Opinión
Cada dos lunes al sol

Cuando el trabajo es un privilegio, su búsqueda una jungla, su conservación una utopía y su alternativa una inexistencia, parece que cuestionar su razón de ser es secundario.

Oficinas en Montecarmelo
Oficinas en el distrito Fuencarral- El Pardo, Madrid. David F. Sabadell

@Miguel_Gomez_

17 dic 2020 06:26

Ya no sabemos ni contar lo que nos pasa. Hemos normalizado que los contratos se renuevan con la frecuencia con la que la ropa interior se lava en la lavadora. Cambiamos tanto de compañeros que ni de coña nos acordamos de los nombres de todos. Sus rostros se diluyen como los desconocidos con los que te abrazas una noche de borrachera. Al menos, en el colegio y en la uni, te daban una orla para poder recordarles. Graduación de 2012. Contratación de octubre de 2020.  

Los jóvenes que vamos de curro en curro no hemos experimentado esa sensación tan bien representada en películas como Los lunes al sol o Full monty. Somos demasiado bisoños para haber encadenado meses improductivos, en los que la vida, orientada al trabajo, parece ponerse en suspenso y se cuestiona su sentido. ¿Qué soy sino un trabajador? ¿A qué me dedico? ¿Para qué sirvo?

Algunos de nosotros no hemos tenido tiempo para hacernos esas preguntas. Hay quien dirá que eso ya es un privilegio. En el currículum lo exhibimos más o menos orgullosos. ¿Experiencia? Tres páginas y media. ¿Versatilidad? Toda. ¿Flexibilidad? Circense.

Acostumbrados a este oca a oca, a solo estar un lunes de cada dos al sol, aplicamos ansiosos a cada oferta de mierda de Job Today, actualizamos nuestro currículum en Linkedn y aceptamos pagar cursos falsos y másters carísimos para que nos cuenten horas de prácticas. Otra credencial que sumar a la hoja de servicios. Más cursos que CCC, más curros que Homer Simpson. 

La mejor fotografía del mercado de trabajo la dan las multitudes de aspirantes que se presentan para ganar una plaza en Correos. Aprobar unas oposiciones es la nueva casa en Torrevieja

Un trabajo, por muy precario y basura que sea, sigue siendo un plan. El plan. La razón por la que levantarse pronto por las mañanas. La respuesta ante el horrible interrogante con el que te abordará tu familia en Navidad. ¿Qué haces con tu vida? ¿A qué te dedicas? ¿Para qué sirves? De entre todas las opciones posibles (“estoy en la FNAC mientras me sale algo de lo mío”, “terminando el máster y el curso de photoshop en ruso por correspondencia”, “hago prácticas a cambio de experiencia y cartas de recomendación”) nunca está la de “nada, prefiero esperar a dedicar mi tiempo a una ocupación tan indigna, absurda, precaria, temporal y mal pagada que me dan ganas de llorar y robar”.

A pesar de que el trabajo, con derechos y sin ellos, nos machaca, nos quita horas para lo importante, nos deprime, nos impide ver a los nuestros y hace de nuestra vida una especie de triatlón inacabable, no somos capaces de escapar de su capa de ozono. No somos masocas, solo tenemos el vicio, como se suele decir, de comer. De cotizar. De aspirar a una pensión. De tirar pa'lante. 

La mejor fotografía del mercado de trabajo la dan las multitudes de aspirantes que se presentan para ganar una plaza en Correos. Aprobar unas oposiciones es la nueva casa en Torrevieja. Somos capaces de sacrificar los mejores años de nuestra existencia para poder saber con certeza que, de lunes a viernes y de 7:00 a 15:00, habrá un ordenador, un café y una silla de escritorio que llevarán nuestro nombre. Tenemos el vicio de comer, o incluso de procrear y casarnos. La brillantísima sociedad del siglo XXI, que sabe preparar un helado en medio minuto con hidrógeno líquido, todavía no ha considerado seriamente pararse a reflexionar sobre este viaje desbocado a ninguna parte.

