Opinión
Rocky Balboa, héroe de la clase obrera

Rocky puede ser un representante destacado del neoliberalismo norteamericano o un auténtico representante de la clase obrera norteamericana de la segunda mitad de la década de los 70.
Fotograma de Creed III
Creed III. MGM y WB

Antropólogo y profesor universitario

@antroperplejo


14 mar 2023 06:00

Tendría unos 8 años cuando mi madre me compró, en un mercadillo del barrio, uno de los más preciados objetos de mi infancia: un chándal negro de Rocky III. Justo habían estrenado la película que enfrenta a Rocky con el personaje que encarna Mr. T y Los gitanos, que así era como se denominaba al mercadillo, se encontraba repleto de camisetas, sudaderas, cazadoras, pegatinas, etc., con los motivos principales de la película. El chándal en cuestión tuvo escaso recorrido, no podía ser de otra manera siendo de un material tan malo como era. Sin embargo, aquel objeto quedó grabado en mi mente, no solo como un elemento de deseo, sino también de significación para un niño de barrio de la periferia obrera de Sevilla durante los años 80.

Viene esto a colación del reciente estreno de la nueva entrega de la saga, en formato spin-off, de Rocky, Creed III. Los diferentes Creed cuentan la historia de Adonis, el hijo no reconocido de Apollo, el gran contrincante de Rocky en las dos primeras películas de la serie, así como posterior amigo y aliado en las dos siguientes obras. La primera de esta nueva sucesión de películas estuvo dirigida por Ryan Coogler, autor también de las marvelianas Black Panther y Wakanda Forever, y de la menos conocida, y mucho más recomendable, Judas and the Black Messiah, la cual narra los episodios que condujeron al asesinato del presidente del partido Pantera Negra, Fred Hampton, en Illinois (USA) a manos del FBI y la policía de Chicago. La última en ser estrenada, la mencionada Creed III, ha pasado a estar dirigida por su protagonista, Michael B. Jordan, aunque Coogler también ha jugado un papel en la elaboración del guión. El intento de mantener, o de replicar, el éxito de las películas iniciales está más que justificado dada la filmación de hasta tres obras basadas en un mismo personaje, Adonis Creed, no obstante, ni el contexto, ni el mensaje, ni la relación de los personajes con el boxeo es la misma. 

Rocky no alcanza la victoria por sí solo, sino apoyado por gran parte del barrio que lo vio nacer

Aunque se ha tildado la saga de películas de Rocky, y al personaje mismo, como un representante destacado del neoliberalismo norteamericano, el presente artículo tiene por objetivo todo lo contrario: presentar a Rocky, así como al resto de personajes que lo acompañan al menos en las dos primeras películas de la serie, como un auténtico representante de la clase obrera norteamericana de la segunda mitad de la década de los 70. Porque, aunque es bien cierto que a partir de Rocky III, y sobre todo en Rocky IV, el papel interpretado por Silvester Stallone se transforma en un adalid del reaganismo y el imperialismo norteamericano tan típico de la Guerra Fría (el mismo Stallone es un declarado votante del Partido Republicano y apoyó la candidatura a la Presidencia de Donald Trump), no ocurre lo mismo en las dos primeras obras de la saga y, principalmente, en la primera.

Cine
Lo que aprendimos sobre política exterior viendo películas de los 80
El cine de acción reaganista proyectó una mirada esquemática, simplista, casi carnavalesca, de la realidad internacional.

Recordemos que Rocky Balboa es un treintañero que, aunque parece tener actitudes innatas para el boxeo, pasa sus días en el deprimido barrio de West Kensington y la zona del puerto, en Filadelfia, trabajando como cobrador de deudas de un pequeño mafioso local. Rocky sobrevive en el último año de gobierno de la Administración de Gerard Ford, sucesor de Nixon, en el contexto de las crisis de 1973 y 1975 y a las puertas de la emergencia del neoliberalismo con la llegada de Ronald Reagan, en 1981, al poder. La época, también conocida como la de la decadencia de las ciudades norteamericanas, había visto como Nueva York, una de las grandes y más poderosas urbes del mundo, había estado a punto de quebrar en 1975 en medio de una profunda crisis fiscal. El paro rondaba el 7,8% en un país acostumbrado al pleno empleo, mientras que las medidas tomadas por las diferentes administraciones para poner freno a la crisis del capitalismo embridado propio de las tres décadas posteriores a la II Guerra Mundial, no acababan de cuajar. 

