Opinión
Luchas urbanas, gobernanza, ciclo inmobiliario y economía digital

Los movimientos ciudadanos han reaccionado y han puesto en entredicho políticas urbanísticas que manipulan la gobernanza y la sitúan al margen de una democracia deliberativa.
Vista Madrid 4 Torres desde el campo
Vista de la zona de negocios conocida como las Cuatro Torres, desde los campos de labranza del Jarama. No CC David F. Sabadell

Es activista vecinal y urbanista.

19 may 2021 05:48

La ciudad refleja los conflictos de la sociedad. Nos referiremos a los que se producen por confrontación de intereses, los de convivencia en la vida cotidiana, también aquellos sobre la forma de practicar la democracia. En ellos se manifiestan la confrontación de distintas concepciones de la ciudad, las referidas: al interés general de la ciudadanía o del planeta, a las necesidades de distintos grupos sociales, las que buscan maximizar las ganancias de los inversores de capital…

En estas confrontaciones la parte que ejerce más poder influye en los mecanismos de gobernanza condicionando cómo se definen las políticas urbanas en su beneficio, aunque supongan situaciones de desamparo, tanto para el interés común (sostenibilidad, cambio climático…) como para los sectores de la ciudadanía con menos poder y con más riesgo de sufrir efectos desfavorables.

Por eso es necesaria una democracia deliberativa y participativa. Es necesario hablar de los conflictos, confrontar posiciones y argumentos para entender, tanto sus orígenes como los intereses de distintos agentes y las consecuencias para distintos grupos y lugares. Sea para modificar las condiciones que abocan al conflicto cuando sea posible, o sea para alterarlas por completo con objetivos basados en principios de sostenibilidad y justicia social. Y siempre para educarnos en los valores de civilidad, en el ejercicio del debate, del análisis y estudio comprensivo de cuestiones complejas, y en el respeto a los principios sociales más allá de la ganancia económica.

Desde finales del franquismo y ante la falta de una democracia deliberativa, la reivindicación de políticas urbanas más justas ha generado importantes experiencias de lucha: la constitución del asociacionismo vecinal y las luchas por la remodelación de barrios o contra la subida del pan, la traída de aguas a barrios, o la dotación de transporte publico…, luchas que mostraron que, para conformar un modelo de ciudad más justo y con mayor calidad de vida, era necesaria la organización ciudadana y batallar.

Conflictos y gobernanza

El gobierno urbano debe afrontar los conflictos contemplando los criterios de interés general del común, y también mediar entre los grupos en conflicto, facilitando información, estudios adecuados y debate para que las decisiones se tomen con conocimiento y transparencia. Sin entrar, en este artículo, en las cuestiones de empleo y pobreza —que están en la base de los conflictos sociales— ni en las relativas a las formas de producción y consumo —que subyacen a los principales problemas ambientales—, vamos a centrarnos en las políticas urbanas.

Los conflictos sobre la organización, estructuras y funcionamiento de la ciudad, se centran fundamentalmente en la localización de distintos usos que pueden equilibrarla o desequilibrarla, social y funcionalmente, provocando segregación, carencias de servicios —incluido un sistema de vivienda pública que se ignora—, e impactos que dificultan la calidad de vida en distintos barrios. Detrás de estos conflictos está la presión inmobiliaria sobre la urbanización y los bienes inmuebles (abandono, rehabilitación, nueva construcción…), con el objetivo de impulsar procesos urbanísticos que generen mayores plusvalías.

Vemos cómo el ejercicio de la gobernanza va al compás de la especulación, de los intereses de estos o aquellos empresarios incrustados en las estructuras de poder

Como el gobierno local no suele cumplir adecuadamente sus funciones, las condiciones de vida comunitaria —y la salud planetaria— acaban siendo los efectos colaterales, en vez de ser los objetivos de muchas políticas urbanas, políticas que hegemonizan grupos de capital cuyo fin principal es extraer ganancias y acumular riquezas. Los gobernantes llegan a acuerdos con lobbies, o simplemente se apuntan a mantras neoliberales según los cuales lo que importa es “que se hagan cosas”, y para ello adoptan las formas de crecimiento que satisfagan a muchos inversores que buscan la especulación, aunque provoquen el aumento de la precariedad en el empleo, la vivienda, los servicios públicos… Un crecimiento que beneficia a los inversores, locales o internacionales, y a los rentistas propietarios de bienes inmuebles; no un crecimiento que impulse desde abajo la economía productiva, el empleo de cierta calidad, y los servicios públicos como la vivienda, el transporte o los equipamientos.