El recientemente fallecido David Graeber definía con acierto a los trabajos de mierda no como aquellos que suelen considerarse una basura (los riders, los teleoperadores, las limpiadoras, etc) sino como “empleos tan carentes de sentido, tan innecesarios o tan perniciosos que ni siquiera el propio trabajador es capaz de justificar su existencia, a pesar de que, como parte de las condiciones de empleo, dicho trabajador se siente obligado fingir que no es así”. Los jóvenes que somos dados de alta y de baja en la seguridad social somos especialmente conscientes de esa paradoja: pasamos de empleos sin sentido que nos traen por la calle de la amargura a suplicar y penar por recuperarlos. 

Global
David Graeber sobre mitos antropológicos, tecnoutopías y ecofascismo
David Graeber nos dejó el pasado 2 de septiembre. En una de sus últimas entrevistas, el antropólogo, activista e intelectual, reflexiona sobre autoritarismo, organización y el apoyo mutuo en tiempos de pandemia.


Cuando el trabajo es un privilegio, su búsqueda una jungla, su conservación una utopía y su alternativa una inexistencia, parece que cuestionar su razón de ser es secundario. Antaño los trabajos proporcionaban identidad, certezas, relatos vitales, pasado, presente y futuro. Ahora son una patada hacia adelante en la que entras, sales, te abres paso a codazos y sobrevives porque, a pesar de los helados con hidrógeno líquido, no se nos ha ocurrido una idea mejor para gastar nuestro tiempo. 

Hablar de trabajo, como de dinero, es un tabú. Por eso, cuando lo tienes, te da no se qué quejarte. Eres un privilegiado. Todos los meses llega una nómina a tu cuenta corriente. Puedes pagar la luz, el agua, la casa. Comprarte ropa en Primark. Tomarte una caña. 

A cambio de esos lujos de conde, duque y marqués… ¿quién no sacrificaría horas de sueño, amigos, o se expondría a tumba abierta a la ansiedad, el estrés, el aburrimiento, el cabreo o la alienación? Son gajes del oficio, heridas de guerra, externalidades negativas. Lo bueno, además, de la intermitencia es que no tienes demasiadas oportunidades de rendirte y mandarlo todo al carajo.  Cada dos lunes, podrás respirar, reflexionar y disfrutar de tu descanso forzoso mientras, con un precioso bronceado, improvisas otro plan. Un guión definitivo que, como se canta en una canción infame con treinta y ocho millones de escuchas, no tenemos más remedio que olvidar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión 5A, jornada de lucha por la vivienda desde y para las clases populares de Andalucía
Este 5 de abril más de ocho ciudades y pueblos de Andalucía saldrán a la calle. ¿Qué explica que Andalucía sea uno de los territorios con más convocatorias?
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A, bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a aliviar la crisis de vivienda. Pero para acabar con el problema de raíz, hace falta algo más.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
#77395
17/12/2020 16:03

Una reflexión muy buena y necesaria en los tiempos que corren. Hoy más que nunca:
¡¡PUTO TRABAJO!!

3
0
#77359
17/12/2020 10:55

Me hace gracia lo de "más curros que Homer Simpson" cuando precisamente el trabajo de Homer es hoy una utopía inalcanzable: un trabajo útil, ya que genera energía para el pueblo de Springfield; bien pagado, pues Homer mantiene a una familia de cinco personas con su sueldo, incluyendo casa y coche; un trabajo que no requiere cualificación, y que, pese a ser un inútil integral, Homer ha conseguido mantener durante 20 años. Muchos matarían hoy día por la vida de Homer.

5
0
#77352
17/12/2020 9:45

Los empresarios hacen zapping con los trabajadores en empresas satelites de importantes conglomerados que a su vez hacen zapping con ellos ,al final queda una estela de deudas a proveedores clientes y trabajadores.
Es la nueva economia de juguetes rotos

5
0
#77350
17/12/2020 9:11

Arbeit macht frei

4
0
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.