Opinión
Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos

Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Islamofobia
13 abr 2025 18:13

Quienes a la política se dedican predican de la bondad de las leyes para ordenar la vida ciudadana en todos sus aspectos. No obstante no siempre se actúa políticamente como prescribe la Constitución. Se detestan derechos por el mero hecho de no ajustarse a cánones preconstitucionales. Concretamente en el terreno religioso perviven aspectos medievales a día de hoy, que por la fuerza de las costumbres se perciben tan, tan naturales, que inadvertidamente son contrarios a los principios constitucionales.

El tema de la muerte y los ritos funerarios que consecuentemente se desarrollan conforman un eje central de las diferentes religiones. Y es que diferenciarse de los otros es una premisa de las comunidades que pretender proyectar su genuina identidad religiosa. Cada religión mantiene unos preceptos sobre aspectos de la vida y la muerte. ¿Aún es noticia, a la altura de 2025, de que una comunidad islámica desee que sus difuntos sean enterrados según la ley coránica? La sorpresa es que a estas alturas esto no sea así. ¿Por qué se tarda tanto en asumir que las personas tienen derechos a profesar la fe que estimen oportuna? Y si se acepta ese derecho ¿por qué las personas musulmanas no han podido enterrar a sus difuntos como su religión establece? ¿Eso de la Constitución de 1978 sobre la igualdad ante la ley es papel mojado? Repasar el artículo 16 de la ley de leyes aclararía algo: “1. Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la ley.” ¿El que se proceda a un tipo de enterramiento u otro podría entenderse que afectaría al orden público? Y si no afectase al “orden público” ¿Qué otra razón justificaría el limitarla? Porque el apartado tercero de este artículo ordena a los poderes públicos a que tengan “en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones”.

Esto que parece evidente no lo ha sido hasta ahora y de ahí que las distintas confesiones en algunas ciudades cuentan con cementerios diferenciados. Cementerio musulmán, cristiano, evangélico, hebrero… La muerte iguala a todas las personas sin consideraciones ideológicas, económicas o sociales. Y parece llegado el momento de asumir que, si en vida todas las personas que habitan un territorio conforman una comunidad, todas deberían compartir servicios e instalaciones públicas comunes. Un cementerio es una de esas instalaciones y en él deben ser enterradas las personas que fallecen. Esto es compatible porque cada sepelio puede utilizar la fórmula que la religión que se profesa establezca. Una sociedad que pretenda cohesionar a la ciudadanía debe enfatizar aquello que une, haciendo viable lo que diferencia. El slogan “todos iguales y diferentes” debería orientar las políticas para que, respetando las creencias de cada cual, todas las personas sientan que pertenecen a un mismo proyecto social y comunitario.

Si en vida todas las personas que habitan un territorio conforman una comunidad, todas deberían compartir servicios e instalaciones públicas comunes.

En este sentido no parece un acierto lo dispuesto en el artículo 2. Punto 5 de la Ley 26/92 de 10 de noviembre por la que se aprobó el Acuerdo de Cooperación del Estado con la Comisión Islámica de España que recoge lo siguiente “Se reconoce a las Comunidades Islámicas, pertenecientes a la «Comisión Islámica de España», el derecho a la concesión de parcelas reservadas para los enterramientos islámicos en los cementerios municipales, así como el derecho a poseer cementerios islámicos propios”. Todo aquello que enturbie el sentido de comunidad ciudadana opera en contra de esta. Que las distintas confesiones religiosas puedan tener espacios diferenciados en el mismo cementerio ayuda a conformar el sentimiento de que, a pesar de las diferencias, el lugar de los enterramientos es uno, el cementerio público. Y que éste contempla los diferentes ritos que cada religión conlleva, mediante espacios específicos para ello.

No obstante lo manifestado en este texto hay personas que piensan que “España es cristiana”. Ancladas en un tiempo pasado, o no tanto, perciben que cualquier manifestación religiosa que no sea la suya, atenta contra el sentimiento de españolidad por ser incompatible. Como si una persona española, que se siente unida con sus conciudadanos conformando la nación española, no pudiera profesar una fe distinta a la cristiana. El titular de un periódico es más que ilustrativo: “Vox carga contra PP y PSOE por permitir el avance de “la colonización islámica” en Algeciras. El partido denuncia que los musulmanes logran consolidar su presencia con un cementerio propio y el plan para construir una gran mezquita con minarete”. Estas personas acérrimas defensoras de sus valores pretenden imponerlos al conjunto de la ciudadanía. Obviando el mandato constitucional. De hecho otras, no tan empecinadas con esa “cruzada”, mantienen privilegios de la Iglesia Católica a pesar de que la misma Constitución los impide. Es tiempo de subrayar todo lo que une al pueblo (LAICO). La religión, vivida en la esfera privada, es totalmente compatible con este objetivo. Cuando la religión se proyecta de forma impositiva en la vida social se convierte en uno de los aspectos más dañinos a la convivencia ciudadana. Para que esta pueda producirse se requiere de un equilibrio para restituir el valor de lo laico en lo público y lo religioso en lo privado-comunitario.

Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.