Opinión
Casa verde, marea azul, giro de Sánchez

La convocatoria anticipada de elecciones se hace cargo del carácter de plebiscito que ha tenido esta campaña y también se conjura para intentar ensayar la vuelta del bipartidismo, sea con victoria socialista, sea con victoria popular.
Elecciones 23 PP Génova - 7
Seguidoras del PP en la calle Génova la noche del 28M Álvaro Minguito
30 may 2023 10:12

Se dice que cuando miramos al cielo vemos el reflejo de estrellas que ya están muertas. Las elecciones generales en Madrid son el espectro de una estrella que iluminó un nuevo ciclo político en 2021. Una parte importante de los medios de comunicación progresistas y, sin duda, muchas encuestadoras, quisieron entender las elecciones autonómicas de 2021 como un acontecimiento aislado y no como la primera expresión de este nuevo ciclo. Tampoco lo quisieron ver con las elecciones andaluzas. El resultado de ayer indica hasta qué punto estaban equivocados esos planteamientos que pretendían aislar en el espacio Madrid y en el tiempo 2021, postpandemia, etc. Una ola doble de desafección e impugnación al sanchismo unida a la descomposición del espacio llamado “a su izquierda”.

Si atendemos al ejemplo de la ciudad de Madrid encontramos que los resultados son prácticamente calcados en el conjunto de las fuerzas políticas (con la excepción de la bajada de Podemos) a lo que pasó en el 2021. El Partido Popular tuvo 807.189 votos y ha tenido 729.302. Más Madrid tuvo 318.437 y ha tenido 313.205. El PSOE tuvo 286.290 en 2021 y ha tenido 274.000. Vox tuvo 144.043 y ha tenido 148.658. Esas elecciones configuraban el mapa político madrileño. Almeida y Ayuso solo tenían que repetir la jugada y ser capaces de definir las elecciones en torno a ese plebiscito sobre el sanchismo para tener un resultado muy similar. Así ha sido.

Cómo Vox enfocó los debates ya daba cuenta de esa cámara de eco que les permite tener una cantidad suficiente de votos sin tener que interactuar con otras fuerzas políticas

Cualquier intento de incorporar una dinámica estrictamente madrileña a lo sucedido ha sido paradójico. Es difícil no leer en los resultados de Más Madrid ese deseo de “traer a casa la campaña”, pero en lo que también es un signo del momento, no ha habido una campaña, como no hay ya una opinión pública, sino al menos dos e incluso tres. Las esferas de atención e intereses y la desconexión de los temas de importancia entre los distintos bloques era absoluta. La forma en la que Vox enfocó los debates electorales ya daba cuenta de esa cámara de eco que les permite tener una cantidad suficiente de votos sin tener que interactuar con otras fuerzas políticas.

Ese hilo entre desafección e impugnación es el que amenaza el conjunto del voto progresista. El problema político no es tanto cuáles son los sujetos que ganan más o pierden menos en esta contienda sino las dificultades del conjunto del bloque para desarmarla de manera conjunta. De hecho, la propia idea de bloque ya no es especialmente útil. El PSOE ha planteado las elecciones como una pelea por el segundo puesto, Podemos por su propia supervivencia en el límite del 5%. Ninguno de los dos lo ha conseguido. La idea de un bloque conservador en el que los papeles se reparten de manera más o menos virtuosa (aun cuando Ciudadanos ha desaparecido) sigue siendo realista. Esto no pasa por la izquierda.

El caso de Podemos lo explica también. Su no entrada reparte escaños en otras fuerzas del bloque y de la derecha pero no hay una transferencia de voto clara a pesar de su bajada. La campaña de Podemos ha tenido algo de doble alma. Por un lado, orientada al voto útil con el lema “Tenemos la llave”, y por otro lado con un aliento muy similar a la campaña de Pablo Iglesias en Madrid de 2021, en clave de confrontación directa con los poderes económicos y mediáticos, y con Ayuso a través de la figura de su hermano.

El resultado de Más Madrid es también la consolidación del sujeto madrileño en esta consolidación del nuevo ciclo. Es el único espacio nacido de lo que llamamos fuerzas del cambio que se mantiene por encima del PSOE

El PSOE tenía un escenario, a priori, positivo, un poco independientemente de los candidatos que pusiera. La condición plebiscitaria llamaba a agrupar voto en torno a ellos como defensa del sanchismo y las elecciones municipales suponían una aparente diferencia ya que en 2021 los acaldes socialistas dejaron hacer y no se implicaron en la campaña, cosa que ahora era imposible. En el Ayuntamiento, además, tenían la ventaja de que Manuela Carmena no era candidata y parecía lógico que recuperaran voto. Pero ninguna de esas cosas ha sido suficiente.