La mala situación financiera de los gobiernos locales —debida en parte a mala gestión, despilfarro y corrupción— contribuye a agravar su entreguismo a las dinámicas especulativas. Para mejorar sus recursos —sin abordar una política fiscal progresista— optan por buscar ingresos mediante la venta de patrimonio, la búsqueda de contrapartidas económicas a la intensificación de usos en actuaciones privadas, y el favorecimiento de la “atracción de inversiones” a actuaciones inmobiliarias (urbanización, construcción, adquisición), aunque esquilmen la ciudad. Así vemos cómo el ejercicio de la gobernanza va al compás de la especulación, de los intereses de estos o aquellos empresarios incrustados en las estructuras de poder. Y para ello, cuando les hace falta, desarbolan el sistema legal, y esconden en el oscurantismo la toma de decisiones, evitando procesos públicos de información y deliberación.

A lo largo de la democracia los movimientos vecinales junto con otros movimientos ciudadanos (ecologismo, movilidad sostenible, feminismo…) han tenido que plantar cara a la gobernanza a favor de los inversores especuladores, como se ha visto en la última década en operaciones como: Canalejas, Mahou-Calderón, Paseo de la Dirección, PAUs del sureste, Taller de Precisión de Artillería, cocheras de Cuatro Caminos..., donde estamos viendo un modelo injusto e insostenible de ciudad, barrios perjudicados y causas judicializadas, en las que en muchos casos los tribunales acaban anulando las decisiones del Ayuntamiento. En muchas operaciones el Ayuntamiento aprovecha para incluir su propio suelo y especular con el, como pasó en el Centro de negocio las Cuatro Torres y de forma paradigmática en la Operación Chamartín.

Especulación urbanística
La semana más larga de la Operación Chamartín

El mayor proyecto urbanístico de Europa lleva estancado desde 1994. Esta semana el Ayuntamiento de Madrid ha desbloqueado Madrid Nuevo Norte. La Operación Chamartín ha echado andar a la espera de que la Fiscalía anuncie si admite a trámite una denuncia por corrupción y de que el Tribunal Superior de Justicia Madrileño estudie el recurso contencioso planteado por organizaciones vecinales y ecologistas.


En todos ellos y otros, los movimientos ciudadanos han reaccionado y han puesto en entredicho estas formas de actuar que manipulan la gobernanza y la sitúan al margen de una democracia deliberativa. Estos movimientos han tenido que seguir asumiendo el papel antagonista ante estas formas de crecimiento urbano especulativo, en defensa de la cultura urbana y el debate, para poner de relieve las demandas locales, de grupos vulnerables o de los ecosistemas generales, frente a la gobernanza entreguista burocratizada.

En su relato para justificar su actuación, el gobernante enmascara el conflicto y debilita la deliberación pública, para ocultar su frágil dependencia del poder en cada caso. No quiere reconocer la existencia real del conflicto. Según ellos las reivindicaciones son fruto de un alarmismo exagerado y la gente lo que tiene que hacer es aceptar sus decisiones sin reclamar su estudio y debate público.

Nuevos agentes, ciclo inmobiliario y economía digital

Ahora estamos ante el ciclo inmobiliario de los rentistas, las oficinas, la turistificación del centro, la gentrificación de barrios y el abandono de las necesidades de los barrios populares o de las actividades como la industria urbana sin espacios adecuados ni apoyo. Las estrategias municipales las están estableciendo las presiones de los rentistas, hosteleros y los fondos inmobiliarios, más que la economía real productiva ni las necesidades vecinales.

En la fase neoliberal de financiarización desbordada actual, y especialmente desde la crisis de 2008, nuevos agentes presionan el modelo de organización y explotación de la ciudad. Especialmente los fondos de inversión y su instrumento inmobiliario, las Socimi, que promueven, explotan y tienden a monopolizar los centros comerciales y logísticos, centros de negocios, y también compran parques de vivienda públicos y de bancos en quiebra para subir los alquileres, desahuciar a quien no pueda pagar y cuando llegue la oportunidad, revender con beneficios especulativos.

La lucha de los afectados por la venta de vivienda púbica del Ayuntamiento y la Comunidad (anulada por los tribunales) corre en paralelo a la lucha por la regulación del alquiler del Sindicato de Inquilinos, para hacer frente a lobbies de caseros arrendadores, tanto rentistas privados como grandes tenedores. Otras luchas urbanas paradigmáticas, provocadas por la falta de mecanismos de estudio y deliberación publica, son la de la plataforma de barrios del norte para hacer frente a la Operación Chamartín o la de una plataforma de barrios del sur para denunciar y reclamar otras políticas urbanas, en la actuación del Centro logístico de Villaverde.

