Ocupación israelí
Para que no se repita Auschwitz

Todo artefacto cultural para el remordimiento de la posible desaparición del pueblo palestino no será más que abono cultural para las matanzas posteriores. La defensa de sus derechos es una lucha por otra civilización y racionalidad más justas.
Cámara de gas de Auschwitz
Entre 1942 y 1944 más de un millón de judíos, eslavos y gitanos principalmente, fueron hechos prisioneros en el complejo de los campos de Auschwitz. La mayor parte fueron asesinados en las cámaras de gas, de las que aun queda en pie la del campo I. Álvaro Minguito
31 oct 2023 05:52

Theodor W. Adorno nació en Fráncfort en 1903 y murió en 1969 en Suiza. Fue hijo de un rico comerciante judío y cantante católico italiano. Pero fue el hecho de haber vivido el primer medio siglo XX lo que le permitió analizar las transformaciones y perturbaciones históricas de ese periodo histórico, que vivió personalmente, entre otras cosas, porque tuvo que exiliarse cuando escapaba de los nazis.

Como judío intelectual de izquierda centroeuropea, sus reflexiones parten de la experiencia histórica que vivió su generación. Dos guerras mundiales, la revolución soviética, el antisemitismo, el nazismo, la revolución cultural en la república interbélica de Weimar, los campos de concentración, la bomba atómica, y luego la desnazificación, la creación del Estado del bienestar, y también la lucha estudiantil y los movimientos anticoloniales de los 60.

Según Adorno, Auschwitz destruyó el optimismo de la modernidad: millones de seres humanos fueron asesinados de la forma más fría y mecánica. Eran judíos, izquierdistas, homosexuales, gitanos, gente con diversidad funcional... No se podía volver a confiar en la racionalidad moderna y optimista que, según el filósofo, liberaría al hombre de todas las cadenas. ¿Cómo pudo ocurrir semejante barbarie?, se preguntaba.

Para que no se repita la historia, entendía Adorno, la filosofía debería tener la misión de comprender bien las causas, características y consecuencias de los horrores del siglo XX. Hannah Arendt dio una buena explicación al respecto en el libro de Eichmann en Jerusalén al acuñar el término de insignificancia del mal: los nazis no eran enfermos, la mayoría eran simples burócratas que obedecían órdenes de alguien sin reflexionar sobre las consecuencias. Más que odio, lo que había detrás de tantos horrores era simplemente una fría burocracia al servicio de un dictador.

Ahora bien, lejos de explorar las racionalidades más oscuras detrás de esta matanza, las principales industrias culturales, literarias y cinematográficas de mediados del siglo XX y principios del XXI impulsaron las narrativas de la más barata de las moralidades: nazis irracionales y bárbaros (equiparables a los bárbaros soviéticos), así como judíos y americanos. No es extraño que Adorno dijera que toda la cultura entorno a Auschwitz era basura. «Auschwitz destruyó el optimismo de la modernidad: millones de seres humanos fueron asesinados de la forma más fría y mecánica». Y no le faltaba razón.

Del mismo modo, para Zygmunt Bauman, el nazismo no fue un proyecto irracional contra la modernidad, sino una expresión extrema de los fundamentos conceptuales y de los productos técnicos de la civilización moderna. De hecho, en Modernidad y Holocausto afirmaba que fue el proyecto de la Ilustración y las normas e instituciones de la sociedad racional y burocrática occidental quienes habían creado las condiciones de posibilidad. “Sin la civilización moderna y sus logros fundamentales no habría Holocausto”, señalaba.

Fue precisamente esta concepción racional del mundo la que hizo posible la implementación del genocidio: el entramado tecnológico de la sociedad industrial, la sociedad burocrática y el diseño artificial del “estado jardinero” del mundo-EEUU. Representado como un jardín uniforme en el que la sociedad debía mantenerse limpia, el genocidio no era más que la limpieza de malas hierbas: judíos en el caso del nazismo, palestinos en el caso de Israel y de las potencias occidentales en la actualidad.

