Opinión
Violencia estructural y capitalismo financiero: la marginalidad oculta en las Tres Mil Viviendas

El dinero generado en contextos de precariedad extrema es absorbido y blanqueado mediante sofisticados mecanismos financieros, diseñados para mover el dinero desde las economías sumergidas hasta los paraísos fiscales.
Desigualdad en Andalucía
Polígono Sur, en Sevilla, uno de los barrios españoles con menor renta familiar. Conchi Pérez
Profesor Asociado de la Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz de la Universitat Jaume I
21 oct 2024 05:41

El reciente operativo policial desplegado en Las Tres Mil Viviendas de Sevilla, tras un tiroteo que supuestamente se habría producido con armas bélicas de contrabando, ha vuelto a colocar a este barrio bajo el foco mediático. Mas de 300 agentes, reforzados con helicópteros, caballería y drones. La cobertura periodística de este dispositivo ha presentado al barrio sevillano como una zona de guerra sitiada. Mientras el barrio de las Tres Mil Viviendas se sitúa bajo el foco, los verdaderos beneficiarios del dinero ilícito operan desde una distancia segura, sin enfrentarse a la vigilancia policial, judicial o mediática.

Detrás de la espectacularización del conflicto vecinal subyace una dinámica económica mucho más profunda, donde la marginalidad y la precariedad no son excepciones, sino componentes indispensables de una economía global que se sostiene sobre la violencia estructural. En lugares como Las Tres Mil Viviendas, la economía informal genera un flujo constante de capital clandestino. Sin embargo, este dinero no se queda en el barrio. La economía informal está conectada con los engranajes de la economía financiera internacional. El dinero generado en contextos de precariedad extrema es absorbido y blanqueado mediante sofisticados mecanismos financieros, diseñados para mover el dinero desde las economías sumergidas hasta los paraísos fiscales. Así, mientras las condiciones de vida en barrios como las Tres Mil Viviendas continúan marcadas por la exclusión y la miseria, los beneficios derivados de estas actividades informales son canalizados hacia las élites económicas globales, quienes operan fuera de cualquier control democrático real.

Al centrar el discurso institucional en el fenómeno de la inseguridad local, se invisibiliza el hecho de que el sistema financiero global se beneficia directamente de ciertas actividades sumergidas

En este contexto, las Tres Mil Viviendas se convierten en una pieza funcional dentro de la maquinaria global de circulación de capitales, donde la violencia estructural no es una disrupción, sino un elemento necesario para su funcionamiento. La marginalidad y la precariedad no son fallos del sistema, sino componentes intrínsecos de un modelo económico que depende de estas zonas grises para mantener el flujo de capitales que, una vez blanqueados, son revalorizados en las esferas del poder financiero.

La narrativa de los “monstruos” y la criminalización de los habitantes de barrios marginalizados cumplen, en este sentido, una función clave: desviar la atención de estas interconexiones entre la economía sumergida y la economía financiera. Al centrar el discurso institucional en el fenómeno de la inseguridad local, se invisibiliza el hecho de que el sistema financiero global se beneficia directamente de ciertas actividades sumergidas. La barriada de Las Tres Mil Viviendas no solo está geográficamente aislada del resto de Sevilla, sino que también está segregada en el imaginario colectivo, convertida en un espacio de criminalidad al que se responde principalmente con intervenciones represivas y punitivas.

Para abordar de manera efectiva los problemas que afectan a las Tres Mil Viviendas, es crucial investigar las interconexiones entre la economía sumergida y el capitalismo financiero

La violencia estructural que sufre la población de barrios como las Tres Mil Viviendas no es un accidente, sino un engranaje fundamental dentro de un modelo económico que encuentra en la pobreza y la exclusión una fuente para canalizar capital desde la economía sumergida hacia la economía financiera. Lejos de ser dinámicas contrapuestas, la economía informal y la economía financiera están interconectadas. El capital que se genera en los márgenes, en esos espacios donde la vida es precaria y está expuesta a múltiples riesgos, acaba nutriendo las cuentas de quienes operan en las cúpulas del sistema financiero global. De este modo, se consolida un ciclo de explotación que persiste gracias a la marginalización sistemática de las poblaciones más vulnerables, garantizando la reproducción de un sistema que funciona imponiendo dinámicas de desigualdad.

Para abordar de manera efectiva los problemas que afectan a las Tres Mil Viviendas, es crucial investigar las interconexiones entre la economía sumergida y el capitalismo financiero, así como las estructuras que perpetúan la pobreza y la exclusión. La narrativa simplista que crea “monstruos” sociales no solo estigmatiza al barrio, sino que distrae de las verdaderas dinámicas de poder que mantienen la segregación y cronifican la marginalización. Mientras estos mecanismos no se examinen a fondo, el barrio seguirá siendo percibido como una amenaza para la ciudad. Entretanto, los verdaderos beneficiarios de la perpetuación de la pobreza seguirán actuando desde las sombras, sin ser cuestionados ni expuestos ante la opinión pública.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
El Salto Radio
El Salto Radio Por Justicia Fiscal: Tax the rich
Las Señales de Humo de esta semana nos traen la iniciativa Tax the rich, de la mano de Juan Gimeno Ullastres, catedrático y ex rector de la UNED y portavoz de la Plataforma por la Justicia Fiscal
Desigualdad
Desigualdad La riqueza de los milmillonarios crece en 2024 tres veces más rápido
La desigualdad sigue trepando posiciones con una concentración de riqueza sin precedentes en la historia humana, según el reciente informe de Oxfam ‘El saqueo continúa’.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?