Finalmente en el debate social actual no se presta suficiente atención a los cambios que la digitalización de la economía están produciendo en las condiciones marco que impulsan el crecimiento económico en las ciudades, ni a cuáles son los impactos de su localización en el modo de convivencia, al no contemplar las necesidades de los barrios y sus habitantes.

Los últimos años estamos viviendo el asalto de una forma evolucionada de inversores globales con uso de nuevas tecnologías, las plataformas digitales. El principal cambio que se está implantando es la transformación de servicios de contratación y/o distribución, que se están impulsando con la digitalización y las redes, a través de grupos monopolistas. Las plataformas se han hecho con la comercialización de las viviendas de uso turístico, sin que el gobierno local haya contado con los vecinos afectados por la gentrificación e impactos en la convivencia, y produciendo una normativa insuficiente y que llegó tarde, como respuesta a las presiones vecinales. Algo parecido ocurrió con los coches de alquiler de Uber o Cabify que el Ayuntamiento no controló adecuadamente, permitiendo que se incumpliera la regulación de licencias, y provoco la revuelta de los taxistas.

En su afán por atraer inversiones, los gobernantes ceden lo que sea, haciendo interpretaciones tramposas de las ordenanzas, evitando hacer estudios de impacto ambiental o de movilidad en el vecindario, etc. Los ejemplos más recientes son las cocinas fantasma y los almacenes de última milla, a los que el Ayuntamiento deja localizarse en manzanas residenciales, ocupando locales y centros de manzana sin el menor recato, aunque se incumplan ordenanzas, y sin aplicarles el Reglamento de Actividades Molestas, sin estudios de impacto ambiental ni de movilidad, ocupando aceras de calles estrechas con decenas de motos de reparto y camionetas de abastecimiento, pues normalmente carecen del exigible espacio interior para esas operaciones.

Economía
Cocinas fantasma Barcelona paraliza las cocinas fantasma, Madrid se queda en el anuncio
La semana ha cerrado con anuncios en ambas capitales ante las quejas de los vecinos afectados por el último fenómeno de la uberización de la economía.


Los daños los sufren los vecinos del entorno y el pequeño comercio de proximidad que da vida a los barrios. De nuevo se han tenido que constituir plataformas de afectados, apoyadas por las asociaciones vecinales, para hacer frente a la actitud de dejadez municipal en apoyo de los operadores de estos negocios que de nuevo están vinculados a plataformas digitales (Uber, Glovo, Deliveroo…)

Con las plataformas se ha radicalizado la dialéctica global/local entre vecinos-ciudad-gobiernos-inversores locales-empresas globales. Y vuelve a ser evidente la necesidad de una gobernanza que se base en la información transparente, el estudio de los impactos urbanos y la democracia deliberativa. Mas democracia en las instituciones locales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Especulación urbanística El Ayuntamiento de Madrid planea la urbanización de Huerta de Mena, el “pulmón verde” de Hortaleza
En esta finca centenaria, que antaño fue espacio de encuentro de la Generación del 27, se construirán desde edificios de oficinas hasta apartamentos turísticos y de co-living.
Especulación urbanística
Urbanismo Hormigón y pelotazos: radiografía del futuro PGOU de Getxo
Si sumamos las 6 operaciones urbanísticas de Andra Mari con la de Salsidualde, se artificializará el 6,5% de la superficie total del municipio.
Medio ambiente
Madrid La movilización vecinal logra detener preventivamente la tala de árboles en la plaza de Santa Ana
Gracias a las acciones vecinales se han logrado detener las obras que estaban previstas para comenzar en julio, en plena ola de calor. Las organizaciones sociales prevén una reunión con el Ayuntamiento para mediados de septiembre.
#90462
19/5/2021 16:40

Muy buen artículo. Me encanta el trato que se les ha dado a los pueblos; aunque se habla poco de ellos.

En mis reflexiones hay una cosa que es de entender con la gente: "si nos quedamos sin pueblos, ¿qué pasa?"

Los pueblos son los productores de materias base para nuestras ciudades. Y: ¿a qué no sabéis de dónde vienen los calavacines?: ¡del pueblo!

Creo que he explicado como productos que creemos que vienen de la ciudad vienen del pueblo.

Pues: ¿a qué no sabéis de dónde viene la berenjena?: ¡del pueblo!

