Opinión
Contaminación mediática: un debate urgente para una ley necesaria

Es necesario controlar la contaminación mediática como si se tratase de un problema de salud pública, pero ¿qué leyes necesitamos para que se legisle de manera efectiva en contra de la contaminación mediática?
Democracia
Democracia Jaime Cinca

No es algo muy frecuente que el portavoz de un grupo parlamentario se haga eco de un artículo de opinión y traslade su contenido al presidente del gobierno. Menos frecuente todavía es que dicho portavoz cite al autor y el medio del artículo solicitando que su contenido se transforme en ley. Sin embargo, esto es exactamente lo que pasó ayer en el debate sobre el estado de la nación cuando el portavoz de ERC, Gabriel Rufián, hizo referencia al artículo titulado La contaminación mediática, un problema de salud pública parafraseando su demanda central: “Igual que se legisla, señor Presidente contra la contaminación ambiental porque no nos deja respirar de manera sana, igual que se legisla contra la contaminación acústica porque no nos deja dormir de manera sana, deberíamos legislar contra la contaminación mediática porque no nos deja pensar de manera sana.”

Personalmente, agradezco el atípico gesto de Rufián: dice mucho de alguien el citar la fuente de una idea cuando lo más sencillo —y también lo más frecuente— es hacer pasar una versión parecida del contenido como una idea propia. Sin embargo, considero que lo más importante es insistir en la necesidad de abrir un debate en torno a la contaminación mediática, camuflada durante años como una vertiente fraudulenta pero  inevitable de la libertad de expresión. Ese camuflaje o esa confusión es lo que no podemos seguir consintiendo bajo ningún concepto: que se normalice una práctica tóxica y abiertamente antidemocrática mediante la perversión de un concepto imprescindible para la democracia como es el de la libertad de expresión. 

Digámoslo de una vez: la libertad de expresión recoge el derecho de cualquier persona —incluida aquella que no posee medios de comunicación— a participar de los asuntos públicos sin que, por ello, su integridad y su dignidad sean destruidas o maltratadas. Lo que no recoge la libertad de expresión es el derecho de los grandes medios de comunicación a destruir y maltratar la dignidad y la integridad de cualquier persona por tratar de participar de los asuntos públicos. Se trata exactamente de lo contrario. 

Dicho de otra forma, la confusión interesada de los privilegios con los derechos no está arrastrando al interior de una sociedad putrefacta. Una sociedad estamental donde la nobleza mediática, política y jurídica siembra odio, desconfianza y resentimiento en el corazón de masas plebeyas  crecientemente agobiadas por la inflación, el calor y el precio de un excesivamente eléctrico aire acondicionado. Ese es el contexto por el que Ana Pastor no pregunta cuando observa cómo las redes sociales arden de indignación. Pero sigamos contextualizando.  

En mi primer artículo argumenté que la contaminación mediática debería ser tratada como un problema de salud pública. Literalmente, afecta a la salud de las personas a través del estrés social que produce la imagen de un mundo repleto de peligros, amenazas y enemigos. Y es que cuando las mentiras no nos matan de rabia nos matan del asco: a los pocos días del montaje de Irene Montero, razón del primer artículo, salen a la luz –gracias al encomiable trabajo periodístico de la periodista Patricia López– los audios de Villarejo que implican directamente a Ferreras con las prácticas burdas de Eduardo Inda para fabricar pruebas contra Pablo Iglesias y Podemos. Como sabemos, era delicado y demasiado burdo, pero la lealtad a los “tuyos” (en el caso de Ferreras, a los “suyos”) es el santo y seña de la nobleza estamental. Por eso, solo se puede aplaudir la decisión de Iñaki Gabilondo de identificar a Pablo Iglesias como a uno de los “nuestros”.

Y es que, como sucede con los ríos y los acuíferos, los grandes vertidos de contaminación mediática transforman en repugnante aquello que una vez fue transparente y hermoso. Donde Podemos generó ilusiones de dignidad democrática (compartidas o no), la contaminación mediática generó odio, sospecha, tensión y escepticismo. Y cabría hablar de errores internos, pero no es el momento. Donde el independentismo catalán trató de movilizar aspiraciones democráticas (compartidas o no), la contaminación mediática sembró la guerra entre comunidades y familias. Y cabría hablar de errores internos, pero tampoco es el momento. En todos estos casos, ¿era el odio la única vía posible? En absoluto: era la vía que más interesaba a quienes les interesa que la gente se odie; la vía más segura para aquellos que sienten la democracia como una amenaza a sus privilegios.  

Aunque parezca una metáfora, el análisis de la contaminación como problema “ambiental” se fundamenta sobre una comprensión biológica de los sistemas simbólicos. Las palabras son a la especie humana lo que las codas a las ballenas o el movimiento corporal a las abejas: junto a las imágenes y los gestos, transmiten la información esencial que nos permite diferenciar lo valioso de lo tóxico de un medio. Ese es, si se quiere, el fundamento digestivo de la diferencia entre el bien y el mal: “malo”, sin duda ni matices, es aquel hace pasar por “bueno” un fruto conociendo de antemano su veneno. Y ese es el núcleo de la maldad de Ferreras: sus palabras evidencian que su problema no era con la diferencia entre lo verdadero y lo falso, sino con la apariencia de la falsedad: que la mentira era demasiado burda.  

