Opinión
¡Qué mal nos enseñaron la historia y qué mal la enseñamos ahora!

El currículo académico de la asignatura de Geografía e Historia de la secundaria andaluza le da poco espacio a la reflexión y a conocer la realidad de la historia. Las editoriales no ayudan y la poca perspectiva feminista y de actualidad tampoco. Diferentes leyes educativas, una materia denostada y una historia lineal que no llega a la actualidad.
Colegios revuelta contra los coches - 22
Une niñe con un pupitre en la calle Álvaro Minguito
8 jun 2024 06:00

Recuerdo hace unos 5 años sentado en un bar de Córdoba, siendo ya profesor, vi salir a un político de derechas en la tele diciendo que los niños en Cataluña estudiaban en clase que en la época de los Reyes Católicos en la Península Ibérica había 4 reinos.Un ofuscado señor, se enfadó al ver eso en la tele. Hablé con él amablemente y le dije que eso fue así; le enseñé un libro y varios artículos. Se convenció, y me soltó: “en mis tiempos no te contaban así la historia”. Yo pensé: “tampoco se crea que hemos cambiado tanto”

Cuando el alumnado de 1º ESO abre su libro digital o físico se encuentra con unos contenidos que van desde la prehistoria hasta la finalización del Imperio Romano y entre esos temas se pueden encontrar hasta nuestros antepasados Tartesos hasta las momias egipcias. En 2º ESO nos encontramos 1.300 años de historia: desde la finalización del imperio Romano hasta el ocaso del Barroco, siglo XVIII. Aquí empieza a estar la historia un poco coja.

Como decía el escritor Antonio Manuel en su documental Las llaves de la Memoria, a Al – Ándalus (700 años de historia), las editoriales la tratan en un tema. La inmensa parte de la Andalucía Medieval en un tema, dando los mismos contenidos que en Asturias, donde ni casi se asomaron los andalusíes. La cuna de la filosofía medieval, los avances técnicos, el regadío, el urbanismo de nuestras calles, varias épocas diferentes. Aquellos nuestros ancestros, los que construyeron la Giralda, la Mezquita de Córdoba y la Alhambra en una mísera unidad. ¿Herencia franquista?

Nuestro alumnado no puede reflexionar, ni aprende a opinar, ni se le suele enseñar quienes son los de VOX, ni los de Podemos, cuáles son sus ideologías, las peculiaridades del Estado, por qué se llega a la II República, ni las consecuencias del franquismo en Andalucía.

Quizás el despliegue de los “magníficos” Reyes católicos y su (re)conquista sea ahora menos que hace 50 años, pero desde los años que llevo de docencia siempre veo cinco o seis temas en los libros para las cortes asturianas y castellanas con Borbones y Austrias incluidos. Poca reflexión para conocer las raíces culturales de Andalucía (parece que Al Andalus no es historia de España), pero tampoco de la Corona de Aragón y de la Cataluña que la contenía, ni del País Vasco y de Galicia. Poco se sabe que ya existía una Generalitat, y varios idiomas, y cuatro reinos en la península actual. Esa ignorancia palpita profundamente en esta España.

Tenemos 3º ESO donde hay una prevalencia de la geografía, y llegamos a 4º ESO. Un temario tan extenso que va desde 1789 (la Revolución Francesa) y la actualidad. Créanme que hay que correr mucho para dar el temario entero, y si llegas ves un solo tema de la actualidad, que empieza en 1975. Muchos alumnos y alumnas jamás volverán a estudiar historia.

Nuestro alumnado no puede reflexionar, ni aprende a opinar, ni se le suele enseñar quienes son los de VOX, ni los de Podemos, cuáles son sus ideologías, las peculiaridades del Estado, por qué se llega a la II República, ni las consecuencias del franquismo en Andalucía. Tampoco se intenta rescatar del olvido a las mujeres que hicieron historia; desde la bibliotecaria califal Lubna de Córdoba, pasando por la Roldana u Olympe de Gouges. Falta de tiempo, leyes que no paran en la reflexión, clases con 30 alumnos; son muchos los condicionantes, pero, ¿interesa que los y las chavalas se replanteen la historia de España?

Lo que es una realidad es la falta de formación histórica en Andalucía. Estamos formando un alumnado que vomita contenidos en un examen y en unos trabajos y reflexiona poco. Además, tenemos los medios de comunicación y con ello meto a X, Instagram y TikTok donde les llegan (y nos llegan) los mensajes de odio de hace 50 años y otros nuevos: “los rojos, las feminazis, los catalanes y vascos de mierda, los maricones, los migrantes” etc.

Y esto que os cuento pasa en la educación pública. En la creciente concertada y privada, con fondos eclesiásticos y de inversión, no hay opositores como el que les escribe. Les sonará la frase de “atado y bien atado”, nada fuera de su ideal de España, de los que ponen la pasta en los libros o en los móviles.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación pública
Educafakes J. Rogero y D. Turienzo: “La educación pública es hoy uno de los últimos bastiones de la democracia”
Jesús Rogero y Daniel Turienzo analizan en “Educafakes” cómo las narrativas falsas perjudican la educación pública y los intereses tras ellas. A la vez, repasan los prejuicios sobre el sistema educativo público y proponen cómo fortalecerlo.
Educación pública
Universidades públicas Protestas en la Universidad de Málaga por la crisis que afecta al profesorado
Cambios en la Ley de Universidad, recorte de presupuestos de la Junta y una mala gestión por parte del anterior Rectorado ponen en riesgo el futuro del profesorado de la UMA
Paco Caro
10/6/2024 12:28

Durante el franquismo, la asignatura de Historia era pura propaganda del régimen. Si después no has tenido la curiosidad de informarte por tu cuenta leyendo libros, tu ignorancia sobre España es completa.

0
0
Caminante125
8/6/2024 20:20

Si la historia se resume a saber de VOX , la II República o que había cuatro reinos en tiempos de los Reyes Católicos nos estamos perdiendo grandes contribuciones a la cultura mundial o al desarrollo de la nación española . Si quien lo dice es profesor de historia, el problema es mucho mayor porque revela serias carencias y , lo que es peor, expone sus ideas con sesgos impensables en un historiador

0
0
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.