismo depredador de vidas y recursos humanos, de hábitats, de economías, que nos condena sin remedio a una existencia extremadamente precaria, cuando no directamente a la extinción”. 

Miralles hace hincapié en que las instituciones y organismos que viven de la guerra “siguen instrumentalizando la lucha contra el patriarcado y escogiendo a mujeres para que los lideren, como hará la OTAN en la cumbre que se celebrará a finales de junio en Madrid, sin que ello mejore las condiciones de vida del resto de las mujeres, más bien al contrario”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.

Últimas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.