Pero, si era algo tan burdo: ¿por qué la gente se lo creyó? Si parecía veneno, ¿por qué la gente se lo tragó? Por mucho que nuestro lenguaje haya alcanzado un grado de complejidad y flexibilidad creativa sin equivalente en otras especies, la dimensión emocional que nos comunica con el medio simbólico sigue siendo básicamente irracional, de aquí que la llamada práctica de la “posverdad” se apoye, fundamentalmente, en una evidencia neurolingüística: el lenguaje nos persuade con emociones antes de convencernos a través de datos objetivos, por ello, recopilar datos verdaderos es una tarea innecesaria si tu objetivo básico es generar emociones de miedo, desconfianza, desprecio, alegría, esperanza u odio en tu audiencia. 

Dijo Rufián en el debate que de la mentira nace el odio, y del odio nacen los monstruos. Pero no es menos válida la fórmula inversa: del odio nace la mentira, y gracias a la mentira el odio se multiplica. Y es que si bien no podemos evitar que la gente odie, lo que sí se puede evitar es que el odio encuentre en los medios de comunicación cañerías abiertas para vertirse día tras día, mes tras mes, año tras año, en el ambiente simbólico en que nos pensamos, hablamos y juzgamos. 

Una vez más: es necesario controlar la contaminación mediática como si se tratase de un problema de salud pública, pero ¿qué leyes necesitamos para que se legisle de manera efectiva en contra de la contaminación mediática? ¿Qué medios y contrapesos servirían para que ese escudo no se transformara de nuevo en un arma? ¿Qué medidas deberíamos tomar para hacer valer el derecho constitucional a la información veraz? Ninguna respuesta a esta pregunta es evidente, pero hay algo que sí lo es: solo con fuerza y solidaridad democrática lograremos poner el valor de la salud pública por encima de sus privilegios.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
País Valenciano
València À Punt adopta el model de Canal 9
Francisco Aura, nou director d’À Punt, ha sigut titllat de comissari polític per l’esquerra valenciana.
Cuidados
Duelos Un documental reflexiona sobre el invisible negocio en torno a la muerte
Estreno en Madrid del documental “Vivir la muerte” coproducido por La Directa, en un pase único y gratuito, el 11 de febrero en el Teatro del Barrio.
TratessoTranquilo
19/7/2022 11:37

entiendo que es un tema sensible, y que podría ser utilizado para silenciar denuncias legítimas de periodistas. pero por otra parte, sino permitimos publicidad engañosa, ¿por qué hemos de permitir información no veraz?

1
0
Humanista96
Humanista96
18/7/2022 13:58

Complicado pedir a los que deben ser vigilados por el cuarto poder que legislen para que ese poder les vigile mejor y no les hagan de voceros y defensores de sus privilegios.

1
0
Chineosky
18/7/2022 10:50

La salud democratica de un país depende de la salud democrática de sus medios de comunicación, Públicos y Privados. Ergo, no puede estar concentrada en unas pocas manos, controlada por el gobernante de turno o por intereses espurios. Tiene, necesariamente, que contener un mínimo de Informativos, (con información veraz, objetiva, comprobada y contrastada) debe separar, de manera inequívoca, la información de los articulos de opinión y de su posicionamiento posicionamiento político, la mentira debe ser castigada de acuerdo a las leyes que les gobierna, etc., etc. Además, sus audiencias deben tener el derecho a la crítica y nuestros representantes públicos o cualquier persona que se
En el supuesto caso de que "os la colaran, "(a pesar de vuestras rigurosas comprobaciones) Retracción inmediata, petición de disculpa en primera plana y por el mismo tiempo y en el mismo tamaño de los caracteres. En el caso de que la desinformación fuese a propósito, Multa, suspención y o cierre temporal o difinitivo y la prohibición de que los autores de tales tropelias puedan seguir haciéndolo en otros medios o los antiguos dueños o una de sus filiales pudiera abrir un nuevo medio.
Puede que os parezca una injerencia, pero con el derecho a publicar información veraz -nuestro derecho- no se juega.
La discusión, el debate propuesto se adscribiría, en todo caso, a : como, quienes, de donde van a salir y cómo van a seer elegidos los miembros de los comités ciudadanos que os controlen. Comités que deberían ser elegidos por el método de insaculación de una larga lista de intelectuales con reconocimiento ciudadano y, sus constituyentes renovados o reemplazados por nuevos para limitar la posible prepotencia ,connivencia y posible corrupción de saberte miembro de alguna institución de por vida.
Sólo añadir que el ventanuco de comentar es demasiado reducido, lo que convierte en un infierno el editarlo.

2
0
ibalrussaf
17/7/2022 21:35

No lo he terminado de leer y lo estoy tratando de Comentario de Textos. Es IMPRESCINDIBLE ESA LEY. X una informacion, pública, veraz, objetiva. Y q ademas no deje impunes estos atropellos. Pensémosla !

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.