Opinión
El espacio público como nueva conciencia

La producción del espacio es una esfera de lucha y conflicto constante en la que la intervención de determinados actores pretende, a cada momento, determinar un resultado final que sea lo más cercano posible a sus intereses materiales.
Huawei en Plaza de España
Publicidad de Huawei en la Plaza de España, Madrid. Álvaro Minguito

Antropólogo y profesor universitario

@antroperplejo


16 ene 2024 06:00

Los mecanismos de exclusión del espacio público son diversos y, a veces, sutiles al ojo no entrenado. Desde la instalación de una simple terraza de bar o restaurante, a la colocación de un banco individual o sin respaldo, pasando por la dotación a un área considerada en recuperación de un parque infantil o cámaras de vigilancia. Todas estas medidas van destinadas a controlar aquello que opera en el denominado espacio público, a veces simplemente con el objetivo de desplazar o evitar comportamientos, otras para obtener plusvalías de este.

La consideración de la ciudad como un aparador, un modelo que ha de ser capaz de atraer inversión y turistas, lleva aparejada la implementación de obras, medidas y regulaciones que impiden a determinados colectivos hacer un uso intensivo de la calle

No obstante, la dotación y disposición de espacio en la ciudad es una de las principales políticas de inclusión que podrían llevar a cabo las administraciones. En contextos donde este opera como elemento nivelador, ofreciendo una esfera para la sociabilidad o, simplemente, la posibilidad de estar debido a las limitaciones que muchas veces ofrece las características de las viviendas o la ausencia de otro tipo de equipamientos, puede ser considerado como parte de políticas progresistas. Jugar en la calle, sentarte en un banco a leer, mantener conversaciones camino al trabajo, conforman y posibilitan un conjunto de relaciones sociales que fomentan procesos inclusivos. Las dinámicas actuales, más bien, parecen apuntar en dirección contraria. La consideración de la ciudad como un aparador, un modelo que ha de ser capaz de atraer inversión y turistas, lleva aparejada la implementación de obras, medidas y regulaciones que impiden a determinados colectivos hacer un uso intensivo de la calle.

Tomemos el ejemplo de la reforma de la Plaza de España de Madrid, la cual fue la última de las grandes obras puestas en marcha por el Gobierno municipal de Manuela Carmena. Aunque la idea fue lanzada dos años después de iniciado su mandato, en 2017, los trabajos no comenzaron hasta 2019, justo antes de su salida al frente de la institución, de forma que fue el nuevo Ayuntamiento surgido de las urnas, esta vez en manos de una coalición entre el Partido Popular (PP) de Martínez Almeida y Ciudadanos, con el apoyo externo de la extrema derecha de VOX, el que gestionó su definitiva finalización e inauguración.

Si bien la obra era de una cierta complejidad, abarcaba más de 37.000 metros cuadrados y, desde el principio, enfrentó gran cantidad de problemas (desajustes en la maquinaria por las complejidades de la obra, encuentros arqueológicos inesperados, los inconvenientes generados por la borrasca Filomena o la detención de los trabajos como consecuencia de las medidas de control y lucha contra el covid19), la extensión en el tiempo del proyecto no se debió tanto a inconvenientes físicos relacionados con el desarrollo de la propia obra sino, más bien, al despliegue realizado por el consistorio a la hora de determinar las características del proyecto. El proceso participativo puesto en marcha, de una magnitud sin precedentes, llegó a involucrar a más de 210.000 vecinos y vecinas de la zona, tuvo un coste total de 1,1 millones de euros y planteó cuestiones no solo relacionadas con el proyecto final de la Plaza de España, sino también vinculadas a actuaciones en la Gran Vía y otros Distritos de la ciudad.

