Opinión
Así es como Estados Unidos podría ayudar a traer la paz a Ucrania

Las decisiones de Estados Unidos tendrán un impacto crítico sobre si pronto habrá paz en Ucrania, o sólo una guerra mucho más larga y sangrienta.
Retorno Ucrania  - 2
Una madre y su hija esperan el bus hacía Medyka. Rafa del Barrio

cofundadora de Global Exchange y Codepink: Mujeres por la Paz.

autor de Blood On Our Hands: the American Invasion and Destruction of Iraq.

1 may 2022 05:35

El 21 de abril, el presidente Biden anunció nuevos envíos de armas a Ucrania, con un coste de 800 millones de dólares para los contribuyentes estadounidenses. El 25 de abril, el Secretario de Estado Antony Blinken y el Secretario de Defensa Lloyd Austin anunciaron más de 300 millones de dólares de ayuda militar. Estados Unidos ha gastado ya 3.700 millones de dólares en armas para Ucrania desde la invasión rusa, con lo que el total de la ayuda militar estadounidense a Ucrania desde 2014 asciende a unos 6.400 millones de dólares.

La máxima prioridad de los ataques aéreos rusos en Ucrania ha sido destruir el mayor número posible de estas armas antes de que lleguen al frente de la guerra, por lo que no está claro la eficacia militar de estos envíos masivos de armas. La otra pata del “apoyo” de Estados Unidos a Ucrania son sus sanciones económicas y financieras contra Rusia, cuya eficacia es también muy incierta.

El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, ha visitado Moscú y Kiyv para intentar iniciar las negociaciones para un alto el fuego y un acuerdo de paz. Dado que las esperanzas de anteriores negociaciones de paz en Belarús y Turquía se han desvanecido en una marea de escalada militar, retórica hostil y acusaciones politizadas de crímenes de guerra, la misión del Secretario General Guterres puede ser ahora la mejor esperanza para la paz en Ucrania.

Esta pauta de esperanzas tempranas de una resolución diplomática que se ven rápidamente frustradas por una psicosis bélica no es inusual. Los datos sobre cómo terminan las guerras del Programa de Datos de Conflictos de Uppsala (UCDP) dejan claro que el primer mes de una guerra ofrece la mejor oportunidad para un acuerdo de paz negociado. En el caso de Ucrania, esa ventana ya ha pasado.

Un análisis de los datos del UCDP realizado por el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) descubrió que el 44% de las guerras que terminan en un mes acaban con un alto el fuego y un acuerdo de paz, en lugar de con la derrota decisiva de alguno de los bandos, mientras que esa cifra disminuye al 24% en las guerras que duran entre un mes y un año.

Cuando las guerras se prolongan hasta un segundo año, se vuelven aún más intratables y suelen durar más de diez años. Benjamin Jensen, miembro del CSIS, que analizó los datos del UCDP, concluyó: “El momento de la diplomacia es ahora. Cuanto más dure una guerra sin concesiones por ambas partes, más probable es que se convierta en un conflicto prolongado... Además del castigo, los funcionarios rusos necesitan una rampa de salida diplomática viable que aborde las preocupaciones de todas las partes”.

Para tener éxito, la diplomacia que conduce a un acuerdo de paz debe cumplir cinco condiciones básicas: En primer lugar, todas las partes deben obtener beneficios del acuerdo de paz que superen lo que creen que pueden ganar con la guerra.

Los funcionarios estadounidenses y aliados están librando una guerra de información para promover la idea de que Rusia está perdiendo la guerra y que Ucrania puede derrotar militarmente a Rusia, incluso cuando algunos funcionarios admiten que eso podría llevar varios años.

En realidad, ninguna de las partes se beneficiará de una guerra prolongada que dure muchos meses o años. Se perderán y arruinarán las vidas de millones de ucranianos, mientras que Rusia se verá sumida en el tipo de atolladero militar que tanto la URSS como Estados Unidos ya experimentaron en Afganistán, y en el que se han convertido la mayoría de las guerras recientes de Estados Unidos.

En Ucrania, ya existen las líneas básicas de un acuerdo de paz. Son: la retirada de las fuerzas rusas; la neutralidad ucraniana entre la OTAN y Rusia; la autodeterminación de todos los ucranianos (incluso en Crimea y Donbás); y un acuerdo de seguridad regional que proteja a todos y evite nuevas guerras.

¿Cuántas personas tienen que morir antes de que los detalles puedan resolverse en una mesa de negociación en lugar de sobre los escombros de las ciudades ucranianas?

