Opinión
El declive socialista ante la bicha

El PSOE vive un momento de debilidad política ante un plausible cambio de ciclo político si no se aborda la inflación con seriedad y legislando con una visión más estructural.
Cercle d’Economia Pedro Sanchez Pere Aragones  Von Der Leyen
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha clausurado hoy la reunión anual del Cercle d’Economia, en Barcelona. Foto: Moncloa/ Borja Puig de la Bellacasa
26 jun 2022 06:00

El veterano periodista y poeta asturiano José Luis Argüelles lo escribió muy bien: “Sánchez tiene problemas, pero el principal se llama inflación, esa ‘bicha’ que tumba gobiernos y hasta sistemas constitucionales”. Enric Juliana, en su cuenta de Twitter, ha visto en la inflación de este año, más de un 8,5%, la razón por la que el gobierno de Sánchez puede caer, si no se apresura a cerrar un acuerdo de rentas que incorpore el consenso de los partidos y los agentes sociales. Juliana se remonta a la inflación de 1977, muy superior a la de ahora, para demostrar que los pactos de La Moncloa, de los que abjuraron el PSOE primero y el PCE después, permitieron, entre otras razones, que Suárez aguantara hasta 1981 en el poder. No está de más recordar que España solo tuvo una inflación similar a la actual en 1995, un año antes de que José María Aznar fuera elegido presidente del gobierno español, por mayoría absoluta.

Las piezas van encajando lentamente y se va configurando un paisaje poco halagüeño. Los socialistas que sobrevivieron al tsunami de Sánchez tras el 39º Congreso del PSOE, hace cuatro años, comienzan a observar un cambio de ciclo político en España, consecuencia no solo de la derrota electoral que tuvo lugar en las pasadas elecciones autonómicas de Andalucía, sino de un modelo orgánico de partido instaurado desde entonces en las siglas y un gobierno de coalición que no deja de dar muestras de estar en peores condiciones de adaptación al horizonte económico que vendrá, inspirado en la austeridad.

Algunos cargos públicos tienen en estos momentos la sensación de que el país aún está disfrutando de las últimas horas de una boda en la que se ha regado de champán hasta las plantas

Algunos cargos públicos tienen en estos momentos la sensación de que el país aún está disfrutando de las últimas horas de una boda en la que se ha regado de champán hasta las plantas. Concejales, alcaldes, diputados, consejeros, cualquier cargo público de la administración, sea de izquierdas o de derechas, sabe perfectamente que la economía española está asistida o dopada por los fondos que ha ido inyectando la UE desde hace dos años, reconoce que la brecha social entre los más ricos y los más pobres es cada día mayor, admite que la clase media pierde a pasos agigantados poder adquisitivo como consecuencia de la inflación. También prevé que el día en que la Comisión regrese a los dogmas neoliberales, exigirá con la misma rigidez el cumplimiento de la regla de gasto y el déficit cero a una España más endeudada. Ese día está cada vez más cerca y está generando incertidumbre y mayor tensión.

Aunque Núñez Feijóo no ha dado señales todavía de ser el gran gobernante que afirmaba ser en Galicia, su figura encaja en el marco que las instituciones europeas quieren para España

El PSOE está comenzando a dar síntomas de debilidad orgánica. Que en las elecciones andaluzas haya perdido plazas como Dos Hermanas pone de manifiesto que su implantación territorial se ha debilitado en los últimos cuatro años desde que no gobierna Andalucía. La ‘podemización’ de las estructuras orgánicas del partido ha podido influir en la configuración de un cuadro clínico que acentúa el poder de las ejecutivas en detrimento de los órganos intermedios decisorios entre congresos como en otras épocas fueron los comités locales, autonómicos y, sobre todo, el federal. Aún se recuerda eso de que el partido era de la militancia, pero las bases solo cuentan en los procesos de primarias y esos procesos suelen estar habitualmente muy condicionados.

