Opinión
De las serpientes de verano a la inflación informativa

El miedo predispone para la aceptación de medidas tan “extraordinarias” como la “situación” que se nos describe. ¿Por qué ahora sí se puede reducir el precio del transporte público o intervenir en el mercado eléctrico?
Ursula von der Leyen
Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea. Foto: Comisión Europea

Periodista y profesor de Periodismo (Universidad del País Vasco, UPV/EHU)


8 sep 2022 06:00

Lejos de hacer su agosto, los medios de comunicación pasan como pueden el octavo mes del calendario. Si pudieran, lo borrarían. Muchos de los artículos y piezas que publican son un calco de lo del año pasado. Bueno, lo serán otra vez desde el próximo, porque el primer verano de la normalidad post-covid ha llenado los titulares de coletillas como “Por fin” o “Reencuentro”, así como de comparativas con el año 2019, el último anterior a la pandemia. Por lo demás, más de lo mismo: crónicas de fiestas de ciudades y pueblos en “alegría desbordada” y las clásicas serpientes de verano.

A falta de competición oficial, muy de agosto suelen ser los culebrones relacionados con los fichajes de la élite del fútbol masculino. Tampoco este año nos hemos librado, y eso que los partidos empezaron ya el 12 de agosto, lo que ayuda a rellenar espacios informativos. Recuerdo un día en la redacción en que mi jefe, un día de agosto, encendió el mechero y me dijo: “Toma y quema el monte si quieres, pero tráeme algo”. Por supuesto, era una broma, por desgracia, algo premonitoria, dado que este agosto no ha sido necesario que un periodista provoque un incendio para tener algo que contar. En realidad, nunca es necesario.

En política, siempre hay quien aprovecha el tedio que se vive en las redacciones para obtener presencia mediática o hacer que la tenga su adversario

De hecho, la casi ausencia de agenda oficial de la clase política que se da en agosto podría ser aprovechada para profundizar en aquellas cuestiones de la realidad social a las que apenas se dedican espacio ni tiempo durante otros meses, pero los medios, con frecuencia, prefieren guardarlas en su nevera informativa para otros momentos. El argumento es simple: la gente se está evadiendo, no está para conocer historias tristes. Y siempre hay, en la política, quien aprovecha el tedio que se vive en las redacciones para obtener presencia mediática o hacer que la tenga su adversario. En este último caso, por su puesto, en negativo. Ejemplo claro ha sido lo ocurrido con la primera ministra de Finlandia, Sanna Marin, cuyas fotos y audios divirtiéndose en fiestas privadas han sido denunciadas con tintes de escándalo político. ¿No puede una primera ministra divertirse, incluso bebiendo alcohol o ingiriendo alguna sustancia psicotrópica en horas en las que no deba atender el trabajo? ¿Qué justifica la publicación de los audios o las imágenes que demuestran que estaba de fiesta? Me temo que la respuesta pueda estar en su condición de mujer e, incluso, con su aspecto físico de mujer de 36 años.

No es el único recurso mediático para buscar esa audiencia mentalmente dispersa, pero concentrada en los mismos lugares —playas atiborradas, chiringuitos, cascos históricos donde cada día parece celebrarse una manifestación— vinculada con la mujer y su aspecto. Medios de comunicación teóricamente catalogados entre los serios hacen noticia con el biquini o, en el mejor de los casos, el vestido que tal mujer ha llevado.

Afortunadamente, también agosto ha tenido su contrapunto en los medios con cuestiones más serias, como la promulgación de conocida como “ley del sí es sí”, un nuevo intento de lucha contra un machismo que en verano ha sumado a sus expresiones y formas más violentas la del pinchazo, que también ha acaparado portadas y abierto informativos. La generalidad de los medios de comunicación sí ha profundizado en torno a este nuevo reflejo del viejo problema de la violencia machista, pero, en cambio, no han sido tantos —haberlos, los ha habido— aquellos que han utilizado el parón en la agenda de los todopoderosos gabinetes de comunicación para profundizar en cuestiones como el cambio climático y las mil formas de sufrimiento humano. Y eso, en año de récords en superficie quemada, grados en el mar y olas de calor.

