Opinión
Periodismo, política y la negación sistemática de prácticas generalizadas

Lo que hace prevalecer a ese periodismo en el tiempo, pese a su creciente putrefacción, es la apatía y el colaboracionismo tácito de un conjunto social que tiene interiorizada la incorrecta filosofía de que “esto funciona así”, y eso es lo preocupante, a la par que reprendible.
Inda montaje Iglesias 9
11 jul 2022 10:35

Publicados los audios en los que Antonio García Ferreras comentaba su predisposición a publicar como veraces las pruebas falsas fabricadas por el excomisario José Manuel Villarejo, las cuales facilitó a Eduardo Inda, solo queda saber cuál será la maniobra que se estilará desde los medios informativos para explicar este acto. En el audio se escucha como el presentador de Al rojo vivo comentando abiertamente que esas pruebas falsas que han fabricado son burdas, y que aunque él (Ferreras) no les daba veracidad, las publicaría igualmente.

El alcance de esta noticia ha tenido eco en varios países de América Latina, e incluso en Francia, donde diferentes líderes políticos se han apresurado a apoyar al exvicepresidente Pablo Iglesias.

La cuestión a este hecho de nocivas proporciones para el periodismo, ya no radica en qué harán los medios de comunicación para gestionar esta información, tratar y condenar el tema y analizar cómo evitar que vuelva a ocurrir. Está más que demostrado que bajo este oligopolio mediático, financiado por fuerzas económicas y financieras que ya han fusilado todos los códigos deontológicos de su profesión, esperar un  conjunto de medidas reparadoras a este flagrante delito informativo, sería pecar de una absurda candidez.

Y es que como decía Albert Camus, un país vale lo que vale su prensa, y es viable aseverar que el estándar de calidad del periodismo en nuestro país es más que cuestionable. Pero lo que hace prevalecer a ese periodismo en el tiempo, pese a su creciente putrefacción, es la apatía y el colaboracionismo tácito de un conjunto social que tiene interiorizada la incorrecta filosofía de que “esto funciona así”, y eso es lo preocupante, a la par que reprendible.

Igualmente preocupante es cómo desde los partidos tradicionales se ha negado de forma sistemática la existencia de estas prácticas contra la izquierda a la izquierda del PSOE, sin olvidar el vergonzante trato que también dedicaban a los partidos independentistas

Igualmente preocupante es cómo desde los partidos tradicionales se ha negado de forma sistemática la existencia de estas prácticas contra la izquierda a la izquierda del PSOE, sin olvidar el vergonzante trato que también dedicaban a los partidos independentistas catalanes en la etapa de 2017.

Con esto cabe destacar que el comportamiento criminal de los medios sería criticable, independientemente de con quien lo llevaran a cabo, por supuesto. Pero nunca vimos bulos contra el PP, sobre Vox o sobre Ciudadanos, ni mucho menos que hubiera una estructura parapolicial pensada exclusivamente para inventar bulos de forma sistematizada contra estas formaciones. Lo que convierte un comportamiento criminal en un comportamiento ideológicamente criminal y por tanto políticamente criminal, es su carácter circunscrito a un arco del parlamento, lo cual lo hace más preocupante.

Sin periodismo no puede haber una democracia plena, pues su función es fiscalizar los actos de la clase política. Pero no puede haber democracia plena sin un periodismo saneado, y esto pasa por unos periódicos que se encarguen de que se respete el código deontológico de su profesión. Pero aún hay una condición más, y es que este periodismo de calidad, no puede darse sin una ciudadanía crítica, dispuesta a defender a la democracia y al periodismo, condenando al oprobio a los periódicos que eligen actuar como sicarios desinformativos. Y esto último quizás, es algo que falta un poco más.

Sin periodismo no puede haber una democracia plena, pues su función es fiscalizar los actos de la clase política

Cuando vemos —porque lo hemos visto— que desde periódicos que son titanes informativos de nuestro país, se publican datos falsos, sea o no a sabiendas de su falsedad, nuestro es el deber de fiscalizar y juzgar su trabajo. Los fallos informativos ocurren, pero de ellos cabe exigir que se enmienden cuando ocurren, mediante un comunicado. Pero cuando lo que se da es la filtración de un personaje de peso mediático incuestionable decir que va a publicar un información que sabe es falsa, ese acto se convierte en un atentado directo contra la democracia. Y es así porque la mentira como medio de alterar las conductas y la información de la gente atacan los mismos pilares del funcionamiento del sistema representativo.

La verdad dejó de ser importante

Ryszard Kapuscinski, uno de los paradigmas de lo que debe ser el periodismo y quienes lo ejercen, tiene atribuida la frase de que cuando se descubrió que la información era un negocio, la verdad dejó de ser importante.

Hace décadas que la prensa se erigió un actor político clave en la tarea de generadora de opinión de las masas, tarea crucial en un sistema político representativo, basado en el conocimiento para una correcta actividad política, desde el voto al activismo. Que la labor de la prensa es esencial es un principio básico para que el poder sea fiscalizado y controlado. La labor de la prensa no debe, y además no puede, ser la de simple elemento emisor de información como una aséptica paloma mensajera disociada de la información que transmite. 

La objetividad es un dogma aspiracional envidiable, pero desgraciadamente está únicamente reservado a las piedras por su carácter inanimado, y no a las periodistas que, como personas y seres sociales sujetos a una realidad social colectivamente construida, tienen sus propios marcos ideológicos creados desde los que dan su visión.

A lo que debe aspirar el periodismo es a la imparcialidad, es decir, la defensa de sus visiones y principios, siempre basados en datos contrastados como medio para que su misión fiscalizadora sea legítima y evitando dar a entender que sus conclusiones y análisis son verdades objetivas. 

Como señala Bree Newstone, la estructura de poder intensifica constantemente la violencia en cuanto se lo desafía. Este ataque no fue sino la reacción de un conglomerado político-económico (principalmente), y su conocimiento de que mediante el asalto a un movimiento político podría desarticular la orientación contestataria que estaba generando en la ciudadanía. El objetivo último de este comportamiento que se mantiene aún a día de hoy, es el de terminar en el sometimiento de la capacidad de análisis político de la sociedad, y por tanto en su consecuente anulación como sujeto social. E ahí el alcance y las consecuencias de un periodismo corrupto.

La democracia solo es viable cuando tiene a una masa social comprometida con su defensa. Actualmente hemos recibido como país, la noticia de que en la coyuntura de 2016, los medios de información atentaron contra la democracia socavando la verdad buscando alterar la intención de voto, la base del sistema participativo. Quizás la nonagésima prueba del carácter antidemocrático de éste conglomerado que es el Grupo Planeta, sirva para que se genere esta tan necesaria conciencia crítica de no encender la televisión en los canales de quienes mienten para que aquellos que ejercen poder político sin presentarse a elecciones, puedan seguir parasitando nuestra democracia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
Galicia
Galicia La TVG, condenada a rectificar por difundir una información falsa sobre el BNG
La justicia también condena al director del ente público, Alfonso Sánchez Izquierdo, por la noticia en la que se afirmaba erróneamente que el BNG no había enviado representantes a un evento organizado por la Xunta para dar inicio al Año Castelao.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
Medios públicos A TVG, condenada a rectificar por difundir unha información falsa sobre o BNG
A xustiza condena tamén ao director do ente público, Alfonso Sánchez Izquierdo, pola nova onde se afirmaba erradamente que o BNG non enviara representantes a un evento organizado pola Xunta e mais a Fundación Castelao para dar inicio ao Ano Castelao.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.