Ejemplo del cuasi lumpen proletariado de los barrios marginales de la Costa Este norteamericana, Rocky, cuyo padre, en un alarde de perversa psicología familiar, le había dicho que “ya que no tenía cabeza, mejor que cultivara los músculos”, conoce a Adrian, empleada de una pequeña tienda de animales y hermana de Paulie, auténtico miembro de la clase obrera que trabaja, siempre al filo del despido, en un almacén de carne, y finalmente obtiene la gran oportunidad de su vida: enfrentar al Campeón Mundial de los Pesos Pesados, Apollo Creed, en un combate a celebrar en el contexto del Bicentenario de la Independencia de los Estados Unidos de América.

Este simbolismo, aunque podría parecerlo, no es anecdótico, pues se trataba de enfrentar, en palabras del propio Apollo, a dos de los representantes, si bien con trayectorias muy distintas, de las distintas minorías del país: los trabajadores emigrantes italianos representados por Rocky y los descendientes negros de los esclavos africanos encarnados en el Campeón del Mundo. Sin embargo, aquí comienzan a aparecer las diferencias pues, si bien Rocky pertenece a ese mundo oscuro de la Little Italy de Filadelfia, llena de perdedores que se ganan el jornal cada día en asuntos más o menos turbios, en pequeñas tiendas de barrio o en la industria cárnica local, Apollo personifica al empresario engreído y henchido de sí mismo que no se toma en serio a su contrincante amateur y, más que preocuparse por su entrenamiento, lo hace por las ganancias que el espectáculo del combate le generará.

La comparación está servida y el contexto también. Mientras que uno recupera la forma por las calles de la gran ciudad norteamericana entre puestos de verdura y banderas italianas, y usa las escaleras del Museo de Arte de Filadelfia como metáfora de su ascenso al Olimpo del deporte (la canción estrella de la película Gonna Fly Now, repite una y otra vez en su simple estribillo, Trying Hard o Getting Strong), el otro vive en una gran mansión y tiene a su alcance los mejores equipos y entrenadores. No podemos olvidar, por otro lado, al entrenador del propio Rocky, Mickey, un exboxeador siempre enfadado perteneciente a otra de las minorías norteamericanas, los judíos de clase obrera que tan bien representan las obras de autores como Philip Roth. 

Hay quienes han querido ver el carácter individualista y neoliberal de la película en que el éxito final de Rocky está basado en su esfuerzo personal, físico, como metáfora del capitalismo americano y el American Way of Life. Esto, que puede ser así interpretado, también puede serlo en sentido contrario, recordando las características propias de la atmósfera social, política, económica y cultural de la segunda mitad de la década de los 70 en Estados Unidos pero, además, señalando que, aquí mismo y sin ir más lejos, los hijos de la clase obrera no han podido mejorar las condiciones materiales de su familia sino ha sido debido a grandes esfuerzos personales y familiares. Porque, si bien es verdad que el boxeo es un deporte individual muy adecuado para mostrar el progreso y el ascenso social de determinadas personas a través de su única propia voluntad, esto no deja de ser una simplificación, tal y como traslucen muchas escenas y diálogos de la película. 

