Opinión
Yo estuve en Ucrania, y te están mintiendo

Este artículo lo firman dos periodistas que viajaron y cubrieron de 2015 a 2019 el conflicto de Ucrania en la región de Donbass. Ante la desinformación y el silenciamiento de otras voces, este artículo busca transmitir los enfoques invisibilizados y las malas prácticas informativas en torno al conflicto.
Guardia de medianoche
Guardia de medianoche. Donbass 2015. Desde 2014 Ucrania bombardea y ataca las posiciones de las repúblicas populares a diario, desobedeciendo las reglas establecidas en los pactos de Minsk. Julio Zamarrón

Nueve años después del estallido del conflicto en el Donbass ucraniano, volvemos al punto de partida. Como periodistas y testigos en terreno de la guerra en Ucrania, nos produce especial dolor este eterno retorno a lo que fuera tragedia, y ahora es una farsa tan esperpéntica que resulta muy difícil de tragar; y eso que en cuestiones de política internacional tenemos tragaderas por aquí. Si no, que se lo digan a Javier Solana, que pasó de dar mítines anti Otan en el Hebe de Vallecas a ordenar el bombardeo de Belgrado. Pero eso fueron otras guerras.

La que nos ocupa hoy no puede comprenderse sin antes conocer el mapa político ucraniano y como éste responde a brechas lingüísticas, religiosas y culturales que se remontan siglos atrás. No puede simplificarse el conflicto a una cuestión de gas, rublos y tanques, pues lo que hay en juego se trata en gran medida del control de un relato. Y por desgracia para nostálgicas como las que suscriben, tampoco se puede resumir ya con lógicas de la Guerra Fría; aunque derive directamente de ellas. No podemos pedir a la opinión pública que se acerquen a la política internacional cuando esta se explica a golpe de conflictos de usar y tirar, (¿Alguien se acuerda de las afganas? ¿y qué ha ocurrido con Kazajistán?) pero sí es legítimo pedir un poquito más de nivel del periodismo mainstream y de la clase política que nos mete en una guerra a golpe de fragata.

Quienes hemos cubierto conflictos armados sabemos que las guerras no las hacen las historias individuales, sino que deben situarse en la historia y en el análisis geopolítico; nada hay más colectivo que las guerras

Quizá pedimos demasiado: Boris Johnson se marcha a Kiev para tapar sus fiestas locas en Downing Street, mientras que su Ministra de Exteriores no es capaz de situar la ciudad rusa de Rostov en el mapa. A Biden le falla la memoria y cuando quiere decir Afganistán dice Ucrania, perdón, Iraq, porque total, qué más da, y mientras, Pedro Sánchez se hace fotos telefoneando a la OTAN y ofrece Rota y fragatas, pero, como en Bienvenido Mr. Marshall, los americanos vuelven a pasarle de largo y le excluyen de la ronda de negociaciones. Lo más grave es que ya nada de esto nos sorprenda.

En materia de manipulación informativa, tampoco estamos mejor. Quienes hemos cubierto conflictos armados sabemos que las guerras no las hacen las historias individuales, sino que deben situarse en la historia y en el análisis geopolítico; nada hay más colectivo que las guerras. Sin embargo, es mucho más efectista narrar un conflicto desde los testimonios, desde la lágrima, el dolor y la empatía. Lo preocupante es que sólo nos llegan las voces de una parte del conflicto, las que interesa amplificar, porque a no ser que saques historias de vidas destrozadas por el exilio y la muerte, nadie va a comprarte que mandes una fragata a un país a cinco mil kilómetros, donde no se te ha perdido absolutamente nada.

El problema viene cuando ninguna de esas historias se sostiene: en solo dos semanas, hemos visto como El Diario rectificaba una noticia en la que entrevistaba a una activista ucraniana que resultó ser nieta de un criminal de guerra de las Waffen SS-Galitzia, la división ultranacionalista ucraniana que desplegó las políticas nazis en el territorio. El Mundo entrevistaba también a Ivan Vovk, un portavoz de la Asociación Patriótica de Ucranianos en España, cuyas redes sociales le mostraban haciendo el saludo nazi rodeado de parafernalia militar alemana; y Televisión Española entrevistaba a unas mujeres mayores en Jarkov como “voluntarias civiles”: lástima que se les colara en plano las banderas con emblemas ultras y nazis del Batallón Azov, el destacamento militar fascista para el que las señoras de bien cosían redes de camuflaje.