El proyecto ganador se denominó Welcome Mother Nature Good Bye Mr. Ford y perseguía conectar la Plaza con la Gran Vía a través de una explanada, además de plantar más de mil árboles nuevos, incluyendo olivos y magnolios, cambiar la orientación de la estatua de Don Quijote que existía hasta ese momento, la cual comenzaría a mirar hacia el Edificio España y se vería rodeada de una lámina de agua. El resultado final supondría un incremento sustancial del área peatonal, abarcando zonas cercanas como Bailén o Ferraz. En los renders elaborados al efecto, y como suele ser habitual en ese tipo de presentación, era posible ver grandes zonas verdes llenas de gente joven, algún niño, deportistas que aprovechaban el nuevo espacio liberado y lectores improvisados sobre un césped floreado. El conjunto transmitía serenidad, tranquilidad y seguridad, una nueva zona amable para la ciudadanía de Madrid. Sin embargo, finalmente, no fue esto lo que ocurrió.

Aunque las obras se inauguraron en 2021, el nuevo Ayuntamiento del PP, siguiendo las lógicas típicas de su propia ideología, emprendió de forma inmediata un proceso de privatización mediante la concesión de cesiones temporales (contratos renovables hasta cuatro años) de parte de la Plaza para la organización de ferias, conciertos y otros eventos. Según un artículo publicado en octubre de 2022, los “4.000 metros cuadrados de superficie [de la zona central] albergan hasta cinco festivales por temporada y eventos puntuales que hacen que más de la mitad de los días del año este espacio se encuentre alquilado a empresas privadas [...]. Para 2023 son 168 días de ocupación [...]”.

Los procesos de privatización y mercantilización del espacio público siempre van acompañados de recursos ideológicos que pretenden crear una nueva conciencia, la sensación de que las medidas y políticas adoptadas son las únicas posibles

Esto es posible porque la Plaza de España tiene la consideración de Recinto Ferial, lo que le permite organizar fiestas de los distritos o mercadillos populares, pero también ser objeto de enajenación a empresas para su explotación como espacio mercantilizable. Se trata, por tanto, de un ejercicio claro de acumulación por desposesión, ya que supone la mercantilización del espacio urbano mediante la celebración de eventos que también genera la exclusión de su uso, en concreto, 168 días de desposesión. La producción del espacio es, por tanto, una esfera de lucha y conflicto constante en la que la intervención de determinados actores pretende, a cada momento, determinar un resultado final que sea lo más cercano posible a sus intereses materiales.

En la determinación de este objetivo juega un papel fundamental el recurso a la ideología. Es en este contexto en el que hay que enmarcar, por ejemplo, las declaraciones políticas que vinculan tomar cañas y el ejercicio de la libertad; una libertad que es ejercida siempre en una especie de vacío social, donde este tipo de derecho se ejerce, aparentemente, sin tener relación con otros, de forma abstracta y desconflictivizada. Así, en una aproximación marxista a este término, podríamos decir que la ideología sería aquel mecanismo social capaz de determinar los que lo que pensamos sobre nuestra vida cotidiana, relación con la sociedad, etc. O, en palabras de Marx, “no es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia”.

