Opinión
Trump, el hijo bastardo del 68

Este año se celebra el quincuagésimo aniversario de la revuelta global de 1968, sin que quede del todo claro si lo que se conmemora es el acontecimiento en sí o su fracaso como motor de cambio.

Aleix Romero Peña
18 may 2018 10:48

Este año se celebra el quincuagésimo aniversario de la revuelta global de 1968, sin que quede del todo claro si lo que se conmemora es el acontecimiento en sí o su fracaso como motor de cambio. Sabemos que aquellos acontecimientos, cuyo epicentro más conocido fue el mayo francés, han dejado un importante legado, pero es difícil evaluarlo.

Evidentemente, el mundo de ahora es diferente del que había hace cincuenta años, y eso se debe, en buena parte, al impacto de las ideas sesentayochistas, como se aprecia en el influjo actual de las políticas de identidad —de género, minorías étnicas, etc.—, tan denostadas hoy tanto por la derecha como por cierta izquierda, o la importancia de la conciencia ecologista. Pero este triunfo ha de ser atribuido sobre todo al relevo generacional producido en las élites culturales, académicas, políticas e incluso económicas.

Desde luego que esta no fue la forma de implementar las transformaciones que se predicó en las barricadas del Barrio Latino. Entonces, en aquel mágico mes de mayo, quienes estuvieron en las calles parisinas pretendieron encabezar una revolución social, la última practicada en Europa occidental hasta el momento. Una revolución que, contradiciendo los dictados marxistas más ortodoxos, no tenía un sujeto revolucionario, sino dos: proletarios y estudiantes.

Los llamamientos a una unidad de acción para tomar universidades y fábricas y transformar la sociedad y las costumbres cayeron bien pronto en saco roto. Ni la clase obrera, más bien anclada en el mundo de una posguerra donde los comunistas eran fuerza predominante, comprendió las rupturistas inquietudes de los estudiantes, ni aquellos, sumergidos en su mundo de insurrecciones de papel, tuvieron en cuenta las necesidades reales de esta. No puede valorarse el coste de la brecha sin recordar que desde el siglo XIX el proletariado conformaba la gran masa en cuya redención se depositaban las esperanzas revolucionarias; que ahora viniese a rechazar su misión histórica equivalía a decir que todo la lucha desplegada no servía para nada.

El divorcio fue, por ende, traumático y sus consecuencias han perdurado hasta el día de hoy. En un primer momento, se saldó con graves acusaciones de traición hacia las organizaciones tradicionales que venían representando a los trabajadores, especialmente el partido comunista francés y el sindicato CGT, que pagaron con creces el descrédito.

Años después, una vez concluido que la clase obrera no había sido engañada, sino que ella misma se había exceptuado de la responsabilidad de culminar la revolución, las viejas ensoñaciones comunistas dieron paso a un individualismo desengañado y militante. El colectivismo pasó a ser visto como algo propio de tiempos añejos, aquellos en los que la Unión Soviética —otra traidora— era el gran modelo a imitar, convirtiéndose de paso en enemigo de la libertad.

Asumiendo algunas de las enseñanzas sesentayochistas, las izquierdas, así como el liberalismo de corte progresista, se han alejado de la clase obrera como masa acomodaticia y reaccionaria, que además estaba llamada a desaparecer. De esta forma la han entregado a Donald Trump y a otros oportunistas de derechas, los hijos bastardos del 68, cuyo apoyo popular no deja de crecer pese a ser cada vez más evidente su fascismo implícito.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.