Okupación
Ordenan desalojar Txirbilenea, un centro social autogestionado del que dependen 16 mujeres migrantes

La asamblea del espacio liberado en la antigua escuela de aprendices de Altos Hornos de Sestao advierte que han recibido un aviso de expulsión del Ayuntamiento solo cinco días antes.
Txirbilenea, en Sestao
Txirbilenea, en Sestao
2 nov 2024 05:04

Tras 13 años de autogestión de diferentes proyectos, y siendo lugar de pernoctación y refugio de varias mujeres en la actualidad, el Ayuntamiento de Sestao (liderado por Ainhoa Basabe, del PNV) ha ordenado el desalojo de Txirbilenea Kulturgunea. Lo hace tras meses de hostigamiento policial y burocrático a estas familias migrantes, entre las que hay menores, según han denunciado desde el Centro Social Okupado y Autogestionado.

“El PNV y el PSOE nos quieren echar. Quiere desalojar Txirbilenea. Dejan en la calle a 16 mujeres trabajadoras migrantes”, explicaban las organizadoras del espacio hace unos días. El Ayuntamiento no ha ofrecido una alternativa habitacional a estas trabajadoras a las que también han denegado el padrón, a pesar de que se excusa en un informe técnico sobre la situación del edificio.

Historia de un espacio autogestionado

Corría el octubre de 2012 cuando un grupo de vecinas de diferentes edades okuparon las abandonadas instalaciones de la antigua escuela de aprendices de Altos Hornos de Sestao. En el momento que el Movimiento Okupa de Sestao entró al edificio, el inmueble construido en la primera mitad del siglo XX era propiedad de Arcelor Mittal, mayor compañía siderúrgica del mundo en aquel momento y en la actualidad.

Como un vestigio del pasado fabril de la localidad sestaotarra y de la margen izquierda del Nerbioi-Ibaizabal, la mole de 9000 metros cuadrados se antojaba como un espacio ideal para dar comienzo a un proyecto cultural que no quería esperar ni pedir permiso a las instituciones ni al Ayuntamiento para poder poner en práctica la autogestión y el apoyo mutuo. 

Tras el definitivo cierre de Altos Hornos de Vizcaya en 1995 —y la posterior implantación de ACB primero y ArcelorMittal Sestao en 2007—, la situación de la Escuela de Aprendices siempre permaneció en la incógnita, mientras el edificio, patrimonio industrial, permanecía vacío y en rapido proceso de deterioro. En 2009, siendo todavía alcalde el socialista José Luis Marcos Merino, se anunció la reconversión del edificio en un museo sobre la historia de la siderurgia.

El estrambótico proyecto cuya finalidad era atraer al turismo  de la localidad postindustrial quedaría cogiendo polvo en algún archivador

Al mismo tiempo, también se ofreció el inmueble para acoger el proyecto del Gobierno español para la construcción de un museo científico. Era la época del segundo gobierno socialista de Zapatero. Las medidas de lo que se conoció como el Plan E trataban de trasladar recursos monetarios a los ayuntamientos para reactivar el sector del ladrillo, que por aquel entonces empleaba a un 20% de la población. 

Ni que decir cabe que las medidas contracíclicas no lograron darle la vuelta a la situación de crisis económica general. El estrambótico proyecto, cuya finalidad fue denunciado como un intento de atraer turistas a la localidad postindustrial, quedaría cogiendo polvo en algún archivador, al igual que el de la construcción del museo de arte moderno vasco de la socialista Loly de Juan en Basauri.

Mucho más modesto fue el proyecto de convertir las instalaciones en una especie de Formación Profesional (FP) para jóvenes en paro de Sestao, donde se impartieron talleres de electricidad y albañilería. En cualquier caso, el edificio nunca terminó de acoger una nueva vida en su seno. La margen izquierda está llena de esa otra cara B del proceso de desindustrialización, no tan rentabilizable y turística como las brillantes placas de titanio del museo Guggenheim.

Durante estos trece años desde ese octubre, Txirbilenea ha desarrollado cientos de actividades en su seno. Infinidad de talleres, formaciones, asambleas y movilizaciones han tenido lugar en el edificio. En este tiempo, el municipio de Ezkerraldea ha podido gozar de numerosas actividades gratuitas o a precios populares gracias al trabajo directo y desinteresado de muchas personas mediante turnos, auzolanes e interminables asambleas.

Por sus 12 ediciones de las jornadas Langile Borroka Gara han pasado figuras como Lucio Urtubia, Amaia Perez Orozco o colectivos del area metropolitana de Bilbao como Sukar Horia, AZET, Intifada Marika o la ya extinta Langile Autodefentsa Sarea. 

Y esto ha sido posible, señalan desde Txirbilenea, porque la asamblea que desarrolla su actividad en el edificio ha sido capaz de poner en circulación y llenar de vida un espacio que de otra forma hubiera quedado vacío. La “riqueza” y el “valor” que el centro ha devuelto a Sestao es mucho mayor de la que el ayuntamiento jamás podría haber llegado a otorgarle.

