Opinión
Creednos

El tratamiento mediático del caso de Samuel, asesinado el 1 de julio, en A Coruña, ha tendido a perpetuar la violencia estructural contra la comunidad LGTBIQ.
Contra los nazis, mariconazos.  #JusticiaPorSamuel - 1
Concentración en Madrid tras el asesinato homófobo de Samuel en A Coruña. Álvaro Minguito

Es periodista y antropólogo. Actualmente coordina su trabajo en comunicación institucional con la literatura y la divulgación sobre cuestiones LGBTI con perspectiva de clase e interseccionalidad.

7 jul 2021 05:34

“Las fuentes policiales no han confirmado que se trate de un caso de homofobia”. ¿Y desde cuándo el periodismo se ha convertido en el gabinete de prensa de la policía? ¿No es su labor precisamente cuestionar los discursos oficiales e investigar por su propia cuenta?

El pasado 1 de julio Samuel, un joven de 24 años, era asesinado en a Coruña al grito de “maricón” y desde entonces hemos visto y oído a decenas de tertulianos hablar de mil causas posibles, desde una rencilla por un teléfono hasta abuso de drogas, excepto de la que debería ser la opción más evidente dada la descripción de los hechos: lgbtifobia.

Cuando los medios son señalados por esta actitud, alegan que su labor es informar y que, para ello, recurren a fuentes “oficiales”, como es la policía. La misma que el lunes repartía porrazos a diestro y siniestro contra una manifestación pacífica en memoria de Samuel. Si la labor es informar, parte de ella debería ser contrastar fuentes y cuestionar aquellas que, a todas luces, podrían estar fallando.

Cargas justicia para Samuel 1
Golpes por parte de los agentes antidisturbios durante la manifestación en Madrid para pedir justicia para Samuel, víctima de un crimen homófobo. Edu León


O, como mínimo, ser honestos y decir “Las fuentes policiales, que ayer estaban pegando a gente LGBTI, desmienten que sea un caso de lgbtifobia” y que las lectoras sacaran sus propias conclusiones.

Según estimaciones de ILGA Europe, tan sólo el 16% de los casos de lgbtifobia se denuncian ante las instituciones

Actualmente, ocho de los 14 escaños en el Consejo de la Policía están ocupados por miembros de JUPOL, el nombre con el que la asociación Justicia Salarial Policial (JUSAPOL), de un marcado perfil ultraconservador y en cuyas manifestaciones se presentan con frecuencia líderes de Vox, se presentó a las elecciones sindicales de 2019 y en las que arrasó con casi el 60% de los votos. Esto quiere decir que, cuando una víctima de lgbtifobia denuncia su caso, en más de la mitad de las ocasiones puede estar siendo atendida por un votante de una asociación reaccionaria. Quiere decir que, cuando el periodismo consulta exclusivamente a la policía sobre un caso de lgbtifobia, la mayoría de las veces actúa de correa de transmisión del discurso excluyente.

Según estimaciones de ILGA Europe, tan sólo el 16% de los casos de lgbtifobia se denuncian ante las instituciones, por lo que nos encontramos ante la punta del iceberg. Y, visto lo visto, quizá el problema sea que hemos permitido que sea el zorro quien cuide de las gallinas.

Pero no sólo de policía va la cosa. El pasado octubre, una jueza condenaba a un valenciano a pagar una indemnización a su exesposa por haber “ocultado deliberadamente” su bisexualidad. Dolores Vázquez estuvo 17 meses en prisión por un juicio claramente lesbófobo en el mediático caso Wanninkhof. En 1997, el Tribunal Supremo rebajaba las condenas a los asesinos tránsfobos de Sonia Rescalvo. La propia ex ministra de Justicia, Dolores Delgado, fue pillada utilizando despectivamente la palabra “maricón”, la misma con la que han arrebatado una vida en A Coruña. Y, sin embargo, los medios remiten una y otra vez a las sacrosantas fuentes judiciales de las que poco o nada podemos esperar las personas LGBTI.

