Opinión
¿Euskal Herria navajera?

La izquierda, en las instituciones y en la calle, tiene que perder el miedo a enfrentar el debate sobre la seguridad y, sobre todo, tiene que dejar de adoptar marcos que solo favorecen a quienes no pretenden acabar con las violencias sociales, sino seguir protegiendo los privilegios y los beneficios de unos pocos.
Furgón de la Ertzaintza San Francisco
Un furgón de la Ertzaintza patrulla por la calle San Francisco tras el fin del confinamiento. Miguel Virizuela
Investigadoras en Sudergintza cooperativa
19 feb 2023 06:00

Se acercan las elecciones municipales y forales vascas y, con ellas, el uso alarmista de fenómenos sociales —a menudo anecdóticos o convenientemente amplificados— para favorecer que el debate electoral y social se centre en uno de los marcos en los que mejor se mueve la derecha vasca: la seguridad y el mal llamado orden público.

El supuesto aumento en el uso de armas blancas en el ocio nocturno está sirviendo para justificar medidas como identificaciones masivas en discotecas, algo que, hasta hace dos días, nos hubiera parecido claramente desproporcionado. De pronto, sin embargo, nos parecen normales e incluso convenientes, porque, aunque la criminalidad en Euskadi no ha aumentado, sino que ha disminuido, ahí está percepción de la inseguridad para ser alterada o instrumentalizada al gusto. O a mandato del último sociómetro. El miedo es políticamente poderoso y económicamente rentable. Es sencillo apelar a las emociones más primarias para colar retrocesos en derechos o desplazar debates que, paradójicamente, también tienen que ver —y mucho— con la seguridad, pero que no favorecen a los mismos. Debates sobre miedos e inseguridades que son mucho menos anecdóticos.

El miedo es políticamente poderoso y económicamente rentable
Opinión
La militarización de la gobernanza del ocio nocturno juvenil en Catalunya
La impunidad del pijerío viene de lejos. Treinta años después de persecución policial-mediática contra la escena nocturna makinera metropolitana, la reproducción de un discurso institucional que describe el actual ocio nocturno juvenil como peligroso, lleno de drogas y de armas constituye no solamente una desfachatez sin parangón.

Sin desmerecer que tenemos derecho a salir de fiesta sin ser heridas y que, por tanto, el aumento en la circulación de armas blancas exige medidas concretas y efectivas, si hiciéramos el experimento de rascar con un poco de profundidad sobre lo que temen nuestras vecinas y vecinos, saldrían a flote, con toda probabilidad, cuestiones que no son respondidas con tantos aspavientos, ni han abierto informativos durante la última semana. La incertidumbre económica, las violencias comunitarias, el miedo a que te agredan en la calle por ser mujer, lesbiana, gay, trans o migrante, a que te paren para identificarte por tu color de piel, el miedo a quedarse solo o sola, a perder la red, a no conocer a tus vecinos, a que nadie se haga cargo de ti o a verte cada vez más y más vulnerable, enferma o aislada.

Cuestiones, como decíamos, estrechamente relacionadas con la seguridad, aunque por supuesto, no con esa visión hegemónica que se nos vende como única e inapelable, como técnica y objetiva. Como si algo relacionado con las amenazas y riesgos pudiera ser objetivo y no estuviera mediado por la ideología, la intencionalidad o nuestra posición con respecto a las estructuras de dominación económicas, de género o raciales, por nuestra edad, capacidades corporales o situación administrativa. Como si el aumento de penas no se hubiera señalado, una y otra vez, como lo que es: un placebo securitario sin capacidad disuasoria, que no va más allá de calmar consciencias sin que cambien las dinámicas de fondo de las violencias sociales. Como si no hiciera ya tres décadas que el discurso tradicional y punitivo sobre la seguridad está siendo confrontado y despojado de su pátina de irrevocabilidad por otras teorías y prácticas más vinculadas al cambio social, al avance en derechos, al antiracismo y a la cohesión social, a la reducción de las desigualdades y a la inversión social, al empoderamiento de las comunidades, a la mediación y la gestión transformadora de los conflictos, al feminismo y al sostenimiento de los cuidados y de la vulnerabilidad.

El aumento de penas es un placebo securitario sin capacidad disuasoria, que no va más allá de calmar consciencias sin que cambien las dinámicas de fondo de las violencias sociales

Esta vez ha tocado pintar una Euskadi navajera, una amenaza supuestamente sin rostro, pero armada; aunque evidentemente esta acabará adoptando la cara de quien sea en ese momento el peligro social número uno a deshumanizar: los quinquis, los yonquis o los migrantes. Eso sí, siempre hombres jóvenes. Sin embargo, nunca se habla de las dinámicas estructurales y comunitarias que favorecen que los hombres jóvenes sean a la vez las principales víctimas y perpetradores de las violencias sociales en el espacio público. Rápidamente se propone poner detectores de metal en las discotecas, pero no se aborda una socialización de género que presenta el ejercicio de la violencia como algo deseable, ni se habla de salud mental, consumos o pobreza.  

Las políticas públicas locales y las formas comunitarias de seguridad basadas en los derechos y en los vínculos, y no en el aumento de penas y en los castigos inefectivos, no son novedosas, ni mucho menos utópicas. Se llevan a cabo en lugares como Latinoamérica y en territorios tan cercanos como Nafarroa o Catalunya. Por lo que es inaceptable que el marco gire en torno a las mismas falacias una y otra vez, campaña electoral tras campaña electoral, mientras el autoritarismo, el aislamiento social, las desigualdades y el individualismo van creciendo sin que nadie sea capaz de confrontar de forma firme y clara esos discursos, esas políticas y esas dinámicas sociales.

La izquierda, en las instituciones y en la calle, tiene que perder el miedo a enfrentar el debate sobre la seguridad y, sobre todo, tiene que dejar de adoptar marcos que solo favorecen a quienes no pretenden acabar con las violencias sociales, sino seguir protegiendo los privilegios y los beneficios de unos pocos. Hay datos, estrategias, políticas y campo de sobra para experimentar otras formas de sentirnos seguras y de convivir en el espacio público. ¿Disputamos el discurso para vivir seguras?

Archivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
Sirianta
Sirianta
20/2/2023 9:41

Magnífica reflexión. Instrumentalizar nuestros miedos es algo que se les da muy bien y una herramienta que pueden utilizar una y otra vez sin desgaste.

0
0
Antonino
19/2/2023 22:28

Claro que sí, todo el mundo es bueno menos el Gobierno. Los violadores de niños y niñas, al fin y al cabo, son víctimas del Sistema.....

0
0
meenakshi
20/2/2023 15:20

Un poco más de seso habría aportado más a la reflexión.

0
0
Antonino
20/2/2023 15:58

Cierto es. Tanto como el cansancio que artículos como éste, llenos de fantasías bienintencionadas, me causan.
Dónde queda pues la responsabilidad personal ante ciertas circunstancias?

0
0
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.