Opinión
Ajuar

En la escritura no hay polillas que devoran, que separan, que trituran, que arrasan, que delimitan de forma muy clara y precisa la ausencia. Hay cuerpos, hay manos, hay ideas y acciones, actitudes y pensamientos. Hay una acción y una intención política siempre detrás.
Abuela gitana
5 ago 2021 06:00

Bolsas de lavanda, naftalina, pequeños sacos zurcidos con semillas, pastillitas de jabón. Artilugios con los que siempre se topaban mis manos rebuscando en cajones de cómodas y armarios de mis abuelas. No en todos, el amuleto se reservaba a aquellos lugares que albergaban lo importante, lo que merecía la pena proteger. No solo ropa, también cartas, alguna fotografía, ramilletes de papeles anudados con un cordel. Pero las polillas, tarde o temprano, terminaban por hacer su trabajo. Porque ese es su cometido, su necesidad innata para crecer. Antes de convertirse en mariposa nocturna y pequeña, la larva comienza a devorar papel, ropa, enseres, trapos, alimentos. Convierte en polvo lo que va royendo, lo hace desaparecer. Del objeto guardado y apreciado a la nada. Dormimos mientras ellas se alimentan, leves, silenciosas, de partículas que también fueron parte de o junto a nosotras.

Escribe Annie Ernaux en su libro Mira las luces, amor mío (Cabaret Voltaire, 2021) que “escogemos nuestros objetos y lugares de memoria o más bien el espíritu de la época decide qué merece ser recordado”. Y pienso en el relato, en la extensión doméstica y confinada siempre unida al cuerpo de una mujer. Intento adivinar el sonido que hacen las larvas mientras se alimentan. Quizás mis oídos no están hechos para su lenguaje. Pero en la escritura no hay polillas que devoran, que separan, que trituran, que arrasan, que delimitan de forma muy clara y precisa la ausencia. Hay cuerpos, hay manos, hay ideas y acciones, actitudes y pensamientos. Hay una acción y una intención política siempre detrás. No hay posibilidad de larvas ni de crías que hagan desaparecer narrativas y vidas, memorias, genealogías, vínculos.

La mayoría de los relatos que nos rodean, con los que crecemos y seguimos alimentándonos, continúan sustentándose sobre la ausencia, sobre el desconocimiento y desprecio por las historias y vidas de las mujeres que nos precedieron

La mayoría de los relatos que nos rodean, con los que crecemos y seguimos alimentándonos, continúan sustentándose sobre la ausencia, sobre el desconocimiento y desprecio por las historias y vidas de las mujeres que nos precedieron. Aunque al fin comienza la grieta y vislumbramos otras voces, esta desmemoria invisible y reaccionaria sigue sentándose a la mesa con nosotras, muchas veces normalizada, disfrazada de nostalgia y anhelo por un tiempo en que muchas fueron devoradas, apartadas, maltratadas, calladas. Quizás, por eso, las mujeres de mi familia desde pequeña me prepararon un ajuar. Mi abuela lo llamó ajuar de mujer independiente. En él, objetos sin valor, pero sobre todo palabras. La de sus vidas y sus renuncias. La de todos los instantes y acciones en los que otros decidieron por ellas, en los que nunca fueron dueñas de sus vidas, de sus cuerpos, de sus elecciones. Por eso, la frase que más se ha repetido en este ajuar es la de “lo que yo nunca tuve que lo tenga ella” para referirse no solo a cosas materiales, sino a la libertad y a la independencia. Al derecho a decidir.

En este ajuar no hay anhelo de un ayer mejor, ni envidia por la vida de una abuela que fue dos días a la escuela de analfabetos, ni recelo de la de mi madre, que con doce años tuvo que dejar el colegio para coger aceituna. En este ajuar hay polillas, pero no tocan la memoria ni olvidan las renuncias, el machismo, la desigualdad, el pasado. Hay polillas que se alimentan de nosotras y crecen, sin posibilitar el olvido y la ausencia. Hay polillas, y ganas, y afán, mucho afán por mirar otros relatos fuera del que se impone, oficial y dañino para imaginar otros presentes y futuros. Por eso, hoy quito de esta columna lavanda y naftalina. Que las larvas y las crías hagan con esa nostalgia reaccionaria y desmemoria su trabajo.

Archivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.