Oriente Medio
La batalla de Afrin y el dilema kurdo

El 20 de enero, la Fuerza Aérea Turca iniciaba una ofensiva contra el enclave kurdo de Afrin, al norte de Siria, que ha provocado la muerte de al menos 18 civiles. Turquía ve la Federación Democrática del Norte de Siria (antigua 'Rojava') como un riesgo a su seguridad e integridad territorial.

Combatiente kurdo YPG
Combatiente kurdo de las YPG en Siria. Foto de Kurdishstruggle

Más de setenta cazas de la Fuerza Áerea Turca bombardearon el 20 de enero el enclave kurdo de Afrin, en la gobernación de Alepo. Según la agencia de noticias Anadolu, la aviación turca bombardeó un total de 100 objetivos de las milicias kurdas, incluyendo una base aérea. En paralelo, el Ejército de Turquía y el Ejército Libre Sirio —apoyado por Ankara y que en la práctica funciona como fuerza proxy— penetraban cinco kilómetros en territorio kurdo.

El domingo, el Ejército de Turquía, siempre de acuerdo con las informaciones de Anadolu, tomaba el control de 11 posiciones kurdas —los municipios de Shankal, Qorne, Bali, Adah Manli y las zonas rurales de Kita, Kordo y Bibno— y bombardeaba dos posiciones desde las cuales las milicias kurdas habían realizado ataques con cohetes. El lunes la operación se extendía al distrito de Azaz, en el este de Afrin. Según el primer ministro turco, Binali Yildirim, la meta es crear una “zona segura” de 30 kilómetros de profundidad. La cifra de civiles muertos en esta ofensiva, según las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), es de 18.

El objetivo detrás de la bautizada como Operación Rama de Olivo no necesita de muchas explicaciones, en parte porque sus responsables políticos y militares son claros al respecto. “Comenzando por el oeste, paso a paso, aniquilaremos el corredor hasta la frontera con Iraq”, declaró el presidente turco, Recep Tayyip Erdoğan. La existencia de la Federación Democrática del Norte de Siria (DFNS) —el nombre de 'Rojava' fue abandonado a finales de 2016—, bajo control de las FDS, formadas mayoritariamente por kurdos sirios, es vista por el Gobierno turco como un riesgo a su seguridad e integridad territorial.

La existencia de esta entidad, que cuenta con estructuras políticas, militares y administrativas sólidas, así como con una Constitución propia, incomoda a todos los países que cuentan con un importante número de población kurda —Turquía, Siria, Irán e Iraq—, pero también a las autoridades que gobiernan la región autónoma del Kurdistan iraquí, que rivalizan con frecuencia con el Partido de la Unión Democrática (PYD) y el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), ambos de orientación socialista.

Según comunicó el Ejército de Turquía, la operación militar incluye acciones contra el Estado Islámico —aunque la agencia Associated Press apuntó rápidamente que el Estado Islámico no tiene presencia en esta zona de Siria— y se lleva de acuerdo con el derecho internacional y las decisiones del Consejo de Seguridad de la ONU, y respetando la integridad territorial de Siria. Cuestiones que en todo caso no parecen preocupar demasiado al jefe de Estado. “Ocurra lo que ocurra, no nos importa —afirmó Erdoğan—; nos importa solamente lo que ocurra sobre el terreno”. Ankara considera al PYD y el PKK como “organizaciones terroristas” y los acusa de organizar ataques contra la provincia oriental de Hatay desde el territorio sirio bajo su control.

Las FDS pidieron a través de un comunicado a Turquía el cese inmediato de la operación. “Si se nos ataca no tendremos otra opción que defendernos y defender a nuestro pueblo”, declararon

La Operación Rama de Olivo puede también obedecer a cuestiones de política doméstica y tener como fin reforzar internamente al Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) de Erdoğan, quien ha cosechado varios fracasos y humillaciones a lo largo de su intervención en la guerra siria: desde las revelaciones de la prensa del tráfico de petróleo procedente de zonas controladas por los yihadistas hasta las sanciones económicas impuestas por Moscú luego que un F-16 de la Fuerza Aérea Turca derribase un Sukhoi Su-24 en noviembre de 2015 que había violado su espacio aéreo, pasando por las sospechas de que el Ejército relajó su vigilancia en la frontera para permitir la entrada de yihadistas en Siria con el fin de desestabilizar el país.

Por su parte, las FDS pidieron a través de un comunicado a Turquía el cese inmediato de la operación. “Si se nos ataca no tendremos otra opción que defendernos y defender a nuestro pueblo”, declararon. Las fuerzas kurdas sirias aseguraban no abrigar ninguna “intención hostil” hacia Turquía y recordaban que esta agresión debilita la lucha general contra el Estado Islámico. Según The New York Times, las FDS debatían estos días izar banderas sirias en los edificios gubernamentales para evitar su bombardeo e incluso si debían permitir a las tropas gobernamentales retomar Afrin para poner fin así a la ofensiva turca.