Representado como un jardín uniforme en el que la sociedad debía mantenerse limpia, el genocidio no era más que la limpieza de malas hierbas: judíos en el caso del nazismo, palestinos en el caso de Israel y de las potencias occidentales en la actualidad

En su lugar, tanto Adorno como otros pensadores de la época creían que el deber de la filosofía era compartir la culpa de los revolucionarios. ¿Por qué yo estoy vivo y otros muertos? El deber del pensamiento post-Auschwitz, entonces, pasaba por criticar duramente las condiciones culturales, sociales y políticas que habían permitido que aquello ocurriera con la mayor frialdad. Ahora bien, condiciones culturales y políticas no han cambiado, ni entonces ni en el presente momento histórico, marcado por el genocidio que Israel está llevando a cabo contra Palestina.

Por un lado, la racionalidad neoliberal emerge como una versión renovada de la racionalidad burguesa de principios del siglo XX, basada en el saqueo de tierras y de bienes comunes –anterior base constituyente del Estado de Israel, acuciado por la limpieza étnica de su población y el apoyo económico y militar de las potencias occidentales. Por otro lado, la barbarización de las poblaciones aparece como la misma subjetividad de modernidad utilizada hoy para las matanzas de colonialismos e imperialismos muy nuevos –los judíos eran ratas para los nazis, los árabes animales para el actual gobierno israelí.

La barbarización de las poblaciones aparece como la misma subjetividad de modernidad utilizada hoy para las matanzas de colonialismos e imperialismos –los judíos eran ratas para los nazis, los árabes animales para el actual gobierno israelí.

Finalmente, con una visión francesa cosmopolita y racional de la nación de la modernidad, seguimos diferenciando radicalmente a los nacionalistas civilizados –que no se consideran nacionalistas– de los nacionalistas bárbaros, reproduciendo nuevas barbarizaciones para hacer admisibles las violencias de masas. Para que Auschwitz no se repita, el grito de Adorno es un examen y una crítica de la condición civilizatoria de las matanzas de verdugos del siglo XXI.

En la coyuntura contemporánea, debemos comprender el espíritu de ese grito (“que Auschwitz no se repita”), no para caer en comparaciones inadecuadas, sino para comprender lo que está ocurriendo en este genocidio. Los valores occidentales (fundamentalismo imperial a. C.), o el islamismo radical, moral o inmoral (las manifestaciones propalestinas en Francia han sido prohibidas bajo el pretexto del orden moral, no por razón de orden público), bárbaros o civilizados, demócratas o violentos son los abonos culturales para las matanzas de ayer, hoy y mañana.

Todo artefacto cultural para el remordimiento de la posible desaparición del pueblo palestino de mañana no será más que basura, nuevo abono cultural para las nuevas matanzas posteriores. En este contexto, la defensa de los derechos del pueblo palestino se convierte también en lucha por otra civilización y racionalidad más justas. Como decía recientemente Angela Davis, «la cuestión palestina se ha convertido en un test moral para el mundo». ¿Volveremos a equivocarnos?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Córdoba
Industria Armamentística La juventud de Córdoba se moviliza contra la empresa de armas Escribano M&E, colaboradora de Israel
Juventud Córdoba x Palestina denuncia la presencia de Escribano, colaborador de Elbit System la mayor proveedora de armas del ejército israelí, en la ciudad y en la universidad.
Paco Caro
31/10/2023 21:57

Quizá el problema sea que sólo hemos aprendido algo así como “evitemos que nos pase como a los judíos”, cuando debería haber sido “evitemos que nos pase como a los nazis”. Porque todos somos humanos, e igual que, por ello, corremos el riesgo de convertirnos en victimas, tenemos el mismo riesgo de convertirnos en verdugos. Y eso, no lo hemos previsto.

0
0
Sirianta
Sirianta
1/11/2023 15:27

¡Magnífica reflexión!

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.