No deja de llamar poderosamente la atención que Pedro Sánchez haya resuelto la debacle electoral del pasado 19 de junio convocando una ejecutiva al día siguiente, a pesar de que los barones socialistas hubiesen encendido las alarmas y exigido, como el presidente aragonés Javier Lambán, una profunda y seria reflexión. Sus ojos expresaban tensión, desconfianza, vértigo ante una derrota que no admitía paliativos. El cabreo entre los barones por la intervención leída de Adriana Lastra, vicesecretaria del partido, tras el escrutinio, sin el menor atisbo de autocrítica, ha encendido la mecha de la desestabilización. Las reflexiones que exigía Lambán suelen darse en los comités federales, que hasta la fecha, han sido pocos y solo han buscado, por parte de Sánchez, su aclamación.Un mayor poder ejecutivo del sanchismo ha debilitado la presencia territorial de su partido en las estructuras sociales y territoriales en las que históricamente había estado implantado. La derecha ha seducido primero y ocupado después aquellos espacios en los que el PSOE ha dejado de estar. Las medidas económicas y sociales que ha introducido la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, han resultado inocuas a efectos electorales ante la inflación y, en gran medida, también se debe a las guerras internas que en un caso y en otro se están sucediendo en el seno de sus respectivos partidos. Este sábado, el Consejo de Gobierno Extraordinario ha aprobado una nueva rebaja del IVA de la luz y otras acciones de contenido social en un intento por demostrar que lo que ha sucedido en Andalucía no va a cambiar el itinerario de Pedro Sánchez hasta que termine la legislatura.

Pero el mero hecho de que el decreto ley haya sido aprobado en un Consejo Extraordinario de Gobierno evidencia que Sánchez, antes que una agenda política concreta, definida y creíble, y el gobierno bifronte transmiten solo la capacidad de adoptar medidas provisionales y no del todo consensuadas en los Consejos de Gobierno ante situaciones económicas aparentemente coyunturales que, sin embargo, se están mostrando con un claro sentido estructural. De ahí procede la frustración de la clase trabajadora que, a pesar de la reforma laboral, los descuentos en la factura de la luz, la rebaja del IVA en el combustible y las ayudas sociales, no acaba de sentirse partícipe de ninguna de ellas. De ahí que invocar las medidas contra la crisis adoptadas por el gobierno de Sánchez no haya servido para contener la victoria electoral de Juan Manuel Moreno Bonilla en Andalucía. De ahí, finalmente, la incertidumbre que desgasta paulatinamente el gobierno de coalición de Sánchez y ensombrece la gestión.

El PSOE vive un momento de debilidad política ante un plausible cambio de ciclo político si no se aborda la inflación con seriedad y legislando con una visión más estructural. Esa debilidad se ha manifestado también en el repliegue de los presidentes autonómicos socialistas a sus respectivos feudos, como en su día hicieron cuando Javier Fernández abandonó la gestora del partido, manteniendo una relación distante e, incluso, exigente, con el líder de su propia formación. Un claro ejemplo de esta situación es la actitud del presidente asturiano Adrián Barbón que, en recurrentes declaraciones, ha manifestado su decepción con el grado de ejecución de las inversiones del gobierno central en el Principado de Asturias. Y citamos a Adrián Barbón porque entonces, en aquel periplo heroico y trágico, el exalcalde de Laviana fue su principal valedor. 

El rumor de que el Presidente del Gobierno está decidido a no repetir dependerá de la voluntad de otros, y no solo de sí mismo. En ese capítulo, de nada valen ni los manuales ni los esfuerzos de resiliencia. En este caso, dependerá de los principales países de la UE que deberán decidir si Pedro Sánchez está o no llamado a ser Presidente de la UE

Mientras, tanto, en el PSOE nadie ha convocado un Comité Federal para analizar los resultados de las andaluzas y marcar el rumbo político de la organización y del gobierno en lo que resta de mandato hasta las próximas generales. En un contexto en el que el PSOE necesita los votos del PNV, Bildu, ERC y Unidas Podemos para hacer frente a una economía de guerra será muy difícil mantener la geometría variable que permita a Sánchez aguantar toda la legislatura. La desaparición de Ciudadanos y el trasvase de votos a PP y Vox alimentan la tan cacareada posibilidad de que se produzca ese nuevo cambio de ciclo político. Feijóo habría encontrado en el discurso de Juan Manuel Moreno Bonilla la tecla que le permita ganar las próximas elecciones. Si no quieren que gobierne con Vox, entonces vótenme a mi. Así las cosas, ¿qué propuesta y qué discurso pretende emplear el PSOE para calmar el miedo ante la irrupción de la ultraderecha? ¿con qué proyecto y con qué objetivos pretende convencer? El problema no es Feijóo, es la bicha.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
Asanuma
26/6/2022 9:47

Aclaración. el PP no consiguió la mayoría absoluta en 1996, sino en el 2000. En 1996 tuvo que negociar con el PNV y CIU.

0
0
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.