Crisis climática
Medidas energéticas Crisis energética, ola de calor, sequías e incendios: un verano para reflexionar
¿Son suficientes las medidas acordadas y planteadas por España y la UE ante un escenario de crisis energética y crisis climática? La organización Ecologistas en Acción demanda un “plan estructural y ambicioso”. La plataforma Aigüa és vida reivindica abordar la gestión del agua “desde la raíz”. El Observatorio Omal añade que, “en un horizonte bastante oscuro, la fiscalidad es clave”.

Emmanuel Macron esperó a que agosto viera acortados sus días y sus horas de sol para preparar a la ciudadanía francesa para el “fin de la abundancia”. Seguro que muchos y muchas se preguntarán en Francia a qué abundancia se referirá el presidente francés, porque, desde luego, no será la que ellas y ellos nunca experimentaron. El lunes 29 de agosto, mientras escribo estas líneas, prácticamente todos los medios abren sus ediciones digitales con que Ursula Von der Leyen, la presidenta de la Comisión Europea, anuncia “una intervención de emergencia” en el mercado eléctrico. Si la inflación hincha los precios, los poderes políticos y financieros inflan la terminología. Prepárense para un septiembre cargado de titulares con calificativos como “grave” o “excepcional” que acompañarán a sustantivos como “situación” o “medidas”, así como expresiones como “temor en los mercados” o, incluso, “tormenta”, esta última utilizada el martes 30 por el lehendakari de la Comunidad Autónoma Vasca, Iñigo Urkullu. No hay emoción más controladora que el miedo.

Probablemente haya razones para sentirlo, pero al igual que hay un periodismo que incide en el aspecto emocional en lugar de hacerlo en la reflexión (Timsit, 2002) habrá otro que, en lugar de limitarse a transmitirlo, intentará ayudar a descifrar sus causas —para prevenirlas— y por qué el sufrimiento recae en unos más que en otros. Casi siempre, sobre los mismos. Pero el temor, transmitido como resultado de una estrategia, consigue el efecto de la división y la culpabilización: seremos más pobres por culpa de Putin, pero al mismo tiempo culparemos a Zelensky de no aceptar sus condiciones. El miedo predispone para la aceptación de medidas tan “extraordinarias” como la “situación” que se nos describe. ¿Por qué ahora sí se puede reducir el precio del transporte público o intervenir en el mercado eléctrico? La inflación nos afecta a todos, pero yo, hombre blanco de mediana edad, trabajador de clase media de un país occidental, aunque menos, puedo seguir comprando en el supermercado. Muchas otras personas de nuestro entorno cada vez pueden adquirir menos bienes en él. Y una cuarta parte de la población mundial ni siquiera puede comer tres veces al día. Pero ni para ellos ni para la vida en el planeta hay “emergencia”, sucede nada “grave” ni nada resulta “excepcional”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
Galicia
Galicia La TVG, condenada a rectificar por difundir una información falsa sobre el BNG
La justicia también condena al director del ente público, Alfonso Sánchez Izquierdo, por la noticia en la que se afirmaba erróneamente que el BNG no había enviado representantes a un evento organizado por la Xunta para dar inicio al Año Castelao.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
Medios públicos A TVG, condenada a rectificar por difundir unha información falsa sobre o BNG
A xustiza condena tamén ao director do ente público, Alfonso Sánchez Izquierdo, pola nova onde se afirmaba erradamente que o BNG non enviara representantes a un evento organizado pola Xunta e mais a Fundación Castelao para dar inicio ao Ano Castelao.
jamtmiranda
jamtmiranda
9/9/2022 9:41

Triste pero totalmente cierto.

0
0
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.