Opinión
Memoria del agua

El agua nunca dejó de narrarse, nunca dejó de contarnos. Puede que solo tengamos que dar paso, dejar de preguntarnos qué podemos sacar de la tierra para comenzar a interpelarnos qué es lo que realmente puede sostener.
10 oct 2022 06:00

No se olvidan. Hay regueros que permanecen en nosotros, aunque ya no recordemos ni bordeemos sus orillas en busca de cantos. Veníamos de ver pájaros, esa mañana nos acompañaron pinzones, jilgueros, herrerillos sin miedo a revolotear encima de nosotros, mirlas, petirrojos, verdecillos, abubillas, una oropéndola que se acercó demasiado y nos regaló unos instantes que se guardarán dentro junto al agua y volverán en el momento menos esperado.

Caminábamos de vuelta. Me planteaba que, probablemente, por donde yo pisaba ahora en otros tiempos pasó un río, se hizo un arroyo. Recordé que los bosquimanos pensaban que la lluvia era también un ser vivo: toro de agua, khwã kã xóro, animal que vive en el lecho del río y que tiene una condición de ser, ya que debe ser capturado por los hechiceros del lugar y trasladado a las tierras con sed para que comience la lluvia. Tratando de imaginar esta ceremonia en la cabeza, vino el agua de otro tiempo, la imagen de mi abuelo llevándome a ver cómo rompía un venero. Claro, justo ahí está, me señala mi padre. Antes, cuando llovía bien, alrededor de los 650 litros caídos, el manantial reventaba y todo el mundo venía a verlo, celebraban las nuevas aguas.

No alcanzo, no recuerdo cuándo fue la última vez que vi cómo la espuma de agua recién nacida nos saludaba a todos los que habitamos aquí arriba. Quizás, hacer memoria del agua, señalar la ausencia o el cambio de los cauces es otra forma de recordar nuestros parentescos, otra manera de lidiar con todo aquello que devora el olvido. Tal vez nos encontremos en un solo caudal que fue posible gracias a otros ríos que hoy bajo este sol se evaporan demasiado pronto. Berracones, así se llama esa espuma que se forma en los arroyos cuando llueve mucho. Aquí los antiguos decían que era señal de que seguiría lloviendo, de que el agua vendría en abundancia.

El agua nunca dejó de narrarse, nunca dejó de contarnos. Puede que solo tengamos que dar paso, dejar de preguntarnos qué podemos sacar de la tierra para comenzar a interpelarnos qué es lo que realmente puede sostener. ¿Cómo dibujaremos estos cambios y vacíos en nuestros mapas? ¿Cómo los leerán aquellos y aquellas desde el futuro? ¿Dejaremos que continúe esta sola historia de hiperextractivismo y erosión o romperemos el relato como desgarra la tierra el agua al nacer? ¿Tendremos que aprender tal vez de la oropéndola que tiene querencia y anida en aquellos árboles que se preparan para morir? Cada organismo, cada ser, siente, escucha y ve este mundo de un modo diferente al nuestro. A cada instante sucede una conversación, un encuentro. Con nosotros, aquí, también viven miles y miles de mundos únicos y diferentes. Quizás necesitamos reaprender para entender, no solo a ellos, sino también a nosotros, porque lo que nos sostiene necesita de otras memorias, de otros devenires, al fin y al cabo también ellos necesitan de otros que los sostengan.

Mientras escribo, entono una palabra, la ensucio, pienso en el barro que hace desaparecer poco a poco el agua de los charcos donde se congregan los pájaros. ¿Volverán a desbordarse estos arroyos? En la libreta, la poeta mojave Natalie Diaz me responde: “La lluvia vendrá en algún momento, o no. Hasta entonces, tocamos nuestros cuerpos como heridas —la guerra no terminó nunca y de algún modo comienza de nuevo”. Y elijo el agua y la palabra, pero también la esperanza compartida, la alegría, el movimiento, la paciencia, otra forma de amor.

Archivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.