Ambas partes están luchando esencialmente para fortalecer su mano en un eventual acuerdo en ese sentido. Así que, ¿cuántas personas deben morir antes de que los detalles puedan resolverse en una mesa de negociación en lugar de sobre los escombros de las ciudades ucranianas?

En segundo lugar, los mediadores deben ser imparciales y gozar de la confianza de ambas partes.

Estados Unidos ha monopolizado el papel de mediador en la crisis israelo-palestina durante décadas, incluso cuando apoya y arma abiertamente a una de las partes y abusa de su veto en la ONU para impedir la acción internacional. Este ha sido un modelo transparente de guerra interminable.

Turquía ha actuado hasta ahora como principal mediador entre Rusia y Ucrania, pero es un miembro de la OTAN que ha suministrado drones, armas y entrenamiento militar a Ucrania. Ambas partes han aceptado la mediación turca, pero ¿puede Turquía ser realmente un intermediario honesto?

La ONU podría desempeñar un papel legítimo, como lo está haciendo en Yemen, donde las dos partes están observando finalmente un alto el fuego de dos meses. Pero incluso con los mejores esfuerzos de la ONU, se han necesitado años para negociar esta frágil pausa en la guerra.

En tercer lugar, el acuerdo debe abordar las principales preocupaciones de todas las partes de la guerra.

En 2014, el golpe de Estado respaldado por Estados Unidos y la masacre de manifestantes antigolpistas en Odessa llevaron a las declaraciones de independencia de las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk (RPD y RPL).

El primer acuerdo del Protocolo de Minsk, en septiembre de 2014, no logró poner fin a la subsiguiente guerra civil en el este de Ucrania. Una diferencia fundamental en el acuerdo de Minsk II de febrero de 2015 fue que los representantes de la RPD y la RPL fueron incluidos en las negociaciones, y logró poner fin a los peores combates y evitar un nuevo estallido de guerra importante durante siete años.

Hay otra parte que estuvo muy ausente de las negociaciones en Bielorrusia y Turquía, personas que constituyen la mitad de la población de Rusia y Ucrania: las mujeres de ambos países. Aunque algunas de ellas están luchando, muchas más pueden hablar como víctimas, víctimas civiles y refugiadas de una guerra desatada principalmente por hombres. Las voces de las mujeres en la mesa serían un recordatorio constante de los costes humanos de la guerra y de las vidas de mujeres y niños que están en juego.

Incluso cuando un bando gana militarmente una guerra, los agravios de los perdedores y las cuestiones políticas y estratégicas no resueltas suelen sembrar las semillas de nuevos estallidos de guerra en el futuro. Como sugirió Benjamin Jensen, del CSIS, no debe permitirse que los deseos de los políticos estadounidenses y occidentales de castigar y obtener una ventaja estratégica sobre Rusia impidan una resolución global que aborde las preocupaciones de todas las partes y garantice una paz duradera.

En cuarto lugar, debe haber una hoja de ruta paso a paso hacia una paz estable y duradera con la que se comprometan todas las partes.

El acuerdo de Minsk II condujo a un frágil alto el fuego y estableció una hoja de ruta hacia una solución política. Pero el gobierno y el parlamento ucranianos, bajo los presidentes Poroshenko y luego Zelensky, no dieron los siguientes pasos que Poroshenko acordó en Minsk en 2015: aprobar leyes y cambios constitucionales para permitir elecciones independientes, supervisadas internacionalmente, en la RPD y la RPL, y concederles autonomía dentro de un estado ucraniano federalizado.

La forma en que Estados Unidos y sus aliados de la OTAN actúen será crucial para determinar si Ucrania es destruida por años de guerra, como Afganistán, Iraq, Libia, Somalia, Siria y Yemen

Ahora que estos fracasos han llevado al reconocimiento ruso de la independencia de las repúblicas de Donetsk y Lugansk, un nuevo acuerdo de paz debe revisar y resolver su estatus, y el de Crimea, de manera que todas las partes se comprometan, ya sea a través de la autonomía prometida en Minsk II o de la independencia formal y reconocida de Ucrania.

Un punto de fricción en las negociaciones de paz en Turquía fue la necesidad de Ucrania de contar con sólidas garantías de seguridad para asegurar que Rusia no la invada de nuevo.

La Carta de las Naciones Unidas protege formalmente a todos los países de las agresiones internacionales, pero ha fracasado en repetidas ocasiones cuando el agresor, normalmente Estados Unidos, ejerce el veto del Consejo de Seguridad. Entonces, ¿cómo puede una Ucrania neutral estar segura de que estará a salvo de ataques en el futuro? ¿Y cómo pueden todas las partes estar seguras de que esta vez los demás cumplirán el acuerdo?