La deshumanización de lo ruso ha conducido a estereotipos xenófobos y excluyentes: mafiosos y opacos ellos, sexualizadas y pasivas ellas

Quienes conocimos otras caras del conflicto también tenemos relatos. El de la maestra de Kirovsk que se quedó sin escuela. El de la infancia abandonada a su suerte en hospicios sin futuro. El de las babushkas que alimentaban los comedores populares. El de los voluntarios del “no pasarán” llegados de toda Europa. Pero no es nuestra intención romantizar una guerra: solo los imbéciles y los fascistas, como Marinetti, que decía aquello de que la guerra es bella, pueden idealizarla. Nuestra intención es hacer un llamamiento a no caer en los errores de hace casi una década, en normalizar la agresión y el dolor de un pueblo, en trivializar un conflicto que lleva una década clavado en Europa.

Orfanato en Ucrania
Huérfanos de Gorlovka, 2017. Los hospitales, orfanatos y población civil situados en las poblaciones cercanas al frente han sido bombardeados de forma sistemática por el ejército ucraniano desde 2014. Julio Zamarrón


Nos están mintiendo: una importante parte de la población ucraniana que más activamente apoya la intervención por la que aboga Washington, Londres y Varsovia pertenece a partidos y movimientos ultraliberales, de extrema derecha o directamente neonazis. Esos grupúsculos fueron financiados y crecieron al calor de la “soft diplomacy” hasta provocar un estallido social de enorme violencia en el país en 2013, en la plaza de Maidán. Os invitamos, por lo menos, a sospechar de “demócratas” y “patriotas” de oscuro origen.

Nos están mintiendo: los malos no son tan malos ni los buenos, intachables. No queremos sonar equidistantes, ni tampoco a un planfleto pro Kremlin-Pekín, pero hemos de reconocer que la rusofobia está inserta en el corazón de la Unión Europea. Es incluso anterior a la Unión Soviética: las crónicas de Luca de Tena en Moscú a principios del siglo XX ya estaban cargadas de odio a todo lo ruso; y después Vallejo Nájera, nuestro Menguele patrio, dedicó tiempo a estudiar el gen rojo señalando a las rusas como “furia y repulsión”, por ejemplo. La deshumanización de lo ruso (incluida la población étnicamente rusa mayoritaria en Donbass y Crimea, con toda la diversidad de posturas en su seno) ha conducido a estereotipos xenófobos y excluyentes: mafiosos y opacos ellos, sexualizadas y pasivas ellas. Este silenciamiento activo de sus identidades es cuanto menos, injusto. A nivel político, la brecha idiomática y cultural limita la información que opera desde estos territorios: poca gente sabe que Donbass fue el seno de una milicia popular y de un proyecto político socialista arrasado por sus propios aliados. Tampoco es que a nosotras nos hayan dejado contarlo.

Nos están mintiendo: no se trata —sólo— de gasoductos, de oligarcas, clanes e inversiones, o de escudos antimisiles. Se trata de dominar unas narrativas en torno al control de una región (el corazón continental, que diría McKinder) y lo que simbólicamente significa en nuestra historia. Pensémoslo bien: ¿puede permitirse una guerra una Ucrania con la grivna por los suelos y al borde de la recesión? ¿Quién querría semejante socio europeo? Del mismo modo, ¿Qué ganaría Moscú confrontando con el Oeste cuando toda su artillería diplomática está orientada hacia China?. Preguntémonos pues, qué intereses hay en recuperar el relato de un occidente democratizador (soft imperalism mediante),y de una OTAN fuerte en medio del declive de la hegemonía euroatlántica. Desde luego, al menos en Donbass, duele hasta decirlo, pero con Trump estaban mejor.

frente Donbass
Posiciones en primera linea en 2016. El parlamento europeo hizo oídos sordos a las reclamaciones, en relación a la violación de derechos humanos en Donbass, presentadas por varios voluntarios y europarlamenterios años después. Julio Zamarrón


Nos están mintiendo: haya o no conflicto, lo peor no está por llegar, porque hace años que ha llegado. Detrás del alarmismo, de esas imágenes de tanques en la nieve, hay personas. Miles de muertos. Seis millones de refugiadas. Poblaciones condenadas a esperar una restauración post conflicto que nunca llega. Un estado fallido. Una economía sumergida entre clanes y oligarcas de todo signo que ahoga a la población civil, sobre todo, a las mujeres, convertidas en carne de la industria sexual: pero esa es otra vieja guerra.

