Opinión
El diálogo y acuerdo como estrategia estructural progresista

La aritmética parlamentaria no permite ser excesivamente optimista en términos de alcanzar un gobierno alternativo y mucho menos de llevar a cabo una agenda manifiestamente progresista.
10 ago 2023 11:22

De forma creciente las elecciones en España y los consiguientes resultados de las mismas se celebran como si de un partido de fútbol se tratara. Ello da una muestra palpable de la polarización de la política (como resultado de la retórica intolerante, incendiaria y antidemocrática de la ultraderecha y la contaminación del discurso político fundamentalmente), así como de la ausencia de posiciones estadistas en beneficio de las puramente partidistas.

Esas celebraciones, a menudo, desconocen la aritmética parlamentaria y la dificultad de legislar acorde a las promesas realizadas y, por ende, a la posibilidad de gobernar con un marcado perfil ideológico por parte del partido de los entusiastas seguidores. La consecuencia de este desconocimiento es generalmente una decepción manifiesta por no haber cumplido unas expectativas, a pesar de que la causa sea la imposibilidad de lograr las mayorías legislativas necesarias.  

Es comprensible que tras las elecciones del 23j se desatara la alegría por parte de la izquierda nacional y su interpretación en clave de victoria ante el temor de un posible gobierno en el que participara la ultraderecha

Es comprensible que tras las elecciones del 23j se desatara la alegría por parte de la izquierda nacional y su interpretación en clave de victoria ante el temor de un posible gobierno en el que participara la ultraderecha escorando a la derecha tradicional, todavía más, hacia sus posiciones retrógradas, retrospectivas y sumamente discriminatorias. No obstante, la aritmética parlamentaria no permite ser excesivamente optimista en términos de alcanzar un gobierno alternativo y mucho menos de llevar a cabo una agenda manifiestamente progresista, tomando en cuenta que para lograr mayorías parlamentarias para legislar vayan a ser necesarios los votos del PNV y Junts, partidos económicamente neoliberales y socioculturalmente conservadores. 

Ante esa circunstancia, considerando el temor previo a la participación de la ultraderecha en el gobierno y las terribles consecuencias que eso podría conllevar, merece la pena cuando menos reflexionar sobre la posibilidad de impulsar un acuerdo en el que participe la derecha tradicional, sin ser en ningún caso quien la encabece. Esta reflexión se ha de llevar a cabo comprendiéndola desde un punto de vista estadista y prospectivo y desde un punto de vista de las posibles repercusiones electorales progresistas para las otras alternativas posibles. 

Desde un punto de vista de priorización del estatismo, sin obviar el inefable discurso de oposición mantenido por la derecha española respecto del gobierno precedente, parece lógico abogar por un acuerdo con esa derecha tradicional que motivara una moderación en su discurso y en sus políticas. Resulta lógico tomando en cuenta la gran cantidad de votantes que apoyan postulados conservadores, y, sobre todo, que aislaría a la extrema derecha y la creciente expansión y normalización de su discurso, so pena de aumentar las posibilidades de gobierno del PP con acuerdos con nacionalismos periféricos en futuras elecciones. Supondría una vuelta a la normalidad existente antes de la aparición de Vox e incluso de Podemos.

Uno de los logros del progresismo sería retomar posiciones emocionalmente alegres frente a las tristes que promueve la derecha

Resulta difícil, sin embargo, esta posibilidad tomando en cuenta el alma cercana a la ultraderecha de una parte sustancial del PP y de que esa coalición hipotética debería ser encabezada con un presidente de izquierda para poder conjuntar al resto de partidos de la cámara, no solo a los dos más grandes. Debido a la situación política actual resulta difícil vaticinar en cuál de los dos grandes bandos habría un mayor rechazo a realizarlo. Ello no obsta para que fuera la mejor solución si el objetivo fuera debilitar a la ultraderecha y calmar la situación política y en cierta medida social del país. 

Desde un punto de vista de la afectación a las consecuencias electorales en la izquierda, por un lado, evitaría la gran decepción que va a conllevar un acuerdo de investidura con partidos de derecha como PNV o Junts que evitarán a su vez una legislación marcadamente progresista a lo largo de la legislatura. La adopción de un pacto con el PP en una sociedad tan polarizada tras un periodo de oposición canallesca de aquel partido supondría a su vez una decepción manifiesta al comprender ese pacto como una inmerecida rendición tras haber logrado la victoria.

Este modus pensandi no es sino una evidencia más de lo que implica comprender la política en clave de victoria-derrota en lugar de diálogo-acuerdo, siendo este uno de los grandes logros de la ultraderecha y en menor medida de la derecha tradicional. Uno de los logros del progresismo sería retomar posiciones emocionalmente alegres frente a las tristes que promueve la derecha. Los electores de forma creciente seguro lo acabarían agradeciendo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Partidos políticos
Congreso de los Diputados La Agencia Estatal de Salud Pública, última víctima del desencuentro entre el PP, Junts y el Gobierno
La creación de esta institución, propuesta en 2011 y aprobado su anteproyecto el pasado jueves, ha sido tumbada por la oposición a la ley de desperdicio alimentario.
Paco Caro
12/8/2023 20:20

Para la derecha española, llegar a acuerdos es signo de debilidad. Ella sólo aprecia la victoria por la fuerza pura. Debemos agradecer la capacidad de la “izquierda” española para dialogar, negociar y pactar. Si no, sería todavía mucho peor. Por desgracia, no hay nadie en el PP que dé la talla para liderar un cambio de rumbo que acabe con la crispación, y ofrezca a la ciudadanía algo que no sea ETA, los okupas y la unidad de España. No hay nadie ahí.

1
0
RamonA
10/8/2023 15:26

¿Qué es eso del “estatismo”? ¿Pactar PXXE y PP un 135? ¿Aplicar el PP un 155 en Cataluña con el apoyo del PXXE? ¿Pactar PP y PXXE la eliminación del consentimiento en la ley del Sólo Si es Si? ¡Venga ya!

Si llega a haber gobierno progresista con el apoyo de vascos y catalanes, habrá que pactar qué leyes pueden tener futuro en el Congreso: ley mordaza, financiación autonómica, políticas feministas y ecologistas, reforma fiscal progresiva, etc., etc., sabiendo que el PNV y JxCat son partidos poco propensos a políticas sociales que protejan a la clase trabajadora y a los colectivos vulnerables. Y esto después de acordar la amnistía y el referéndum en Cataluña como condiciones indispensables. Difícil pero no imposible. De lo contrario, elecciones.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.