En quinto lugar, las potencias externas no deben socavar la negociación o la aplicación de un acuerdo de paz.

Aunque Estados Unidos y sus aliados de la OTAN no son partes beligerantes activas en Ucrania, su papel en la provocación de esta crisis a través de la expansión de la OTAN y el golpe de Estado de 2014, apoyando después el abandono por parte de Kiev del acuerdo de Minsk II e inundando Ucrania de armas, los convierte en un “elefante en la habitación” que proyectará una larga sombra sobre la mesa de negociaciones, esté donde esté.

En abril de 2012, el ex secretario general de la ONU, Kofi Annan, elaboró un plan de seis puntos para un alto el fuego y una transición política en Siria supervisados por la ONU. Pero en el mismo momento en que el plan de Annan entraba en vigor y los supervisores del alto el fuego de la ONU se ponían en marcha, Estados Unidos, la OTAN y sus aliados monárquicos árabes celebraron tres conferencias de “Amigos de Siria”, en las que prometieron ayuda financiera y militar prácticamente ilimitada a los rebeldes vinculados a Al Qaeda a los que apoyaban para derrocar al gobierno sirio. Esto animó a los rebeldes a ignorar el alto el fuego, y condujo a otra década de guerra para el pueblo de Siria. La fragilidad de las negociaciones de paz sobre Ucrania hace que el éxito sea muy vulnerable a esas poderosas influencias externas.

Estados Unidos apoyó a Ucrania en un enfoque de confrontación de la guerra civil en Donbas en lugar de apoyar los términos del acuerdo de Minsk II, y esto ha llevado a la guerra con Rusia. Ahora, el ministro de Asuntos Exteriores de Turquía, Mevlut Cavosoglu, ha declarado a CNN Turquía que miembros no identificados de la OTAN “quieren que la guerra continúe”, para seguir debilitando a Rusia.

Conclusión

La forma en que Estados Unidos y sus aliados de la OTAN actúen ahora y en los próximos meses será crucial para determinar si Ucrania es destruida por años de guerra, como Afganistán, Irak, Libia, Somalia, Siria y Yemen, o si esta guerra termina rápidamente a través de un proceso diplomático que traiga la paz, la seguridad y la estabilidad al pueblo de Rusia, Ucrania y sus vecinos. Si Estados Unidos quiere ayudar a restablecer la paz en Ucrania, debe apoyar diplomáticamente las negociaciones de paz y dejar claro a su aliado, Ucrania, que apoyará cualquier concesión que los negociadores ucranianos consideren necesaria para cerrar un acuerdo de paz con Rusia.

Cualquiera que sea el mediador con el que Rusia y Ucrania acuerden trabajar para intentar resolver esta crisis, Estados Unidos debe dar al proceso diplomático su apoyo total y sin reservas, tanto en público como a puerta cerrada. También debe asegurarse de que sus propias acciones no socavan el proceso de paz en Ucrania como lo hicieron con el plan Annan de 2012 en Siria.

Uno de los pasos más importantes que pueden dar los líderes de Estados Unidos y la OTAN para incentivar a Rusia a aceptar una paz negociada es comprometerse a levantar sus sanciones siempre y cuando Rusia cumpla con un acuerdo de retirada. Sin ese compromiso, las sanciones perderán rápidamente cualquier valor moral o práctico como palanca sobre Rusia y no serán más que una forma arbitraria de castigo colectivo contra su pueblo, y contra la gente pobre de todo el mundo que ya no puede permitirse el lujo de alimentar a sus familias.

Como líder de facto de la alianza militar de la OTAN, la posición de Estados Unidos en esta cuestión será crucial. Por lo tanto, las decisiones políticas de Estados Unidos tendrán un impacto crítico sobre si pronto habrá paz en Ucrania, o sólo una guerra mucho más larga y sangrienta. La prueba para los responsables políticos de Estados Unidos, y para los estadounidenses que se preocupan por el pueblo ucraniano, debe ser preguntarse a qué distintos resultados pueden conducir las opciones políticas de Estados Unidos.