Nos están mintiendo: la cobertura de un conflicto no puede dejarse en manos de Risto Mejide y de los teletipos de cuatro agencias internacionales. Existen analistas estupendos, como Rafael Poch, como Inna Efigenoviena, como Pedro G. Bilbao, que aportan datos y conocimiento para enmarcar esta guerra fuera del relato de conveniencia, el de Biden, la democracia teledirigida y las fragatas. Compartamos su trabajo. Y por favor, amigos de la izquierda: dejad de invitar a Pedro Baños, y de paso, invitad a alguna mujer. Que somos unas cuantas.

La maquinaria propagandística hace su parte, los intereses geopolíticos la suya, incluida la dichosa barquita que tan cara ha costado a la legitimidad de este estado. Pero nos gustaría que, desde el periodismo crítico, el activismo, o simplemente, desde la curiosidad, frenemos esta escalada de mentira y de manipulación y seamos críticos con este planteamiento. Porque hoy vuelve a ser Ucrania, pero bien sabemos que otras veces son verdades más cercanas las que se ahogan en la infoxicación y en la economía de la atención. Quienes estuvimos allí donde no llegó nadie, ni la OSCE, ni los corredores humanitarios, ni la ayuda militar, ni la civil, donde por no llegar, ni llegó la paz ni la tregua, también queremos contarlo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Alberto aleg
30/5/2022 8:42

Me parece muy acertada la noticia, ya era hora de pararlo, es como si estalla en Catalunya una guerra por culpa de Puigdemond, cosa q años atrás hubiese pasado, los no independistas son salvajemente apaleados, castigados y matados por no hablar solamente en catalán y no ceder ante sus injurias particulares, , piden ayuda reiteradamente y finalmente España entra a liberarlos, dando igual el color del partido. Tb sería fascismo catalán por adoctrinamiento. Ucrania debería tener tres fronteras reconocidas en una votación segura y vigilada por países democráticos ajenos al conflicto.

0
0
DavidTarzan
4/3/2024 9:22

O como si el gobierno español hubiera enviado las fuerzas de seguridad a Cataluña para reprimir a palos a la población que habla catalán y Francia intercediera en su auxilio, no?

0
0
Flipando
17/3/2022 23:19

Vaya dos!! Y dando lecciones. Y apoyo evidente a los criminales mas abyectos. En fin fanáticos pro Putin travestidos de “enterados”
Porque ellos si q saben.

Vamos q quieren volver a la URSS y el gulag. Fascistas de libro.

0
0
Flipando
17/3/2022 23:18

Vaya dos!! Y dando lecciones. Y apoyo evidente a los criminales mas abyectos. En fin fanáticos pro Putin travestidos de “enterados”
Porque ellos si q saben.

Vamos q quieren volver a la URSS y el gulag. Fascistas de libro.

0
0
Alisa
18/3/2023 7:40

Seguro sera esto?
Tal vez UE esta de rodillas frente USA por la culta del Putin? Y no tiene nada que ver subida de impuestos.y lo que llegará para satisfacer hombre del Zelensky ?Gracias por estar en OTAN por mandar armas

0
0
LJ
28/2/2022 18:39

Artículo párvulo e innecesario. Un buen estudio de la realidad rusa en los últimos 20 años lo explica Ricardo Marquina en su documental "Rusia, revolución conservadora" (en YouTube).

0
0
Joel
28/2/2022 6:59

Si hay un sentimiento de desprecio por parte de los ucranianos hacia los rusos se debe a que a lo largo de la historia los gobiernos rusos han intentado rusificar, absorber o exterminar a los ucranianos, desde el imperio ruso, prohibiendo el idioma ucraniano ( pongo sólo esto para resumir) pasando por stalin en la urss eliminando el proceso de indegenizacion promovido por Lenin para reestablecer las distintas culturas, stalin generó la guerra del hambre que mató casi 4 millones de ucranianos, asesino políticos que querían reestablecer la cultura ucraniana y deporto o encarceló en Siberia a intelectuales, eliminó la enseñanza del idioma ucraniano e instauró la enseñanza del idioma ruso, esto generó que 5 millones de ucranianos étnicos tengan al ruso como su lengua materna y esto también ocurrió en Belarus instaura al idioma ruso como oficial, el presidente de belarus aún que tenga acento belaruso usa el idioma ruso, los medios públicos son en idioma ruso y no hay universidades en idioma belaruso, rusia a toda costa quiere exterminar la cultura del resto de los países eslavos. Como no van a tener resquemor? Aún así la gran mayoría de los ucranianos como los rusos se ven como pueblos hermanados

0
0
Jose
27/2/2022 23:59

Vaya empanada mental de estos dos pollos de reporteros: artículo lleno de lugares comunes, imprecisiones informativas y opiniones sesgadas. Vallejo Nájera nuestro Menguele (!!); Una nieta de un nazi que se le supone que es igual que su abuelo (acaso ella es responsable de lo que fue su abuelo?; Los autores del artículo artículo son también responsables de lo que hicieron sus abuelos? Todos los ucranianos en contra de la guerra de Putin son unos nazis (sic)... Y así sucesivamente. Para terminar acusando a Javier Solana de poco menos que un asesino de masas. Vaya simpleza de artículo periodístico.