El hecho de que la oportunidad que ofrece el empresariado americano, encarnado por Apollo Creed, no deja de ser una ventana que se aparece en un país donde el Estado de Bienestar es casi inexistente

Por ejemplo, el hecho de que la oportunidad que ofrece el empresariado americano, encarnado por Apollo Creed, no deja de ser una ventana que se aparece en un país donde el Estado de Bienestar es casi inexistente. Así, Rocky no alcanza la victoria por sí solo, sino apoyado por gran parte del barrio que lo vio nacer. Desde el pequeño mafioso que lo emplea, el cual le ofrece 500 dólares para que vaya tirando mientras entrena, pasando por su cuñado, que lo introduce en el almacén cárnico para que se entrene golpeando reses colgadas de ganchos, pasando por Mickey, el entrenador ya mencionado, que se ofrece a ejercitarlo en una de las mejores y más tensas escenas de la película, hasta llegar al propio vecindario que lo anima y acompaña en sus entrenamientos hasta el desenlace final. Un desenlace, por otro lado, que no es una victoria y que, de hecho, parece importar poco al propio Rocky, pues él está mucho más interesado en demostrar que alguien como él podía aguantarle 15 asaltos al Campeón del Mundo, que en obtener el cinturón dorado del campeonato.

Otro elemento a destacar, aunque es cierto que no aparece hasta la segunda de las películas, es a qué destina Rocky el dinero que logra ganar con su pelea inicial con Apollo: un coche, una casa y regalos para sus amigos y familiares.

Volviendo a mi infancia, debía yo tener unos 12 años, a mi abuela le tocó una pequeña cantidad de dinero a través de un cupón de la ONCE. Lo primero que hizo mi abuela fue darle parte del dinero a mi madre para que nos pudiera llevar ese verano de vacaciones a mí y a mis hermanos, otra parte fue a mi tío, entonces desempleado, y el resto a ahorros y pequeños regalos (recuerdo que a mí me compró unas bermudas y una camiseta en Carrefour, entonces Continente). ¿Qué diferencia hay entre un hecho y el otro? ¿Era acaso mi abuela una representante del neoliberalismo que, ni siquiera con esfuerzo, había conseguido una cierta cantidad de dinero y lo había gastado en mejorar la vida de sus seres más cercanos?

A diferencia de Adonis Creed, hijo de Apollo que, aunque vivió los primeros años de su vida en algunos internados, luego creció y tuvo acceso a la fortuna familiar de su padre una vez la esposa de éste lo adoptó, y cuyas principales preocupaciones parecen estar más vinculadas a elementos desmaterializados, casi emocionales y culturales, como merecer el apellido que lleva o, incluso, egoístas, como sentir que puede hacer lo mismo que su padre hizo, o sobrellevar los problemas auditivos de su hija recién nacida, Rocky Balboa fue y es un ejemplo de la lucha de clases, de la capacidad y el esfuerzo necesario para salir de aquellos barrios para toda una generación que lo vimos, al menos en las dos primeras películas, surgir de la nada y alcanzar el Campeonato del Mundo de los Pesos Pesados de Boxeo. Rocky Balboa es un héroe de la clase obrera.

Archivado en: Cine Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Educación
Educación La escucha activa en la propaganda de Educación del Gobierno Vasco
El Departamento, que nunca se pone en contacto con el profesorado, nos escribió una carta tratándonos como “compañeras y compañeros” a raíz de la convocatoria de huelga
Opinión
Opinión No es Poder Popular todo lo que reluce
VV.AA.
No hay alternativa capaz de cambiar este sistema que no hable claramente de socialismo y de clase trabajadora
Javier Gallardo Vía
16/3/2023 11:23

…Los nuevos referentes intelectuales de la neopolítica: Rocky Balboa, Naruto, Pinoccio, Dumbo y la madre que los parió.
¡¿Cómo no va a estar el pueblo indefenso, si está infantilizado?!

0
0
jamtmiranda
jamtmiranda
15/3/2023 12:56

Coincido con la reflexión. Las dos primeras películas de Rocky, tienen una clara connotación de conciencia de clase, de unión del barrio obrero donde nació Rocky. Siendo un alegato al triunfo personal, no se puede desligar del apoyo de toda una comunidad.

0
0
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.

Últimas

Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Más noticias
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.