Ejemplo a la hora de construir coaliciones 

La asamblea de Txirbil había comenzado desde principios del 2024 a utilizar la parte inferior del edificio para albergar a personas que se encontrasen frente a una “necesidad habitacional de emergencia”. Durante todo este tiempo, la asamblea de Txirbilenea habían establecido un proceso de cooperación junto con Emakume Migratu Feministak para que distintas mujeres trabajadoras de cuidados internos que se encontraban organizadas en la red antiracista y sindical pudieran encontrar un lugar de descanso. Fruto de ello, desde antes de verano 16 personas, entre ellas 4 menores, han estado pernoctando en el espacio. 

Durante todo este tiempo, la asamblea de Txirbilenea ha sido capaz de construir y consolidar alianzas amplias que han sido capaces de trascender los espacios activistas habituales, construyendo bajo suelo –y edificio– firme un horizonte capaz de dar solución a necesidades, compartir saberes de resistencia y construido unos afectos comunes. Construir una comunidad al fin y al cabo. 

El entrelazamiento de las estructuras populares, explican, no se piensan de manera separada, permitiendo organizar el barrio para poner en marcha una cultura de clase, que se reconoce en sus diferencias pero las transforma en una potencia resistente.

La vivienda: un acceso desigual

Emakume Migratu Feministak ha denunciado en reiteradas ocasiones las dificultades para acceder a una vivienda a las que se enfrenta la población migrante. Al desorbitado precio del alquiler por habitaciones –que del año 2023 al 2024 ha acumulado una subida del 15,9% y arrastra más de una década de aumentos sostenidos que en muchos casos alcanzan el 50%– se le une el hecho de que gran parte de la población migrante debe enfrentarse al racismo inmobiliario. 

Las agencias inmobiliarias rechazan de forma sistemática a las familias migrantes, debido al temor de los propietarios a los impagos. En numerosas ocasiones, la única solución legal a la que se ven abocadas las personas migrantes es el alquiler de habitaciones. Expertos en el ámbito de la vivienda han señalado que el alquiler por habitaciones es de media cerca de un 30% mas caro en proporción al alquiler de inmuebles, además de quedar fuera de los rangos contemplados en la Ley de Vivienda de 2023. 

Expulsadas por el Ayuntamiento

Ahora, estas mujeres, se enfrentan a verse en la calle sin que desde el consistorio municipal se les conceda ninguna otra posibilidad de alojamiento. Desde el Ayuntamiento, la alcaldesa Ainhoa Basabe (PNV) ha notificado a la asamblea de Txirbilenea mediante una resolución que disponen de cinco días hábiles para desalojar el edificio. Previamente, las mujeres que pernoctan en el edificio y la asamblea de Txirbilenea habían denunciado el acoso policial al que se encontraban sometidas desde que iniciaron los trámites para el empadronamiento de las moradoras. 

Los argumentos manejados por la alcaldesa pasan por la necesidad de que el edificio se encuentre vacío para poder realizar las obras de reacondicionamiento de la fachada de la escuela de aprendices de Altos Hornos. Desde la asamblea han querido remarcar la posibilidad de mantener ambas actividades sin perjuicio de Txirbilenea.

Txirbilenean Emakume Migratuak
Rueda de prensa conjunta en Sestao de Emakume Migratuak y Txirbilenea para denunciar el amedrentamiento policial a cuatro familias que viven en el espacio autogestionado. Ecuador Etxea

El ayuntamiento de Sestao, obtuvo en Abril de 2023 la concesión de tres millones de euros procedentes del Programa europeo de Ayudas para la rehabilitación de Edificios de Titularidad Pública, una de las partes que componen la agencia del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, órgano para la gestión de los fondos Next Generation en España. 

Para denunciar esta situación, Emakume Migratuak y Txirbilenea han llamado a una manifestación este sábado 2 de noviembre a las 19:00 desde la plaza del Kasko en repulsa por la actuación de la alcaldesa. “Rogamos apoyo a nivel colectivo  y personal, para plantearnos y dejar claro que no estamos solas, y que lucharemos por la justicia  social, que en este caso se traduce en este espacio que es Txirbilenea”, concluyen en un comunicado desde el centro de Sestao.

Archivado en: Migración Okupación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Criminalizar la okupación, perseguir la movilización
Los "18 de la Macarena” se enfrentan a una petición de 77 años de prisión por ejercer su derecho a la protesta. De ello y del derecho a la vivienda hablamos con Macarena Olid, vicecoordinadora de la Asociación pro Derechos Humanos de Andalucía.
Galicia
Galicia El ‘teléfono antiokupas’ de la Xunta recibió solo tres llamadas por ocupaciones en 2024
El servicio ha sido renovado este año con un presupuesto de 61.000 euros, con la colaboración del Consello da Avogacía Galega y 135 abogados para atender las consultas. El pasado año atendieron 109 consultas, la mayoría sobre desahucios.
Granada
Derecho a la ciudad Cuatro heridos y un detenido en el intento de desalojo ilegal de un centro social en Granada
A final de la jornada del lunes los activistas han conseguido que AMA Desokupa abandonen la calle Azacayas y se comprometan a no volver en dos meses.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.