Common Dreams
Artículo original: This Is How the United States Could Help Bring Peace to Ukraine, publicado por Common Dreams con licencia creative commons y traducido por El Salto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión A propósito de la unidad anarcosindicalista
Resuena el debate sobre la unificación entre CNT y CGT, pero en esta opinión se advierte que no responde a una estrategia común. Se defiende la independencia del modelo sindical cenetista y se apuesta por una unidad real construida desde la base.
Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla ¿Por qué lees a Nawal El-Saadawi?
¿Sabéis a quien no leo? A la Europa islamófoba que usa la vivencias de las mujeres como argumentos falaces en debates amarillistas que no aportan nada y que para colmo son tan machistas, o más, como el islam del que quieren salvarnos.
Opinión
Estados Unidos ¿Qué se esconde detrás de los aranceles de Trump?
La realidad de las tasas a las importaciones es que son una medida propia de una diplomacia debilitada.
Glovo
Falsos autónomos Dos ‘riders’ de Glovo se personan como acusación popular en el juicio a CEO de la plataforma
Uno de los integrantes de la acusación popular asegura que, desde el anuncio del CEO de la compañía de regularizar a la plantilla, han surgido subcontratas que emplean como asalariados a 'riders', pero que no son capaces de contratar a todos los falsos autónomos.
Política
CIS PP y PSOE, en situación de empate técnico mientras Vox crece al calor de Trump
Durante el último mes, la llegada de Trump a la Casa Blanca, en el plano internacional, y la caída del Real Decreto-ley ómnibus del Gobierno, en el plano nacional, han acabado con la estabilidad que dominaba la situación política en España.
Carro de combate
Carro de combate Un mundo adicto al plástico
Cada año se producen unas 430 millones de toneladas de plástico, buena parte de ellas destinadas a productos de un solo uso que alimentan el sistema de ‘usar y tirar’ provocando enormes impactos medioambientales.
Periodismo
Maruja Torres “En la izquierda tenemos afición por automutilarnos”
A sus 81 años, Maruja Torres sigue siendo referencia indiscutible en el periodismo por su mirada aguda e independiente. Autora de varios libros, se declara políticamente “socialdemócrata radical” y es muy activa en redes sociales.
Galicia
Galicia La ‘costureira’ de Maceda: así trabajan las manos que tejen el Entroido
A Mercedes López Pascual le enseñó a vestir a los ‘felos’ su madre, ‘costureira’, que comenzó a tejer estos trajes a base de observar los que veía en su comarca. El traje no es un disfraz y para vestirlo hay que sentir lo que significa ser un ‘felo’.
Palestina
Alto el fuego Hamás libera a tres prisioneros en el sexto intercambio con Israel
Las autoridades de la Franja de Gaza han elevado este sábado a más de 48.250 los palestinos muertos a causa de la ofensiva militar de Israel desde el 7 de octubre de 2023.
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.

Últimas

Unión Europea
Unión Europea Trump fuerza la máquina con su anuncio de aranceles recíprocos a la Unión Europea
El sector alimentario y los automóviles serán los más afectados por las medidas anunciadas por Trump, que no entrarán en vigor antes de abril.
Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
Balcanes
Balcanes Fake News, censura e injerencia extranjera: los Balcanes son especialmente vulnerables a la desinformación
Gobiernos como el serbio fomentan la difusión de bulos y el control de los medios. Y en toda la región son habituales las narrativas nacionalistas y una retórica antioccidental impulsada por agentes externos como Rusia.
Pobreza
Condiciones de vida El riesgo de pobreza solo sube entre la infancia
Mientras que el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social bajó siete décimas en términos globales, este riesgo sube cuatro décimas entre los menores de 16 años.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De trabajo doméstico y recuperación de costas
VV.AA.
Abrimos el noticiero de esta quincena hablando de los derechos laborales de uno de los gremios más vulnerados, el de las empleadas del hogar
Más noticias
Galicia
Galicia El logo de la Xunta se cuela en una invitación para conocer Altri enviada por la patronal turística de Pontevedra
La Federación de Empresarios se ha visto obligada a rectificar afirmando que ni ellos ni el Gobierno gallego tienen nada que ver con la visita en la que pagaban comidas, hoteles y un paseo en barco para todos los asistentes.
Opinión
Opinión A propósito de la unidad anarcosindicalista
Resuena el debate sobre la unificación entre CNT y CGT, pero en esta opinión se advierte que no responde a una estrategia común. Se defiende la independencia del modelo sindical cenetista y se apuesta por una unidad real construida desde la base.

Recomendadas

Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Huertos urbanos
José Luis Casadevante ‘Kois’ “En un huerto urbano plantas tomates, pero cosechas relaciones sociales”
El experto en ecología social y soberanía alimentaria José Luis Casadevante ‘Kois’, histórico militante del movimiento agroecológico, publica 'Huertopías', un libro en el que expone las virtudes del ecourbanismo frente a la ciudad del asfalto.
Policía
Fabien Jobard “La abolición de la policía no es ninguna utopía”
Este politólogo ha dedicado gran parte de sus estudios a investigar cómo funcionan las organizaciones policiales de Francia y Alemania. Ahora presenta algunas de sus conclusiones en forma de cómic.