Opinión
Creednos

El tratamiento mediático del caso de Samuel, asesinado el 1 de julio, en A Coruña, ha tendido a perpetuar la violencia estructural contra la comunidad LGTBIQ.
Contra los nazis, mariconazos.  #JusticiaPorSamuel - 1
Concentración en Madrid tras el asesinato homófobo de Samuel en A Coruña. Álvaro Minguito

Es periodista y antropólogo. Actualmente coordina su trabajo en comunicación institucional con la literatura y la divulgación sobre cuestiones LGBTI con perspectiva de clase e interseccionalidad.

7 jul 2021 05:34

“Las fuentes policiales no han confirmado que se trate de un caso de homofobia”. ¿Y desde cuándo el periodismo se ha convertido en el gabinete de prensa de la policía? ¿No es su labor precisamente cuestionar los discursos oficiales e investigar por su propia cuenta?

El pasado 1 de julio Samuel, un joven de 24 años, era asesinado en a Coruña al grito de “maricón” y desde entonces hemos visto y oído a decenas de tertulianos hablar de mil causas posibles, desde una rencilla por un teléfono hasta abuso de drogas, excepto de la que debería ser la opción más evidente dada la descripción de los hechos: lgbtifobia.

Cuando los medios son señalados por esta actitud, alegan que su labor es informar y que, para ello, recurren a fuentes “oficiales”, como es la policía. La misma que el lunes repartía porrazos a diestro y siniestro contra una manifestación pacífica en memoria de Samuel. Si la labor es informar, parte de ella debería ser contrastar fuentes y cuestionar aquellas que, a todas luces, podrían estar fallando.

Cargas justicia para Samuel 1
Golpes por parte de los agentes antidisturbios durante la manifestación en Madrid para pedir justicia para Samuel, víctima de un crimen homófobo. Edu León


O, como mínimo, ser honestos y decir “Las fuentes policiales, que ayer estaban pegando a gente LGBTI, desmienten que sea un caso de lgbtifobia” y que las lectoras sacaran sus propias conclusiones.

Según estimaciones de ILGA Europe, tan sólo el 16% de los casos de lgbtifobia se denuncian ante las instituciones

Actualmente, ocho de los 14 escaños en el Consejo de la Policía están ocupados por miembros de JUPOL, el nombre con el que la asociación Justicia Salarial Policial (JUSAPOL), de un marcado perfil ultraconservador y en cuyas manifestaciones se presentan con frecuencia líderes de Vox, se presentó a las elecciones sindicales de 2019 y en las que arrasó con casi el 60% de los votos. Esto quiere decir que, cuando una víctima de lgbtifobia denuncia su caso, en más de la mitad de las ocasiones puede estar siendo atendida por un votante de una asociación reaccionaria. Quiere decir que, cuando el periodismo consulta exclusivamente a la policía sobre un caso de lgbtifobia, la mayoría de las veces actúa de correa de transmisión del discurso excluyente.

Según estimaciones de ILGA Europe, tan sólo el 16% de los casos de lgbtifobia se denuncian ante las instituciones, por lo que nos encontramos ante la punta del iceberg. Y, visto lo visto, quizá el problema sea que hemos permitido que sea el zorro quien cuide de las gallinas.

Pero no sólo de policía va la cosa. El pasado octubre, una jueza condenaba a un valenciano a pagar una indemnización a su exesposa por haber “ocultado deliberadamente” su bisexualidad. Dolores Vázquez estuvo 17 meses en prisión por un juicio claramente lesbófobo en el mediático caso Wanninkhof. En 1997, el Tribunal Supremo rebajaba las condenas a los asesinos tránsfobos de Sonia Rescalvo. La propia ex ministra de Justicia, Dolores Delgado, fue pillada utilizando despectivamente la palabra “maricón”, la misma con la que han arrebatado una vida en A Coruña. Y, sin embargo, los medios remiten una y otra vez a las sacrosantas fuentes judiciales de las que poco o nada podemos esperar las personas LGBTI.

La lucha LGBTI tiene una lucha hermana, los feminismos, que han demostrado que se puede girar la tortilla y evidenciar los sesgos reaccionarios del sistema judicial y la policía

Pero, afortunadamente, no todo es desesperanza. La lucha LGBTI tiene una lucha hermana, los feminismos, que han demostrado que se puede girar la tortilla y evidenciar los sesgos reaccionarios del sistema judicial y la policía. La sororidad y la incondicionalidad entre mujeres que denuncian el machismo que padecen deberían inspirar una sororidad e incondicionalidad entre personas LGBTI. Un #YoSíTeCreo que, del mismo modo que puso contra las cuerdas la pregunta machista “¿y cerraste bien las piernas?” ponga contra las cuerdas el “maricón es un insulto sin más” o el “es que deberíais besaros en privado” o el “es que lo iba buscando con esas pintas de mamarracha”.

Porque la incondicionalidad, la empatía y las redes entre iguales brindan esperanza y ponen en jaque al sistema, que nos quiere solas y aisladas. Ese sistema que, cuando evidenciamos su lgbtifobia, su machismo, su racismo o su capacitismo, se pone como un gato panza arriba intentando desacreditarnos. Por eso jamás es lgbtifobia, porque aceptar que lo es sería un primer paso hacia la autodestrucción. Y el sistema, sobre todas las cosas, busca perpetuarse ya sea dominando el discurso mediático o ya sea lanzando a quienes ostentan el monopolio de la violencia contra nuestros cuerpos diversos.

Ahora nos falta la incondicionalidad y la empatía por parte de los medios de comunicación. Que nos crean cuando denunciamos que nos echan del trabajo, nos dejan sin casa o nos pegan hasta matarnos porque somos disidentes del sistema sexo-género. Porque, mientras sigan afirmando que “las fuentes policiales no han confirmado que se trate de un caso de homofobia”, no estarán haciendo periodismo sino comunicación corporativa del sistema capitalista y su violencia estructural.

Y, por cierto, desde esta columna lanzo una pregunta a la Policía Nacional: ¿Me podría informar de la razón de uso de fuerza desmesurada por los agentes con número de identificación 1U1O24 y 1U1021?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
LGTBIfobia #JusticiaParaSamuel: cuatro rostros y la trampa del punitivismo
Crítica de las lógicas punitivistas tras la difusión de las caras de los presuntos asesinos de Samuel Luiz. Una apuesta integral y radical ante la LGTBIfobia estructural y los mecanismos represivos del Estado.
LGTBIfobia
LGTBIfobia El PCE y el Soviet de Getafe denuncian agresiones LGTBIfóbicas y fascistas hacia cuatro de sus miembros
La formación comunista y el espacio anticapitalista de esta localidad han convocado una concentración este jueves a las 20h para denunciar el incremento de ataques ultra en los últimos años en los barrios.
RamonA
7/7/2021 10:58

El 60% de lxs policías votó a JUSAPOL. Hay el 60% de probabilidades de que una feminista, unx del colectivo LGTBI, unx desahuciadx, unx sin hogar, unx pobre, unx racializadx, unx de religión musulmana, sean “atendidx” por policías fascistoides. En este caso, todo puede pasar y nada bueno.

La formación que debe recibir la policía para saber tratar a todos los colectivos mencionados debe ser una prioridad. Y aquel o aquella policía que no sepa desempeñar su trabajo de acuerdo con la formación recibida no debería formar parte del Cuerpo. El Ministerio del Interior tiene mucho trabajo por delante.

1
1
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.