El resultado de Más Madrid es también la consolidación del sujeto madrileño en esta consolidación del nuevo ciclo. Es el único espacio nacido de lo que llamamos fuerzas del cambio que se mantiene por encima del PSOE. Ha mantenido un porcentaje de voto de en torno al 18% en unas elecciones de retroceso generalizado de las opciones progresistas. Ha incorporado nuevos liderazgos tras la marcha de Iñigo Errejón al Congreso con Más País y de Manuela Carmena. Ha roto con los sectores más reaccionario del carmenismo sin sufrir por ello más que una perdida de en torno a 6.000 votos en el Ayuntamiento, y tiene implantación territorial en toda la Comunidad de Madrid, garantizando gobiernos en varios de los Ayuntamientos grandes y mantiene buen músculo organizativo en el municipio de Madrid (un dato simbólico pero útil son el millar de interventores que presentó a las elecciones)

El problema político de fondo y calado es cómo conseguir que esa “casa verde” articule mayorías que no solo lideren el espacio progresista, sino que puedan amenazar a la gran ola azul del Ayusismo. Y ahí la campaña electoral no da buenas noticias precisamente por esta idea de comunidades inconexas y disociadas. Ejemplos de esa desconexión y disociación es el papel de la sanidad en las elecciones, preocupación de orden transversal que no cambia un solo voto cuando se le opone al ciclo político anti-Sánchez.

La pregunta más importante cuando se asiente el polvo y el ruido para Más Madrid es qué uso dar a ese poder institucional, cómo ampliar la organización y su capacidad de incidencia en un contexto con dos mayorías absolutas y gobiernos populares en plazas fuertes, con una organización razonablemente fuerte y un pueblo madrileño (vamos a llamarle así) débil.

Sánchez actúa como una app de un móvil que te manda notificaciones constantes para que le hagas caso o todo saltará por los aires

¿Cómo de lejos puede llegar la hipótesis Más Madrid abierto en ciclo 2021: Organización vs Guerra Relámpago, politización de la vida cotidiana, el tiempo como eje fundamental de las conquistas políticas, la cuestión climática y el sujeto territorial madrileño?

Pero esa discusión tendrá que postergarse porque Pedro Sánchez ha decidido dotar de su propia descarga de electroshock a un pueblo agotado y entristecido por la campaña y los resultados, operando una suerte de secuestro emocional. “Si queréis que el gobierno siga —parece decir— no tenéis la opción de esperar y recuperaros emocionalmente, tenéis que activaros ya”. En ese sentido Sánchez actuá como una app de un movil que te manda notificaciones constantes para que le hagas caso o todo saltará por los aires.

La convocatoria anticipada se hace cargo del carácter de plebiscito que ha tenido esta campaña y también se conjura para intentar ensayar la vuelta del bipartidismo, sea con victoria socialista, sea con victoria popular. Intenta compactar con ello a fuerza de doctrina del shock el espacio de Sumar y evita también un despliegue progresivo del mismo. Hace algo similar con un parlamento que se le volvía incómodo después del resultado electoral del espacio a su izquierda. Elige, pues, el menor de dos males para sus propios intereses.

Una vez más un ruido nacional borra Madrid a la vez que parece colocarlo en el centro. Quizás merece la pena pensar de cara a Sumar no tanto, o no solo, sobre cómo armar juntas las piezas del puzle, sino sobre qué hipótesis políticas han podido resistir mejor este ciclo y desarrollarlas dentro de la premura de unos acontecimientos diseñados para trasladar la energía del proyecto que lidera Yolanda Díaz al campo del sanchismo. 

El 24 de julio todo lo que ha pasado esta noche seguirá ahí. Todo lo malo, y lo poco bueno. Pero sobre todo, seguirán flotando las preguntas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión socias
Opinión socias El papel de Europa en la encrucijada bélica mundial y en la política internacional de Trump
Europa y el resto de países demócratas deben liderar la lucha contra los imperialismos y las ideologías autoritarias que quieren imponerse en la política mundial.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.

Últimas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.