1
0
lucas0274
5/3/2022 15:38

Permítame contribuir a aplacar la sorpresa que muestra por la comparación que los autores hacen de Antonio Vallejo-Nágera con El doctor Josef Mengele
https://books.google.com/books/about/El_holocausto_espa%C3%B1ol.htmlhl=es&id=aPV1johx8NMC
https://memoriahistorica.org.es/biopsia-de-un-comunista-el-experimento-franquista-para-determinar-el-origen-del-marxismo/#comments.
Quizá antes de sorprenderse tanto debería leer sobre la materia y aportar algo para sustentar su opinión permitiendo al resto de la sociedad poder compartir o rebatir sus argumentos....

0
0
txemagarciacrespo
24/2/2022 17:29

Con todo mi aprecio por las compañeras que escriben el artículo, el sátrapa de Moscú ha comenzado, por la puta cara, una guerra que no sabemos adonde nos va a llevar. Una barbaridad. Y lo dice un vasco que no es precisamente uno de los que reivindica el folletín "Patria" como modelo de relato de lo que hemos vivido en mi país. A mí me da lo mismo la ideología de unos u otros, pero quien inicia el ataque, inicia el ataque. Y sabemos claramente quién es Putin. Nacionalismo ruso de la más baja estofa. Admirado por Santiago Abascal y Ronald Trump, por cierto.

1
0
Alisa
18/3/2023 7:46

Moscú no comenzó nada de nada. Mas gracia hubieran tenido los comentatios respecto politica interna SUYA... DE ESPAÑA. Ya que is gusta meter la nariz sin saber si te lo cortan. En Rusia nadie comenta dua y noche donde gastó tanra pasta Rey J. C. Encima nadie se lo pregunto...

0
0
txemagarciacrespo
24/2/2022 17:31

Fíjate cómo nos traiciona el subconsciente: quería decir Donald Trump, pero Ronald Reagan, quien nos ha traído a todo esto, también le admiraría.

0
0
Cabeza de Vaca
26/2/2022 17:48

Por la puta cara, tal cual ETA

0
0
Jose
28/2/2022 0:01

Patria es una magnífica novela. Leída por miles de vascos.No un relato histórico.

0
0
yermag
yermag
24/2/2022 10:51

Muy interesante artículo, completo y ponderado. Bravo!

1
2
Kahina
24/2/2022 10:21

Muy bueno, para los que creían que Biden iba a ser mejor. Ha abandonado un arsenal a los Talibanes y ahora hace todo lo posible para que en Europa y Medio Oriente estallen más conflictos. En plena crisis post Covid, cuando la deuda ha saltado por los aires, quieren expandir la OTAN hacia Russia en lugar de sentarse con otros líderes para resolver los problemas de la gente. La mafia son ellos.

1
0
Txiki
21/2/2022 15:04

Por cierto, ya que menciona a Pedro Baños, su libro "Así se domina el mundo" es de parvulario de geoestrategía.

0
0
Txiki
21/2/2022 15:02

¿Es, tal vez, el momento para que los autores escriban un "libro urgente"?

0
0
AC
AC
18/2/2022 13:34

Lectura necesaria.

3
1
Jose
28/2/2022 0:03

Necesaria para qué?

1
0
#94483
28/2/2022 16:28

Para la extrema izquierda radical debe de ser necesaria.

0
0
#94352
18/2/2022 8:55

Excelente. El siguiente titular es de un medio independiente norteamericano, que aún sobreviven: "Las narrativas que propagan los gobiernos occidentales y los principales medios de comunicación sobre el origen y la naturaleza del conflicto de Ucrania son verdaderamente orwellianas": https://truthout.org/articles/lies-about-ukraine-conflict-are-standing-in-the-way-of-a-peaceful-resolution/

0
1
Bea
18/2/2022 7:44

D bastante interés. Lo difundo.

0
0
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.

Últimas

Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.

Recomendadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.