La lucha LGBTI tiene una lucha hermana, los feminismos, que han demostrado que se puede girar la tortilla y evidenciar los sesgos reaccionarios del sistema judicial y la policía

Pero, afortunadamente, no todo es desesperanza. La lucha LGBTI tiene una lucha hermana, los feminismos, que han demostrado que se puede girar la tortilla y evidenciar los sesgos reaccionarios del sistema judicial y la policía. La sororidad y la incondicionalidad entre mujeres que denuncian el machismo que padecen deberían inspirar una sororidad e incondicionalidad entre personas LGBTI. Un #YoSíTeCreo que, del mismo modo que puso contra las cuerdas la pregunta machista “¿y cerraste bien las piernas?” ponga contra las cuerdas el “maricón es un insulto sin más” o el “es que deberíais besaros en privado” o el “es que lo iba buscando con esas pintas de mamarracha”.

Porque la incondicionalidad, la empatía y las redes entre iguales brindan esperanza y ponen en jaque al sistema, que nos quiere solas y aisladas. Ese sistema que, cuando evidenciamos su lgbtifobia, su machismo, su racismo o su capacitismo, se pone como un gato panza arriba intentando desacreditarnos. Por eso jamás es lgbtifobia, porque aceptar que lo es sería un primer paso hacia la autodestrucción. Y el sistema, sobre todas las cosas, busca perpetuarse ya sea dominando el discurso mediático o ya sea lanzando a quienes ostentan el monopolio de la violencia contra nuestros cuerpos diversos.

Ahora nos falta la incondicionalidad y la empatía por parte de los medios de comunicación. Que nos crean cuando denunciamos que nos echan del trabajo, nos dejan sin casa o nos pegan hasta matarnos porque somos disidentes del sistema sexo-género. Porque, mientras sigan afirmando que “las fuentes policiales no han confirmado que se trate de un caso de homofobia”, no estarán haciendo periodismo sino comunicación corporativa del sistema capitalista y su violencia estructural.

Y, por cierto, desde esta columna lanzo una pregunta a la Policía Nacional: ¿Me podría informar de la razón de uso de fuerza desmesurada por los agentes con número de identificación 1U1O24 y 1U1021?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Agresiones homófobas
Homofobia Una pareja es agredida por homofobia en el Carnaval de Badajoz
Dos jóvenes serán procesados por un delito de odio tras una agresión homófoba en Badajoz. Las víctimas recibieron insultos, patadas y puñetazos, sufriendo heridas leves.
LGTBIAQ+
LGTBIfobia #JusticiaParaSamuel: cuatro rostros y la trampa del punitivismo
Crítica de las lógicas punitivistas tras la difusión de las caras de los presuntos asesinos de Samuel Luiz. Una apuesta integral y radical ante la LGTBIfobia estructural y los mecanismos represivos del Estado.
LGTBIfobia
LGTBIfobia El PCE y el Soviet de Getafe denuncian agresiones LGTBIfóbicas y fascistas hacia cuatro de sus miembros
La formación comunista y el espacio anticapitalista de esta localidad han convocado una concentración este jueves a las 20h para denunciar el incremento de ataques ultra en los últimos años en los barrios.
RamonA
7/7/2021 10:58

El 60% de lxs policías votó a JUSAPOL. Hay el 60% de probabilidades de que una feminista, unx del colectivo LGTBI, unx desahuciadx, unx sin hogar, unx pobre, unx racializadx, unx de religión musulmana, sean “atendidx” por policías fascistoides. En este caso, todo puede pasar y nada bueno.

La formación que debe recibir la policía para saber tratar a todos los colectivos mencionados debe ser una prioridad. Y aquel o aquella policía que no sepa desempeñar su trabajo de acuerdo con la formación recibida no debería formar parte del Cuerpo. El Ministerio del Interior tiene mucho trabajo por delante.

1
1
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.