Finalizar, no sin antes recordar, que los procesos de privatización y mercantilización del espacio público siempre van acompañados de recursos ideológicos que pretenden crear una nueva conciencia, la sensación de que las medidas y políticas adoptadas son las únicas posibles, de forma que la realidad de la ciudad deba y tenga que ser siempre excluyente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Turismo
Opinión Abolir el turismo
VV.AA.
Lleguemos a donde lleguemos, no puede ser que sea más fácil imaginar el fin del capitalismo que el fin del turismo.
Opinión
Opinión La eclosión del autoritarismo reaccionario y otras nueve tesis sobre la victoria de Trump
La victoria del candidato republicano nos ha demostrado que estamos en una nueva era: la del neoliberalismo autoritario, en donde el camino del mal menor propuesto por los Demócratas ha sido la fórmula más rápida para llegar al mal mayor.
Segovia
Opinión Agarrarse a un clavo ardiendo: comprar unas llaves
La quimera de un vivienda digna y accesible en Segovia seguirá incrementándose si el Ayuntamiento, la Junta de Castilla y León y el Gobierno central no adoptan las medidas necesarias.
Genocidio
Genocidio El TPI emite la orden de detención contra Netanyahu y Gallant por crímenes de guerra
La Sala de Cuestiones Preliminares del TPI rechaza las impugnaciones de competencia formuladas por el Estado de Israel y emite órdenes de arresto contra Benjamin Netanyahu y Yoav Gallant.
COP29
Cumbre del clima La COP29 encara su última jornada con un final agónico sin acuerdo en los temas clave
Los borradores de los textos de negociación sobre la mesa quedan muy lejos de un acuerdo sobre financiación climática en línea con las necesidades para que el planeta no rebase los 1,5ºC de calentamiento medio.
Crisis climática
Informe de Unicef El cambio climático multiplicará por tres la exposición de los niños y niñas a las inundaciones para 2050
Es la proyección que hace Unicef en su informe 'El Estado Mundial de la Infancia 2024'. La exposición a olas de calor extremas será ocho veces mayor para 2050 respecto a la década del 2000. “El futuro de todos los niños y las niñas está en peligro”, advierte la agencia de la ONU.
Barcelona
Derecho a la vivienda El hartazgo por la vivienda impagable se da cita este 23 de noviembre en Barcelona
El amplio movimiento por la vivienda catalán, sindicatos y organizaciones vecinales, sociales y soberanistas demandan soluciones urgentes ante una crisis de vivienda sin solución a la vista
Tribuna
Tribuna Vivienda: es hora de organizarnos
La situación de crisis inmobiliaria nos exige leer el momento para acertar en las batallas que debemos dar ahora, reflexionar sobre los modos de acción colectiva y lograr articular una respuesta política amplia.
Turismo
Opinión Abolir el turismo
VV.AA.
Lleguemos a donde lleguemos, no puede ser que sea más fácil imaginar el fin del capitalismo que el fin del turismo.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Los sindicatos denuncian a la Comunidad de Madrid por exponer a sus sanitarios a “gravísimos” riesgos
Solicitan la mayor indemnización económica pedida contra una administración por no contar con un verdadero plan de prevención de riesgos laborales para atención primaria.
Racismo
Racismo institucional Diallo Sissoko, una víctima más del sistema de acogida a migrantes
La muerte de este ciudadano maliense durante su encierro en el CAED de Alcalá de Henares ha puesto de manifiesto algunas de las deficiencias del sistema de acogida a migrantes en el Estado español.

Últimas

Palabras contra el Abismo
Palabras contra el Abismo Lee un capítulo de ‘Café Abismo’, la primera novela de Sarah Babiker
El barrio es el espacio físico y social en los que transcurre ‘Café Abismo’, la primera novela de la responsable de Migraciones y Antirracismo de El Salto, Sarah Babiker.
Violencia machista
25 de noviembre Con el lema “Juntas, el miedo cambia de bando”, el movimiento feminista llama a organizarse este 25N
En un año en el que ha vuelto al primer plano el debate público sobre la violencia patriarcal sistémica que siguen padeciendo las mujeres, la marcha del 25 de noviembre vuelve a las calles el próximo lunes.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Paro del profesorado Nueva jornada de huelga en la educación pública madrileña
Este jueves 21 de noviembre el profesorado se vuelve a levantar contra las políticas del gobierno de Díaz Ayuso, que mantiene paralizadas las negociaciones para mejorar sus condiciones laborales.
València
dana A las 20:11, era tarde
Todavía conservamos el horror de cientos de coches amontonados y arrastrados por la riada. Es por esos millones de turismos y sus emisiones ─aunque no solo─ que vivimos en un planeta que se está calentando demasiado rápido.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria histórica Museo del franquismo, ¿eso dónde está?
España sigue ajena a la proliferación mundial de espacios museísticos dedicados a dictaduras y resistencias democráticas.
València
Dana y vivienda “La crisis de vivienda multiplicada por mil”: la dana evidencia el fracaso de las políticas del PP en València
La dana ha dejado a miles de familias sin hogar. Ante la inacción de las instituciones, han sido las redes familiares las que han asumido el peso de la ayuda. La Generalitat, tras décadas de mala gestión, solo ha podido ofrecer 314 pisos públicos.