Y, si no os lo creéis, Mirad a ver si en vuestras ciudades hay una fábrica de calavacines o berenjenas.

0
3
València
A un mes del desastre Un clamor de 100.000 alarmas pide en València la dimisión de Carlos Mazón
La población se volcó a las calles durante el 29 y 30 de noviembre para denunciar la gestión de la dana por parte del Partido Popular.
PSOE
Congreso Federal del PSOE Sánchez activa el recambio de barones díscolos y compra tiempo sobre la financiación catalana
El 41 cónclave federal del PSOE confirma que Pedro Sánchez no tiene rival en el partido socialista y que varias federaciones en crisis interna, con Madrid a la cabeza, van camino de tensas primarias.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Más de 50 ciudades salen a la calle para exigir el fin del genocidio en Palestina
Miles de personas, convocadas por la Red Solidaria Contra la Ocupación de Palestina (Rescop), se han manifestado para pedir un alto el fuego inmediato y el fin del comercio de armas y las relaciones con Israel.
Análisis
Análisis El auge de Alternativa para Alemania (AfD): lo que era impensable ha dejado de serlo
Con 77 diputados, Alternativa para Alemania es la quinta fuerza en el Bundestag. En las encuestas de intención de voto es ahora mismo la segunda fuerza, por detrás de las conservadoras CDU y por delante del Partido Socialdemócrata Alemán.
La vida y ya
La vida y ya La semana que comenzó con el 25N
Cuando acaba la música nadie se mueve. Es como si ellas, las mujeres asesinadas, nos hubieran invocado a quedarnos un rato más pensando en que ya no están.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Las mujeres que nunca enferman por trabajar (aunque sí lo hagan)
Hernias discales, tendinitis en el manguito rotador, prótesis en las rodillas... Kellys Madrid y Territorio Doméstico lanzan la campaña “Sin nosotras no se mueve el mundo” para visibilizar la ausencia de reconocimiento de sus enfermedades laborales.
Madrid
Desastres ambientales Una movilización de bomberos en Madrid busca acabar con la descoordinación en los servicios de urgencias
La falta de una ley que regule la coordinación entre los servicios de bomberos y urgencias de diferentes comunidades autónomas lastra la capacidad de respuesta ante desastres ambientales como la riada de València.
Literatura
Censura en Argentina La libertad avanza prohibiendo
Una fundación cercana al partido de Javier Milei denuncia una iniciativa que había llevado cien títulos de autores argentinos a escuelas secundarias, bibliotecas y centros de adultos en la provincia de Buenos Aires.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda ¿Qué hacemos tras las marchas por la vivienda?
El hartazgo por los alquileres inasumibles ha protagonizado semanas de manifestaciones históricas por todo el país. Ahora, la PAH propone que los problemas de vivienda nos pillen organizadas.
Sphera
Afectados por la dana Saliendo del fango
VV.AA.
El equipo gráfico de El Salto recorrió durante cuatro días las calles de los municipios más afectados por la dana en Valencia.
Más noticias
Análisis
Análisis ¿Están ganando los hutíes?
La habilidad del gobierno yemení para bloquear el comercio israelí y mantener a los EEUU a raya de su costa podría animarlos a continuar si Israel mantiene sus políticas ilegales de genocidio, limpieza étnica y apartheid.
Genocidio
Genocidio Eyal Weizman: “En Gaza estamos viendo una forma de destrucción que es a la vez destruir el pasado y el futuro”
Forensic Architecture usa técnicas y tecnologías arquitectónicas para investigar casos de violencia estatal y violaciones de los DD HH en todo el mundo. Su fundador, Eyal Weizman, está colaborando con Sudáfrica en la denuncia contra Israel.

Recomendadas

Artes gráficas
Ilustración “En mis dibujos siempre hay una parte luminosa y otra más oscura”
María Hesse combina lo desgarrador con la belleza porque le gusta que la dualidad que lo impregna todo tenga en su trabajo el lugar que merece
Granada
Derecho a la vivienda Miles de personas se manifiestan en Granada contra el negocio de la vivienda
El movimiento de vivienda de Granada congrega a miles de personas en una convocatoria que reivindica que “es el momento de disputar la vivienda a rentistas y especuladores”.
Cómic
Taina Tervonen “Las fronteras roban la dignidad a los seres humanos”
Con ‘¿A quién benefician las migraciones? El negocio de las fronteras cerradas’, Tervonen convierte sus reportajes, de la mano del dibujante Jeff Pourquié, en un cómic que muestra las consecuencias de las políticas migratorias europeas.