La operación de Turquía fue inicialmente criticada por Washington, que apoya a las FDS mediante un polémico acuerdo militar que los kurdos sirios califican como “táctico”. Damasco presentó objeciones basadas en el derecho internacional: además de su apoyo al Ejército Libre Sirio —al que se suman las simpatías y el apoyo informal a las milicias turcomanas por parte de grupos de ultranacionalistas turcos—, y a diferencia de las tropas de su aliado ruso, el Ejército de Turquía se encuentra en territorio sirio sin la autorización de su gobierno (las tropas turcas entraron en Siria en agosto de 2016 con la Operación Escudo del Éufrates). Por su parte, Moscú expresó su preocupación y retiró a sus tropas de la zona para evitar cualquier conflicto. Francia ha reclamado una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU y la vicesecretaria general de la OTAN, Rose Gottemoeller, llegó el lunes a Ankara para una visita de dos días en la que se reunirá con altos funcionarios turcos. En varias capitales europeas se han registrado protestas frente a las embajadas y consulados de Turquía.

El dilema kurdo

En el puzle sirio, la Federación Democrática del Norte de Siria es la pieza clave. Aunque no ha sido reconocida por ningún otro Estado del mundo —el paso conduciría a alienar el apoyo de las potencias regionales arriba mencionadas, y todas ellas forman parte de un delicado equilibrio de alianzas y acuerdos internacionales—, funciona en la práctica como una entidad autónoma, una realidad que es imposible de obviar.

Durante las negociaciones de paz en Astaná —ignoradas en general por la prensa occidental—, un grupo de juristas rusos entregó a la delegación siria una propuesta de nueva Constitución. El texto, que fue difundido días después por las principales agencias de información rusas, parecía redactado para adecuar las demandas de los kurdos sirios, al garantizarles una autonomía cultural —aunque no política— así como la cooficialidad del idioma kurdo en el norte de Siria. Simbólicamente, cambiaba el nombre del país de 'República Árabe Siria' y lo dejaba en 'República Siria'. Con todo, la propuesta constitucional también declaraba el territorio sirio como “indivisible, inviolable e integral”. La medida fue congelada primero y rechazada por Damasco después.

El Gobierno sirio probablemente considere ahora mismo tener la mano ganadora en esta partida: sus tropas han recuperado el control de la mayor parte del país, aunque no de todo

El Gobierno sirio probablemente considere ahora mismo tener la mano ganadora en esta partida: sus tropas han recuperado el control de la mayor parte del país, aunque no de todo. Siguen en manos de la oposición zonas en el sur, este y noroeste del país, y en esta última región hay una importante presencia de Tahrir al-Sham, una organización yihadista surgida de la fusión de diferentes grupos salafistas, entre ellos la rama regional de Al-Qaeda, que podría ahora ver engrosar sus filas con reclutas a medida que el Estado Islámico pierde prestigio, territorio y fondos. A pesar de sus protestas diplomáticas, el Gobierno sirio seguramente permitirá a Turquía actuar. Tras la derrota del Estado Islámico en Deir ez-Zor el pasado mes de noviembre, su existencia ha quedado asegurada, y para Damasco es más conveniente dialogar con Ankara, de Estado a Estado, antes que con los kurdos sirios.

Rusia se ha desmarcado de esta cuestión. El martes pasado un grupo de oficiales militares turcos encabezado por el jefe del Estado Mayor turco, Hulusi AKar, voló hasta Moscú para informar de sus planes a sus homólogos rusos. Rusia no quiere importunar a su aliado sirio ni tampoco a Turquía, con la que recientemente ha reparado sus relaciones, y ha dado un paso atrás. El mensaje es claro: tras su acuerdo con EE UU, los kurdos sirios son cosa de los americanos, no de ellos. Pero Washington podría retirarles su apoyo en cualquier momento si se tiene en cuenta que Turquía —miembro de la OTAN, aunque haya dado recientes muestras de distanciamiento— actúa con hechos consumados. Yildirim ya se ha atrevido a calificar los comunicados del Departamento de Estado estadounidense expresando su preocupación como una muestra de “confusión”. Además, el secretario de Defensa estadounidense, Jim 'Mad Dog' Mattis, fue el lunes claro al respecto. “Turquía es un aliado de la OTAN, es el único aliado de la OTAN con una insurgencia activa dentro de sus fronteras y Turquía tiene preocupaciones de seguridad legítimas”, señaló.

En suma, la situación puede obligar a los kurdos sirios, que se juegan su existencia misma en la batalla de Afrin, a replantearse una reorganización de sus alianzas internacionales. La guerra en Siria, en cualquier caso, está lejos de haber terminado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Siria El fin del régimen sirio
En menos de quince días ha caído el régimen Bazaista en Siria y Bashar Al Assad ha huido del país, después de 13 años, una victoria relámpago que nadie esperaba. ¿Qué factores locales, regionales e internacionales la han hecho posible?
Siria
Guerra en Siria La reconfiguración del mapa sirio: ¿está cerca la caída de Asad?
La toma de Alepo, Hama y Daraa por parte de los rebeldes de Hayat Tahrir Al-Sham marcan un punto de inflexión para un conflicto que parecía haber caído en el olvido.
Donald Trump
Oriente Medio Trump o las húmedas ensoñaciones de un sionista pervertido
La participación militar de EE UU directa y sin intermediarios en Gaza, Líbano e Irán es de las pocas cosas que le queda por hacer a Trump después del apoyo incondicional que el Gobierno de Biden brindó a Netanyahu.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.